Suministros Humanitarios
Los suministros humanitarios son productos, materiales y equipos que usan las organizaciones que prestan atención en caso de desastre.
Estandarización de los Suministros
La estandarización de los suministros se realiza mediante catálogos que detallan las especificaciones técnicas de los equipos.
Especificaciones
- Especificaciones genéricas: Información sobre artículos para la asistencia de refugio, vivienda, almacenamiento, agua y alimento.
- Especificaciones básicas: Suministros y equipos médicos.
- Registro: Listado mundial de los almacenes de suministros de emergencia.
Empaquetado
Los paquetes deben ser de 25-50 kg, lo más simétrico posible y manipulables por una persona.
Clasificación y Prioridad
Se utilizan colores (verde, rojo, azul, amarillo), categorías (1-7) y prioridades (rojo, azul, negro) con símbolos para la identificación.
Control
El control asegura que los recursos lleguen a su destino. Deben registrarse todas las operaciones.
Sistema SUMA
SUMA (Sistema de Gestión de Suministros Humanitarios) integra todas las operaciones y permite el seguimiento y control de suministros.
Logística de Suministros
Abastecimiento
El abastecimiento consiste en dar a las organizaciones el material y recursos requeridos. Incluye recepción, clasificación y empaquetado.
Información Clave
La información clave para el seguimiento incluye: origen, remitente, destino, contenido, peso, número de lote y requisitos de transporte.
Transporte
El transporte es el proceso por el cual los suministros se trasladan hasta la zona del desastre, donde y cuando se necesitan. Dependiendo de la prioridad, se envían en distintos medios de transporte, respetando las leyes del país y la documentación necesaria.
Almacenamiento
El almacenamiento es el proceso de reserva de suministros para luego distribuirlos. Se almacenan para ir distribuyéndolos a medida que se vayan solicitando. Es fundamental contar con un sistema de gestión en los almacenes.
Distribución
La distribución es el proceso por el cual se hace llegar a las personas lo que necesitan. Puede ser:
- Directa: Realizada por la organización y apoyo local con conocimiento del entorno.
- Indirecta: A través de autoridades o representantes con contacto cercano a la población.
Suministros Específicos: Agua
El agua es un suministro esencial, con una necesidad máxima de 3 días sin acceso seguro.
Objetivos y Cantidad
Los objetivos son garantizar la cantidad, calidad y acceso a toda la población. Se estima una necesidad de 15 litros por persona al día sin riesgo para la salud.
En situaciones limitadas, se debe dar prioridad al sector sanitario. Todas las personas deben tener acceso a un punto de agua a no más de 500 metros, sirviendo a un máximo de 250 personas por punto.
Abastecimiento de Agua
El abastecimiento de agua incluye:
- Captación del agua: Fuentes subterráneas, superficiales o pluviales.
- Potabilización del agua:
- Desbaste y tamizado: Eliminar partículas de +1-5 mm.
- Clarificación (decantación y filtración): Eliminar partículas de hasta 0,01 mm.
- Desinfección: Eliminar microorganismos patógenos.
- Control de calidad: Determinar cloro residual y control bacteriológico.
Almacenamiento de Agua
Tipos de Almacenamiento
- Tanques de almacenamiento o bladders: Grandes bolsas cerradas, fáciles de usar y transportar, requieren terreno elevado. Capacidad: 500-50.000 litros.
- Depósitos de plástico y fibrocemento: Para pequeñas comunidades, menos capacidad, transporte complicado.
- Tanques Oxfam: Metálicos y de plástico, gran capacidad, instalación compleja.
Distribución de Agua
La distribución de agua puede ser:
- Forma lineal: Un tubo de salida con varios grifos a lo largo.
- Forma radial: Varios tubos salen del depósito central, cada uno con un grifo.
Suministros Específicos: Alimentos
Las necesidades de alimentos se valoran dependiendo de varios factores.
Valoración Inicial
La valoración inicial establecerá las acciones y raciones necesarias, considerando:
- Población afectada.
- Alimentos disponibles.
- Duración estimada de la emergencia.
Raciones
Las raciones son el conjunto de alimentos que se asigna a cada persona para un tiempo determinado. Su objetivo es suplir las necesidades entre lo que necesita la gente y sus propios recursos. Deben proporcionar un aporte completo. Se consideran los tipos de alimentos (listos o no para consumir) y a quién van destinadas (si la población no tiene acceso a alimentos, las raciones deben cubrir las necesidades diarias).
