Historia de la Educación Física en Argentina: Cuerpo, Ciudadanía y Nación


Orígenes y la Ley 1420

A principios del siglo XIX, el cuerpo no era un tema de estudio. Sin embargo, el control del mismo apareció en la enseñanza de todos los contenidos escolares. Por ejemplo: adoptar una buena postura para el aprendizaje de la escritura y una mejora en la caligrafía. Es en este mismo siglo cuando se produjo la llegada de más de 200.000 inmigrantes al país. Frente a este panorama surge la necesidad de homogeneizar a la población, formando a los individuos como ciudadanos (con identidad nacional) a través del patriotismo, perfeccionando una raza argentina educada en valores y eliminando el analfabetismo. Para ello se crearon escuelas públicas donde se practicaba lengua, historia, geografía. De la misma manera, fue necesario un currículum unificado que dictara los contenidos a enseñar.

Se empezó a desarrollar el sistema de educación nacional sancionándose, en el año 1884, la Ley de Educación Común n.º 1420 que estableció una educación obligatoria, gratuita y laica. Las asignaturas apuntaban al incremento en el conocimiento (descriptivas) y al desarrollo integral, intelectual, moral y físico de los alumnos (prescriptivas).

Institucionalización y Control del Cuerpo

La educación física se institucionalizó y se establecieron sistemas de gimnasia alemana, francesa y sueca como modo de controlar los cuerpos. La aparición de la gimnasia militar promovida por Michel Foucault apuntaba a la formación de varones productores y soldados muy patriotas, rechazando la homosexualidad, vista como un problema. Por otro lado, las niñas se dedicaban al tejido y la costura y, cuando crecían, eran preparadas físicamente para la maternidad.

La Educación Física como Asignatura (Siglo XX)

Al comenzar el siglo XX, la educación física empieza a ser reconocida como una asignatura. Esto se establece cuando se conforma el código disciplinar (tradición social de ideas y valores que legitiman la función disciplinar de la educación). A partir de 1900, los saberes que se le atribuyeron fueron los juegos diversos, ejercicios gimnásticos, excursiones, rondas y actividades al aire libre. Ya en 1905 se sancionó la Ley Láinez que permitía al Estado crear escuelas en el interior del país.

La Influencia de Romero Brest

Romero Brest, ya como inspector técnico del Consejo Nacional, diseñó un sistema propio de educación que luego sería el argentino. El mismo persiguió la idea de que la educación debía tener fines higiénicos, estéticos, económicos y morales, necesarios para formar un ciudadano. En 1915, creó el primer centro de educación física tomando como base la escuela sueca. Consideró a la educación física como un agente que puede educar a las personas y este movimiento tuvo como objetivo el modelado pedagógico de la enseñanza de la asignatura, buscando formar a las personas tanto física como moral e integralmente, transformándolas en individuos productivos y valerosos.

Romero Brest fue una persona sumamente influyente en el crecimiento de la educación física. Gracias a su constante lucha se pudieron llevar a cabo numerosos sucesos tales como:

  • El primer curso de educación física en 1905.
  • La creación de la primera Escuela Normal de Educación Física en 1912.
  • Los primeros títulos de Profesor Nacional de Educación Física en 1925, etc.

El Sistema Argentino de Educación Física y los Roles de Género

El sistema argentino impuesto por Brest se basaba en la realización de ejercicios sin aparatos y juegos con un criterio fisiológico. Esto luego culminaría en la gimnasia metodizada. Este sistema contribuyó a la construcción de la masculinidad y feminidad. Los hombres eran formados para ser emprendedores, valientes y buenos ciudadanos. Para ello practicaban resistencia, velocidad y fuerza. Por otro lado, las mujeres ejecutaban ejercicios centrados en ciertas partes del cuerpo como la pelvis y el abdomen, buscando tonificar dichas zonas para prepararlas para la maternidad. Debían ser delicadas, pudorosas y elegantes.

La Revista»La Educación Físic»

Todo este proceso estuvo acompañado por la aparición de la revista “La Educación Física”, publicada en 1909. La cual estaba íntimamente relacionada con el Centro de Educación Física de Brest, ya que él, junto con otros pedagogos, pretendían incorporar la cultura física en las escuelas y formar maestros especialistas en educación física. El material gráfico era una herramienta de propagación didáctica y portadora de contenidos morales. Se exponía el juego como un pilar pedagógico sobre el cual se podía fundamentar la asignatura.

El Escultismo en la Educación Física

En paralelo a todo esto, surgió el Escultismo en la educación física. Apuntaba a optimizar los cuerpos masculinos a nivel físico y moral, es decir, que desarrollaran coraje, valentía, fuerza, disciplina, etc. Se buscaba también que las personas tuvieran buena conducta y comportamiento, previniendo la delincuencia y el “afeminamiento”. El ideal de buen ciudadano promovido era el de una persona apta para el trabajo, patriota, útil, obediente y productiva. La mujer era integrada, pero con una jerarquía menor a la del hombre.

La Educación Física en la Década de 1930 y su Evolución

Con el golpe de Estado de Uriburu en 1930 y la reforma educativa de Fresco en 1937 que incorporaba a la religión católica, la educación física se convirtió en un pilar básico y fundamental del sistema educativo. Existió una fuerte división y afirmación de los roles de género (feminidad y masculinidad). La feminidad estaba asociada con la función de ser madre y esposa de familia, por lo que las mujeres ejercitaban el ritmo, el equilibrio y la flexibilidad a través de la danza y otros deportes. La masculinidad estaba relacionada con la función social de ser un futuro soldado de la patria, ejercitando la fuerza a través de ejercicios físicos y la competencia. El disciplinamiento militar y el nacionalismo se hacían presentes en los niños. Se buscaba formar una “raza” fuerte al servicio del Estado. La gimnasia militar y el escultismo volvieron a cobrar importancia y se dio marcha atrás con el sistema argentino de educación física. Todo esto derivó en la adquisición de hábitos, normas y valores como el orden y el respeto a la jerarquía por parte de los individuos. También se promovió una lucha contra el comunismo y el ateísmo.

Este camino continuó en décadas posteriores, aunque con un rol más protagónico para los deportes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *