Selección de Muestras en Investigación: Conceptos Clave y Aplicaciones


Conceptos Fundamentales del Muestreo en Investigación

La selección de una muestra es un paso crucial en cualquier proceso de investigación, ya que permite obtener información representativa de un grupo más amplio. A continuación, se detallan los conceptos clave:

Definiciones Esenciales

  • Población/Universo: Conjunto de individuos u objetos sobre los cuales se desea obtener información en una investigación. Es el grupo total de elementos del cual se generalizan los hallazgos.
  • Muestra: Una porción del universo seleccionada para llevar a cabo la investigación, con el fin de generalizar los hallazgos al conjunto total.
  • Unidad de Observación: Elementos del universo en los que se medirán o estudiarán las variables de interés.
  • Unidad de Muestreo: Elemento utilizado para seleccionar la muestra.
  • Marco Muestral: Información utilizada para seleccionar la muestra.
  • Muestreo: Proceso mediante el cual se define y realiza la selección de la muestra. Se basa en el principio de que las partes representan el todo y reflejan las características que definen a la población de la que fueron extraídas.

Ventajas y Desventajas del Uso de Muestras

Ventajas:

  • Permite que el estudio se realice en menos tiempo.
  • Se incurre en menores gastos.
  • Posibilita profundizar en el análisis de las variables.
  • Permite tener un mayor control de las variables a estudiar.

Desventaja:

  • Si se acota demasiado la muestra, se puede producir un sesgo, limitando la representación de las características reales de la población.

Consideraciones Clave en el Proceso de Muestreo

Al llevar a cabo un proceso de muestreo, es fundamental tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Definir el Universo: Establecer de forma concreta y específica el universo a estudiar.
  2. Representatividad de la Muestra: La muestra seleccionada debe ser representativa de la población para poder realizar generalizaciones válidas. Una muestra es representativa cuando reúne las características principales de la población en relación con la variable o condición particular que se estudia.

Los factores determinantes del tamaño de la muestra son los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis.

Tamaño Mínimo de la Muestra

Tipo de EstudioTamaño Mínimo de la Muestra
Transeccional descriptivo30 casos por grupo de universo
Encuestas a gran escala100 casos para el grupo más importante del universo; de 20 a 50 casos para los menos importantes.
Causal15 casos por variable independiente
Experimental15 por grupo

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico

Consiste en extraer una muestra de la población de tal forma que todas las muestras posibles de tamaño fijo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.

  • Aleatorio Simple: Es uno de los métodos más sencillos y utilizados. Cada unidad tiene una probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra. No es práctico para universos muy grandes. Ejemplos de modalidades: sorteo, tabla numérica.
  • Sistemático: Similar al anterior, cada unidad del universo tiene igual probabilidad de ser seleccionada, variando el proceso de selección. Puede conducir a sesgos.
  • Muestreo Estratificado: Se caracteriza por la subdivisión de la población en subgrupos, debido a que las variables de estudio presentan cierta variabilidad conocida que es importante para extraer la muestra.
  • Por Conglomerado: Se utiliza cuando no se dispone de una lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo, o resulta muy complejo elaborarla. En la selección de la muestra, se procede a tomar subgrupos de unidades, a los que se denomina «conglomerados».

Muestreo No Probabilístico

No es aleatorio. No hay seguridad de que la muestra represente a la población de la cual se extrae; algunos elementos pueden estar sobre-representados y otros sub-representados. Este método no tiene credibilidad propia y es útil para estudios piloto. No se recomienda su uso en investigaciones cuantitativas, ya que no permite calcular el error de muestreo.

  • Intencional/Deliberado: El investigador decide, según los objetivos, los elementos que integrarán la muestra, considerando aquellas unidades típicas de la población que se desea conocer. El investigador conoce la población y las características que pueden ser utilizadas para seleccionar la muestra.
  • Accidentales/Por Comodidad: Se toman las unidades que están disponibles en un momento dado.
  • Por Cuota: El investigador selecciona la muestra considerando algunos fenómenos específicos. Se asegura que cada subgrupo conocido de la población aparezca en la muestra. Primero se determina la cantidad o cuota de sujetos de estudio que se incluirán y que poseen las características indicadas.

Aplicación Práctica: Caso de Estudio

A continuación, se presenta un ejemplo de aplicación de estos conceptos:

  • Universo: Familias afectadas por la inundación de Santa Fe del 2003.
  • Muestra: 70 familias inundadas de alumnos de la secundaria Ipei.
  • Unidad de Observación: Cada familia inundada de los alumnos de la secundaria Ipei.
  • Unidad de Muestreo: Secundaria Ipei.
  • Marco Muestral: Listado de las familias inundadas de los alumnos de la secundaria Ipei.
  • Tipo de Estudio: Transversal descriptivo.
  • Tipo de Muestreo: No probabilístico, intencional/deliberado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *