La Generación del 27: Un Legado Poético y Cultural
1. Cohesión del Grupo Poético del 27
Además de su convivencia en la Residencia de Estudiantes, la cohesión de la Generación del 27 se demostró en la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este evento, donde participaron activamente todos los miembros del grupo, fue un manifiesto de su admiración por el poeta barroco y su deseo de renovar la poesía española.
Por otro lado, se pueden considerar una serie de características comunes que los constituyen como grupo generacional: edad semejante, talante liberal, buena condición económica, actividades comunes, participación en revistas como Revista de Occidente o La Gaceta Literaria.
2. Las Sinsombrero
Las Sinsombrero fueron un grupo de mujeres intelectuales y artistas españolas de la primera mitad del siglo XX que desafiaron las normas sociales de la época. El nombre proviene de un acto de rebeldía en el que algunas de ellas se quitaron el sombrero en público, un gesto considerado escandaloso en aquel tiempo. Un día en el Madrid de los 20, Lorca, Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo pasearon por la Puerta del Sol quitándose el sombrero, una actitud transgresora, una verdadera metáfora de “liberar la cabeza como sinónimo de liberación de inquietudes e ideas”. Maruja Mallo fue quien contó el acontecimiento. Posteriormente, en un proyecto de transmedia se usa el nombre para denominar a las mujeres pertenecientes a esta generación; este gesto las convirtió en rebeldes, implicaba “quitarse el corsé” y no conformarse con el papel tradicional de la mujer.
Miembros destacadas: María Zambrano (filósofa) y Concha Méndez (poetisa)
3. Etapas de la Evolución Poética del 27
- Primera etapa (hasta 1927): Deshumanización
- Influencia de las vanguardias y la poesía pura.
- Búsqueda de la belleza formal y la experimentación con el lenguaje.
- Segunda etapa (década de 1930): Rehumanización
- Acercamiento a temas sociales y políticos.
- Poesía más comprometida y humana.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): Guerra y posguerra
- Dispersión del grupo y exilio de muchos de sus miembros.
- Poesía marcada por la nostalgia, la memoria y la reflexión existencial.
4. Origen y Características Comunes de la Generación del 27
La denominación «Generación del 27» proviene del año 1927, en el que el grupo celebró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.
Características comunes: Interés por la tradición y la vanguardia. Búsqueda de la belleza formal y la experimentación con el lenguaje. Preocupación por temas universales y por la realidad española. Conocimiento de la literatura clásica, recursos métricos tradicionales.
5. Temas Principales del 27
Se caracteriza por la variedad de temas, grandes temas del hombre como el amor, el universo, el destino o la muerte están presentes en este grupo.
- El amor: En todas sus vertientes, desde el amor pasional hasta el amor platónico.
- La naturaleza: Como fuente de inspiración y símbolo de la vida y la belleza.
- El compromiso social: Especialmente en la segunda etapa, con poemas que denuncian la injusticia y la opresión.
- La muerte: Como tema recurrente, especialmente tras la Guerra Civil.
6. Estilo Literario del 27
- Combinación de tradición y vanguardia. No rompen con las tradiciones y sienten admiración por Góngora, autores clásicos y las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo.
- Uso de metáforas e imágenes sorprendentes.
- Interés por la musicalidad y el ritmo del lenguaje.
- Uso tanto de la métrica tradicional, como del verso libre.
- Gran variedad de estilos, aunque con un nexo en común, lenguaje cargado de lirismo.
7. Miembros y Obras Principales del 27
Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York. Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso. Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles. Pedro Salinas: La voz a ti debida. Jorge Guillén: Cántico. Dámaso Alonso: Hijos de la ira. Luis Cernuda: La realidad y el deseo. Gerardo Diego: Manual de espuma. Manuel Altolaguirre.
8. Miembros y Obras Principales de las Sinsombrero
María Zambrano: Claros del bosque (1977). Concha Méndez: Inquietudes. Maruja Mallo: pintora surrealista. Rosa Chacel: escritora (no escribe poesía). Josefina de la Torre: Versos y estampas (1927).
9. Pedro Salinas: «El Poeta del Amor»
Pedro Salinas es conocido como «el poeta del amor» debido a la intensidad y profundidad con la que abordó este tema en su obra. Su libro La voz a ti debida (1933) es un ejemplo paradigmático de su poesía amorosa, donde explora las sutilezas y complejidades de la relación amorosa. Su poesía amorosa es una de las más bellas de la literatura castellana.