Composición y Cantidad
La composición básica suele incluir 3 productos: cereales, fuente de proteína y fuente de calorías. Para evitar la malnutrición, deben aportar entre 1700 y 2400 kcal por persona al día. En los primeros días, se estima una necesidad de 3-4 kg por persona.
Controles de Caducidad y Almacenamiento
Los controles de caducidad incluyen inspección visual y control de fechas. Los productos en mal estado se desechan. Es importante asegurar buena ventilación y luz para preservar los productos hasta su fecha de caducidad.
Utensilios
Los utensilios (para cocinar y comer: ollas, platos, cuchillos, vasos) suelen ser de plástico, acero o esmaltados, y se organizan en kits.
Combustible
El combustible es necesario para cocinar. Aunque inicialmente es fácil de proporcionar, si la situación se alarga, se intenta implantar el uso de energías renovables.
Suministros Específicos: Otros
Ropa
Al proporcionar ropa, se debe tener en cuenta el clima, la cultura y el respeto a la dignidad de las personas.
Material de Higiene
El material de higiene se organiza en kits de higiene:
- Kit básico: Agua, jabón, regla, control y transporte.
- Kit adicional.
Suministros Sanitarios
Los suministros sanitarios aplican los sistemas de clasificación, control y transporte para evitar que se estropeen durante el traslado.
Abastecimiento de Suministros Sanitarios
El abastecimiento de suministros sanitarios implica que estén preparadas y disponibles para atender las necesidades. Se envían desde el almacén basándose en una lista de necesidades, considerando las existencias del país, el tipo de lesiones comunes y los riesgos de los escenarios.
Distribución de Suministros Sanitarios
La distribución busca que lleguen al lugar y en el tiempo previsto. Esto requiere un sistema de transporte adecuado (vehículo apropiado, condiciones higiénicas) y el establecimiento de intervalos de entrega acordados. Las entregas deben contener lo necesario hasta la siguiente.
Gestión de Residuos y Excretas
Residuos
La gestión inadecuada de residuos aumenta el riesgo de brotes epidémicos (aparición de un número inusual de casos de una enfermedad concreta). El riesgo aumenta por la acumulación de residuos, la contaminación del agua y la presencia de insectos y animales.
Las principales formas de transmisión asociadas a la mala gestión son:
- Transmisión entérica: Oral-fecal, por consumo de alimentos o agua contaminada.
- Transmisión persona-persona: Contacto directo o vías respiratorias.
- Transmisión por vectores: Un intermediario (insecto, roedor) pica o contacta y transmite el agente patógeno.
Reducción del Riesgo
Para reducir el riesgo de brotes, son esenciales las medidas de higiene y la adecuada gestión de excretas, basuras y residuos sanitarios.
Líneas de Actuación
Las principales líneas de actuación son evitar la contaminación de agua y alimentos, el hacinamiento de la población y la presencia de vectores.
Excretas
Las excretas son sustancias de desecho eliminadas por el organismo (orina, heces). Si no hay puntos de acumulación adecuados o estos son inadecuados, el suelo se contamina y aparecen vectores.
Características de las Letrinas
- Número: 1 cada 20 personas o 1 por cada familia.
- Separación: Por género y considerando el tiempo de uso.
- Ubicación: Depende del terreno. Deben estar a +30m de fuentes de agua y a -50m de los domicilios.
- Tipos de letrinas:
- Trinchera: Zanja de 5-10m x 2m de profundidad, con agujero y vallado.
- Pozo: Un pozo por cada letrina, con agujero y vallado.
- Letrina de agua y pozo separados.
- Fosa séptica: Tardan semanas en construirse, requieren tanques herméticos y subterráneos.
Uso y Mantenimiento
El uso y mantenimiento requiere al menos 2-5 litros de agua y 250 gramos de jabón por día.
Basura
La gestión de la basura (desechos no humanos) requiere:
- Recipientes adecuados.
- Lugares establecidos.
- Frecuencia de recogida fijada.
- Desinfección.
- Se recomienda 1 punto de recogida cada 500 personas.
Eliminación Definitiva
La eliminación definitiva puede ser por entierro o en trincheras.
Residuos Sanitarios
Residuos sanitarios con riesgo de contagio: Restos de sangre y fluidos se incineran.
Residuos punzantes o cortantes: Deben gestionarse para evitar provocar lesiones.