Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Legado


La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

La conspiración antirrepublicana

Con la victoria del Frente Popular y su llegada al poder, las posturas se radicalizan. Se inicia la organización de un pronunciamiento militar por militares conservadores: Sanjurjo, Mola, Franco, Goded y Fanjul. Los gobiernos de Azaña y Quiroga no ven el peligro de una sublevación. Tomaron medidas: la vigilancia sobre militares sospechosos; la colocación en puestos clave; y el desplazamiento de Mola a Pamplona; Franco a Canarias; y Goded a Baleares.

Principios del Golpe de Estado

Sanjurjo es el cabecilla desde el exilio y Mola lo dirige. Las fuerzas políticas tienen un papel secundario: tradicionalistas, falangistas y alfonsinos.

El Plan

Un golpe rápido que haga caer a la República. El general Mola pretendía establecer una Dictadura militar que llamó ‘Dictadura Republicana’ que eliminaría el peligro de revolución tras el triunfo del Frente Popular.

Desencadenante

El asesinato del teniente Castillo, que produjo una reacción inmediata con el asesinato de Calvo Sotelo. El asesinato de Calvo Sotelo no fue determinante de la sublevación, que ya estaba decidida.

El Golpe de Estado

El 17 de julio de 1936 se produjo la rebelión militar en Ceuta, Melilla y el Protectorado Marroquí. El 18/7/36 (18 de julio de 1936) la rebelión militar se extendió a la península, aunque no triunfó en las grandes ciudades. Fuerte oposición de los partidos de izquierda y sindicatos. División del ejército, de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto. El 19/7/36 (19 de julio de 1936) dimiten Quiroga y Martínez Barrios. José Giral entrega armas a los partidos de izquierda y sindicatos. Franco llega a Tetuán y asume el poder de Marruecos. El 20/7/36 (20 de julio de 1936) muere Sanjurjo y se produjo la división del país en dos grandes zonas: la afecta a la República y la sublevada. El triunfo o el fracaso del alzamiento estuvo relacionado con las condiciones sociales y políticas particulares de cada región. El alzamiento tuvo éxito en la España Interior (zonas agrarias) y fracasó en las zonas con mayor número de obreros industriales y agricultura más evolucionada, donde el alzamiento fue derrotado.

Los Bandos Enfrentados

Los sublevados eran un conglomerado de militares conservadores, propietarios agrarios afiliados a los partidos de derecha, grupos católicos con el apoyo de la Iglesia y tradicionalistas. Estaban inspirados en el fascismo. Los leales a la República: obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierras y burguesía y clases medias vinculadas a partidos republicanos, con miedo a una revolución social.

Etapas de la Guerra

Lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)

Las operaciones militares empezaron la semana siguiente al alzamiento y dieron lugar a la ‘guerra de columnas’. La primera etapa transcurrió entre el inicio de las operaciones y el fracaso de los sublevados al intentar tomar Madrid. Las tropas de África y legionarios al mando de Yagüe consiguieron el enlace con la zona sublevada del norte, después de eliminar la resistencia de Badajoz. La ciudad cayó y se inició una represión con un gran número de víctimas. En septiembre Mola ocupó Irún y San Sebastián, dejando el norte aislado de Francia, y Franco tomó Toledo, poniendo fin al cerco de su Alcázar. El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Nacían consignas que se hicieron míticas. Madrid resistió desde noviembre al ataque frontal gracias a la llegada de las primeras Brigadas Internacionales y de la columna ‘Libertad’. Tras fracasar en el intento de tomar Madrid, Franco intentó cercar Málaga para controlar parte de la costa. Los italianos dirigiéndose a Guadalajara fueron derrotados por el ejército republicano. El fracaso en Madrid hizo que Franco atacara las zonas débiles de los republicanos.

El Frente Norte (Abril – Octubre de 1937)

Los nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada. País Vasco, Cantabria y Asturias cayeron en manos de Franco. Mola inicia la campaña en el País Vasco con ayuda de requetés carlistas. Durante esta campaña tuvo lugar el bombardeo de Guernica, producido por la Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler. La República desencadenó el ataque a Brunete y Belchite, pero no consiguió evitar que las tropas de Franco entrasen primero en Santander y luego en Asturias. La franja norte quedaba en manos de los rebeldes. La conquista del norte hizo que los franquistas pudieran concentrar todas sus tropas en la zona sur.

De Teruel a la Batalla del Ebro

Tuvo lugar una ofensiva republicana que conquistó Teruel. Franco recuperó la ciudad. Tras asegurar su dominio, lanzó un ataque general en Aragón. Las tropas nacionales llegaron a Vinaròs en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos. La última ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro, agotando la moral y las reservas republicanas. Terminó a finales de noviembre.

El Final de la Guerra

Franco se lanzó a la conquista de Barcelona. Antes se había producido un enorme éxodo de población. Muchas personas huyeron a Francia, hacinadas en campos de concentración. El gobierno de Negrín, con el apoyo de comunistas y parte de socialistas, proponía la resistencia a ultranza. El objetivo era que el conflicto español quedara integrado en la guerra europea y mundial. La República española así encontraría aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra. Casado dio un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, apoyado por el socialista Besteiro. Días siguientes, comunistas y socialistas combatieron en Madrid. Casado intentó negociar con Franco, pero este exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril terminaba la guerra, estableciéndose una larga dictadura.

Consecuencias de la Guerra

Demográficas

El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable. Las víctimas de la contienda superaron el medio millón de personas. A estos habría que añadir miles de muertos en las cárceles y por enfermedades de la guerra. Los exiliados fueron otro medio millón, aunque la mitad regresaron. Los países de acogida fueron Francia, México, la URSS, EE.UU. y los países latinoamericanos.

Económicas

Se produjo la destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a una economía básicamente agraria. Se produciría la destrucción de viviendas, comunicaciones e infraestructuras. Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por la República para pagar la ayuda soviética. El nivel de renta no se recuperaría hasta los años 60.

Políticas

Se produjo la implantación del Estado autoritario, caracterizado por la supresión de derechos y libertades, la represión institucionalizada con la Ley de Responsabilidades Políticas, y la depuración en el funcionariado. También se produjo el aislamiento internacional al quedar como régimen totalitario amigo del fascismo y el nacionalsocialismo.

Culturales

Se produjo la destrucción de la actividad educativa y regeneradora de la Edad de Plata, con la muerte de nuestra élite cultural a causa del conflicto o el exilio, y se impuso la censura y la represión artística.

Grupos Beneficiados

La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperó la hegemonía económica y social. La Iglesia recuperó el poder económico, social y cultural. Los excombatientes fueron premiados con puestos en la administración o con concesiones de negocios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *