Hinduismo
El hinduismo no atribuye importancia al concepto de Dios, no tiene dogmas, no tiene fundador y no obliga a ninguna práctica religiosa. Parece más semejante a una filosofía que a una religión. Designa el estilo de vida de las personas que viven en torno al Valle del Indo. Se trata de un conjunto de teorías y prácticas para lograr la realización humana en sociedad.
Rasgos Esenciales
- La estrecha relación entre sociedad, cultura y religión: uno nace hindú por el hecho de nacer en una familia hindú, todo ello en un ambiente de tolerancia y enorme libertad (no contiene dogmas).
- Dios: Es un espíritu impersonal (el Absoluto), que está en todas las cosas y en todos los seres. Hay que apagar la propia individualidad (Atman) para disolverse en el absoluto impersonal (Brahman). Este camino no se hace solo, se realiza con la ayuda de un guía.
- La Reencarnación: Consiste en la creencia de que la existencia de cada uno ha sido precedida por otras existencias anteriores y será seguida por vidas posteriores. Se produce así la transmigración de las almas (su liberación). Para ello existen tres caminos: el de los actos, el del conocimiento y el de la devoción.
- Organización Social: Se encuentran divididos en Castas, grupos amplios especializados en un oficio. Los miembros de la casta se casan entre sí. Todo hindú considera que los deberes de su estado le están impuestos y no cumplir con ellos supone poner en peligro su salvación.
Budismo
Procede de Buda, un individuo que nació hacia el 560 a.C. Su madre murió poco después de nacer él, de modo que lo educó su padre en medio de lujos y comodidades. Se casó y tuvo un hijo, pero no se encontraba a gusto; sentía que estaba esclavo.
Los Cuatro Viajes de Buda
Realizó cuatro viajes: en los tres primeros vio el sufrimiento de tres maneras diferentes: un anciano decrépito, un enfermo sucio, inválido y abandonado, y un cortejo fúnebre que se dirigía a la hoguera funeraria. En el cuarto viaje vio un monje alegre y sereno que meditaba. Tras ello, abandonó a su familia y buscó cómo responder a lo que estaba viviendo.
La Iluminación y las Cuatro Verdades Sagradas
Esta iluminación pasa por tres etapas:
- En la primera meditación vio sus vidas precedentes.
- Vio el ciclo del nacimiento, muerte y reencarnación.
- Llega a las Cuatro Verdades Sagradas del Budismo:
- El Sufrimiento: Tiene su origen en la fugacidad de la vida; es decir, no hay más remedio que tener la experiencia del dolor.
- El Origen del Dolor: Es la sed de satisfacción, de gozo, de todo aquello que se puede desear; por eso hay que ir apagando los deseos.
- La Neutralización del Deseo: Se logra por medio del Nirvana, que es la meta de la salvación.
- La Supresión del Dolor: Se consigue por un camino de ocho ramas. Las cinco primeras son: Recta Opinión, Recta Intención, Recta Palabra, Recta Acción, Recta Forma de Vida. La sexta es la Recta Vigilancia, es decir, orientarse mentalmente para ser un buen budista. La séptima es la Recta Conciencia y la octava, la Recta Concentración, para llegar a la esencia de la meditación.
Islam
Mahoma y el Origen del Islam
Mahoma nació en La Meca en torno al 570 d.C., por lo tanto, el Islam es posterior al cristianismo. La Meca tenía un gran santuario llamado la Kaaba. Hacia el 610 d.C., Mahoma comenzó a creer que recibía mensajes que debía transmitir, ya que venían de Dios. Son revelaciones que luego aparecen en el Corán. Mahoma empezó a tener seguidores y su predicación sobre la justicia molestaba a los comerciantes de La Meca. Pero si hablaba sobre un Dios único, les molestaba aún más, porque los mercaderes obtenían muchas ganancias de los dioses antiguos, ya que muchos peregrinos iban al Santuario de la Kaaba. La oposición a Mahoma creció y tuvo que emigrar en el año 622 d.C. a la futura Medina. Esta emigración de Mahoma se llamará Hégira y marca el comienzo de la Era Islámica. Medina era un oasis, y allí la religión islámica asumió las características que tiene.
Doctrina Islámica
Mahoma no tenía intención de fundar una religión, y menos que fuera distinta al judaísmo o al cristianismo. Lo único que pretendía era que sus compatriotas se convirtieran al Dios único de Abraham, de tal forma que este (Abraham) fue el modelo de fe en que se basó el Islam. Tiene dos ejes:
- Absoluto monoteísmo.
- Sumisión completa a la voluntad de Dios (Islam significa «sumisión» y el musulmán es el que se somete a Dios).
Mahoma se considera a sí mismo como heredero de Abraham. Para un musulmán, lo que caracteriza al Islam es la actitud nostálgica de la Hégira. Es curioso, pero este mirar atrás ha hecho que los musulmanes hayan evolucionado poco. De aquí se desprende la uniformidad del Islam, es decir, se trata de copiar el modelo de Medina.
Los Cinco Pilares del Islam
- Profesión de Fe (Shahada): El creyente dice que cree en Alá y que no hay más dios que Alá.
- La Oración Ritual (Salat): El musulmán tiene que hacer oración para ser humilde, y si no la hace, es una de las mayores faltas.
- La Limosna (Zakat): Expresa un deber para con Dios y el prójimo, y purifica al hombre de los apegos que tiene con este mundo.
- El Ayuno del Ramadán (Sawm): Se realiza en el noveno mes del año lunar. Esto obliga a los mayores de 14 años a ayunar durante las horas de luz, alimentándose de noche. Se considera que así dominan los deseos oscuros del cuerpo y es un modo de solidarizarse con la gente que pasa hambre.
- Peregrinación a La Meca (Hajj): Una vez en la vida hay que peregrinar a La Meca, siempre que se tengan los medios.
El Corán
El musulmán considera el Corán como una copia exacta de una tabla grabada que existe en el cielo por toda la eternidad. De tal forma que las copias del Corán solo pueden ser tocadas y leídas por musulmanes después de haber hecho una purificación. Afirma fundamentalmente que Dios es uno (Alá), es misericordioso y todopoderoso.
La Umma
Es una comunidad universal de todos los creyentes. Es única porque cree en un solo Dios, y es igualitaria: todos los creyentes son iguales.