Geología y Formación del Relieve Peninsular: Eras, Rocas y Estructuras


Eras Geológicas y Formación del Relieve Peninsular

La Península Ibérica ha experimentado una compleja evolución geológica a lo largo de diversas eras, modelando su relieve actual.

Era Arcaica (4000 a 600 millones de años)

  • Emergió del mar una banda montañosa arqueada de noroeste a sureste, compuesta de pizarra y neis en Galicia.
  • Se registraron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • Posteriormente, fue arrasada por mares paleozoicos.

Era Primaria o Paleozoico (600 a 225 millones de años)

  • Se produjo la Orogénesis Herciniana.
  • De los mares de la península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales antiguos (granito, pizarra, cuarcita).
  • Oeste: Se formó el Macizo Hespérico, que fue arrasado por la erosión y se convirtió en un zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo.
  • Noreste: Macizo Catalano-Balear.
  • Sureste: Macizo Bético-Rifeño.

Era Secundaria o Mesozoico (225 a 68 millones de años)

  • Periodo de calma geológica, caracterizado por la erosión (desgaste de los relieves) y la sedimentación (depósito de materiales calizos).
  • En el borde oriental de la meseta hubo transgresiones marinas.
  • En las fosas marinas de la zona pirenaica y bética se acumularon espesos sedimentos.

Era Terciaria o Cenozoico (68 a 2 millones de años)

  • Se produjo la Orogénesis Alpina.
  • Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales acumulados en las fosas pirenaica y bética.
  • Los Pirineos se formaron entre el Macizo de Aquitania, el Hespérico y la Depresión del Ebro, que se hundió.
  • Se crearon depresiones prealpinas.
  • La Meseta se inclinó hacia el Atlántico, y se formaron rebordes orientales.
  • El zócalo se fracturó y falló, dando lugar a una estructura germánica (horst y graben):
    • Bloques levantados: Reborde montañoso del norte (Sistema Central, Montes de Toledo).
    • Bloques hundidos: Depresiones o cuencas.
    • Fallas: Asociadas a actividad volcánica.

Era Cuaternaria (2 millones de años a la actualidad)

  • Glaciarismo: En las cordilleras más altas se desarrollaron glaciares:
    • Glaciares de circo: Hielo en la cabecera de los valles que, al romperse las paredes, crea pequeños lagos.
    • Glaciares de valle: Ríos de hielo.
  • Terrazas fluviales: Franjas planas y elevadas en el margen de un río, formadas por la erosión y sedimentación fluvial (ejemplos en los ríos Duero y Ebro).

Tipos de Roquedo en la Península Ibérica

La composición litológica es un factor clave en la configuración del relieve.

Área Silícea

  • Rocas antiguas de la Era Arcaica y Primaria, predominantes en el oeste peninsular.
  • Roca principal: Granito.
  • Alteración del granito:
    • Química y por el agua: Arenas pardo-amarillentas.
    • Por fracturas en áreas de montaña: El agua se filtra por las rocas, se hiela y las rompe, formando crestas agudas y canchales (acumulación de rocas al pie de la montaña).
    • En zonas menos elevadas:
      • Diaclasas paralelas: Forman domos (paisaje ondulado).
      • Diaclasas perpendiculares: Forman berrocales (bolas amontonadas).

Área Caliza

  • Rocas de la Era Secundaria, plegadas en la Terciaria.
  • Distribución en forma de «Z» invertida (Prepirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, Cordillera Subbética).
  • Roca principal: Caliza, que se disuelve fácilmente con el agua, creando un relieve cárstico.
  • Formas características del relieve cárstico:
    • Lapiaces: Surcos o cavidades formados por el agua de escorrentía sobre vertientes o superficies llanas.
    • Gargantas: Valles estrechos y profundos creados por ríos.
    • Poljes: Depresiones con fondo llano recorridas por corrientes de agua que caen en sumideros.
    • Dolinas: Cavidades donde el agua se estanca.
    • Cuevas y Simas: Aberturas que se comunican con la superficie.

Área Arcillosa

  • Rocas de las Eras Terciaria y Cuaternaria.
  • Localización: Cuencas de la Submeseta Norte y Sur, depresiones del Ebro y Guadalquivir.
  • Roca principal: Arcilla, que genera un relieve horizontal.
  • Los ríos abren valles, formando llanuras suavemente onduladas.
  • En zonas con lluvias torrenciales y calor, sin protección vegetal, se forman:
    • Cárcavas: Montañas en miniatura.
    • Badlands: Paisajes con muchas cárcavas.

Relieve por Erosión Diferencial

Este tipo de relieve se forma cuando la erosión actúa de manera desigual sobre estratos de diferente dureza.

Relieve en Estratos Horizontales

Cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos:

  • Los ríos abren valles que separan amplias plataformas llamadas páramos.
  • Cuando estos se reducen, se convierten en cerros testigos.
  • Si desaparece el estrato duro superior, se transforman en antecerros.

Este tipo de relieve se encuentra en las cuencas sedimentarias meseteñas y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

Relieve en Estratos Suavemente Inclinados

Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos, se forman cuestas.

Relieve en Estratos Plegados

Cuando los estratos están plegados y formados por materiales alternativamente duros y blandos, se originan:

  • Relieve Apalachense: Un relieve montañoso aplanado por la erosión que experimenta un posterior levantamiento, reactivando la erosión y creando una alternancia de crestas y valles. Se encuentra en los Montes de Toledo y Sierra Morena.
  • Relieve Jurásico: Se forma en las cordilleras jóvenes, caracterizado por la alternancia de pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales). Ejemplos se pueden encontrar en el Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Pirineos y Cordilleras Béticas.

Tipos Morfoestructurales Peninsulares

La Península Ibérica presenta diversas unidades morfoestructurales que reflejan su historia geológica.

Zócalos

  • Llanuras o mesetas de la Era Primaria, formadas por el arrasamiento y erosión de cordilleras de esta era.
  • Materiales paleozoicos (rocas silíceas como granito, cuarcita).
  • Relieves horizontales en la mitad occidental.

Macizos Antiguos

  • Formados en la Era Terciaria por nuevos levantamientos de un zócalo.
  • Compuestos por materiales paleozoicos.
  • Ejemplos: Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico, occidente de la Cordillera Cantábrica.

Cordilleras de Plegamiento

  • Originadas por la Orogénesis Alpina de la Era Terciaria.
  • Cordilleras intermedias: Formadas por plegamiento en los bordes de los zócalos (Sistema Ibérico y oriente de la Cordillera Cantábrica).
  • Cordilleras Alpinas: Pirineos y Cordilleras Béticas.

Cuencas Sedimentarias

  • Zonas hundidas de la Era Terciaria que se llenaron con sedimentos arcillosos y calizos, generando relieves horizontales ligeramente inclinados.
  • Cuencas de hundimiento de zócalo por orogénesis alpina: Duero, Tajo y Guadiana.
  • Depresiones prealpinas: Ebro y Guadalquivir.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *