Glosario Esencial de Conceptos Históricos y Políticos de España


Glosario de Conceptos Históricos y Políticos

Liberalismo Conservador

Ideología política que combina posiciones liberales y conservadoras en asuntos sociales, económicos o éticos. Esta es una presentación más moderada del liberalismo clásico que comienza a tomar forma tras la Constitución de 1812, en la que la población empezó a dividirse entre un liberalismo moderado y otro más progresista.

Liberalismo Progresista

Ideología política que apoya los cambios sociales, económicos y políticos a favor de nuevas ideas. Esta es una presentación más extremista del liberalismo clásico que comienza a tomar forma tras la Constitución de 1812, en la que la población empezó a dividirse entre un liberalismo moderado y otro más progresista.

Carlistas

Concepto que surge a finales del siglo XIX. Es utilizado para describir a la persona que apoya el bando de Carlos María Isidro y su reconocimiento como monarca español. La mayoría de los carlistas procedían del norte y eran antiliberales, apoyando una monarquía absolutista y un catolicismo conservador.

Isabelinos

Concepto que surge a finales del siglo XIX. Es utilizado para describir a la persona que apoya el bando de Isabel II y su reconocimiento como reina de España. La mayoría de la población pertenecía a este bando y eran de carácter liberal-moderado, apoyando la Pragmática Sanción. Los isabelinos se enfrentaron a los carlistas en las Guerras Carlistas para luchar por el trono. Al final, ganaron la guerra, consolidando el trono de Isabel II y dando continuidad a la regencia de María Cristina de Borbón.

Autarquía

Sistema económico y político por el que un estado se abastece con sus propios recursos nacionales, evitando al máximo las importaciones. Su objetivo es mantener una autosuficiencia y un sistema cerrado.

Carta Otorgada

Ley básica aprobada por el monarca y, por tanto, no concebida por el pueblo, sino otorgada unilateralmente por el monarca. Establece una leve separación de poderes, el reconocimiento de algunos derechos civiles y mantiene la soberanía real. Puede ser revocada por el rey sin necesidad de consultar a las Cortes. Ejemplos son la de Bayona (1808) y el Estatuto Real de 1834, otorgado por María Cristina.

Concordato

Acuerdo o tratado entre la Santa Sede (o la alta jerarquía de la Iglesia Católica) y un Estado para regular las relaciones mutuas, especialmente en asuntos eclesiásticos.

Estatuto Real

Es un documento preconstitucional preparado por Martínez de la Rosa. Otorgado por la monarquía como una concesión a sus súbditos. No es fruto de un proceso constituyente ni de un consenso entre diferentes ideologías políticas.

Cien Mil Hijos de San Luis

Ejército francés que invadió España en 1823 para restaurar el absolutismo borbónico y sostener el Antiguo Régimen, deseado por Fernando VII de España, para poner fin al Trienio Liberal.

Reforma Agraria

Conjunto de medidas políticas, económicas y sociales con el fin de modificar la estructura de la propiedad y la producción agraria, con el objetivo de solucionar problemas estructurales en el ámbito rural.

Moderado

Ideología política que se sitúa en el centro del espectro político de izquierda a derecha. Defiende las reformas moderadas y evita los extremos.

Directorio Militar

Forma de gobierno temporal de una nación, establecido por militares mediante la fuerza de las armas.

Reaccionario

Partidario de mantener los valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios considerados progresistas. Un sinónimo sería conservador.

Regeneracionismo

Movimiento reformista impulsado por intelectuales y políticos que surgió como consecuencia de la pérdida de las colonias. Influyó en todas las capas de la sociedad y su objetivo era la regeneración del país mediante reformas sociales, políticas y económicas.

Socialismo

Doctrina política y económica que defiende la propiedad colectiva frente a la propiedad privada de los medios productivos y de distribución.

Censo

Se denomina censo al recuento de personas que forman una población con indicación de sus condiciones sociales, económicas, demográficas, etc. En España se realizan censos cada 10 años, en los años terminados en 0.

Caciquismo

Sistema político iniciado durante la Restauración borbónica de Alfonso XII basado en un líder llamado cacique que tiene control de un gran latifundio y, debido a su prestigio social y político, manipula a la población, especialmente en el ámbito rural.

Sufragio Censitario

Sistema electoral por el cual solo pueden votar aquellas personas que cumplen ciertos requisitos económicos o de propiedad, registradas en un censo, limitando el derecho al voto a las clases altas o propietarias.

Sufragio Universal

Sistema electoral que consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, edad, creencias o condición social.

Bicameralismo

Concepto usado en política que se refiere a la práctica de poseer dos cámaras legislativas: una cámara baja, generalmente llamada Cámara de Representantes, y una cámara alta, generalmente llamada Senado.

Soberanía Compartida

Concepto que se refiere a la división de la soberanía. Puede ser entre el monarca y las Cortes (o la nación), donde el monarca conserva una parte del poder soberano; o una soberanía compartida de dos estados sobre un territorio.

Gobierno Constitucional

Término que describe un sistema de gobierno en el que el poder se ejerce de acuerdo con una constitución escrita o no escrita, y que ejerce los poderes a través de mecanismos constitucionales.

Democracia

Etimológicamente es una palabra compuesta por Demos (pueblo) y Kratos (poder o gobierno). Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes mediante el sufragio. Tiene su origen en la Antigua Grecia, en Atenas, y desde entonces ha evolucionado hasta ser un sistema utilizado en la gran mayoría de países, propio de un estado liberal y constitucional. En el caso español, la democracia actual se consolida a partir de la Transición, con la Constitución de 1978.

Nacionalismo

Ideología y movimiento político que se caracteriza por un sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia, además de afirmar la identidad de una nación como pueblo y aspirar a su constitución como Estado propio.

Transición Demográfica

Teoría que explica el cambio demográfico que experimentan las sociedades al pasar de un régimen demográfico preindustrial a uno industrial y postindustrial, caracterizado por la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad.

Librecambismo

Ideología económica, opuesta al proteccionismo, según la cual la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del Estado, basada únicamente en el interés personal y en el principio de oferta y demanda.

Proteccionismo

Ideología económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera mediante la imposición de aranceles a la importación de productos extranjeros y otras barreras comerciales, para favorecer la producción nacional.

Huelga General

Tipo de huelga que afecta simultáneamente a la mayoría o totalidad de las actividades laborales de un territorio. Es convocada por el movimiento sindical y está dirigida al conjunto de trabajadores. Es una herramienta clave del movimiento obrero.

Turnismo

Fue uno de los elementos fundamentales del sistema de la Restauración borbónica en España. Consistió en la alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). Esta alternancia no se decidía por el sufragio real, sino que era pactada y garantizada mediante mecanismos como el caciquismo y el fraude electoral (pucherazo), con la intervención del rey en caso de crisis política o desgaste del partido en el poder.

Anarquismo

Modelo sociopolítico que se basa en la ausencia de Estado o de cualquier forma de gobierno coercitivo. Prioriza la libertad individual, la autoorganización y la asociación voluntaria.

Movimiento Obrero

Fenómeno social y político cuyo objetivo es mejorar el bienestar de los trabajadores y surge a partir de la Revolución Industrial y los cambios que trajo. En España este movimiento apareció con cierto retraso respecto a otros países europeos, pero se desarrolló de manera parecida.

Pronunciamiento

Rebelión militar con el objetivo de derribar un gobierno. A diferencia de un golpe de Estado, que implica una acción armada rápida y decisiva, el pronunciamiento comienza con una declaración pública. Si el pronunciamiento resulta fallido por no tener suficiente apoyo, el líder suele exiliarse o ser sometido a la justicia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *