Historia del Estado en Argentina


Estado: Relación social histórica que surgió con el capitalismo

Una institución de dominación política que posee el monopolio de la coacción física y que actúa en el ámbito ideológico sobre un territorio delimitado.

El territorio nacional y la identidad

El territorio nacional estaba dividido en territorios provinciales, lo que dificultaba establecer una identidad nacional. En 1853 se sancionó la constitución nacional, pero sus ciudadanos no se reconocían como tales.

El ejército y la coacción

El Estado organizó y creó un ejército para hacer cumplir las leyes dentro del país, llamado el Ejército Nacional. También reprimió levantamientos de los caudillos y logró constituir el territorio nacional en donde controlaban y ordenaban a los ciudadanos.

Mercado nacional

Gracias a esto se logró la unidad nacional, ya que se acordó dedicarse a la agroexportación. Se unificó la moneda, se crearon correos, telégrafos, bancos como el Banco Nacional o el Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires. Para poder financiar todo esto se recurrió a los capitales extranjeros.

Inmigración

Se necesitaba mano de obra para todo el desarrollo que se estaba dando en Argentina, y al ser un país grande con poca población, se llevó a la idea de que la mano de obra provenga de inmigrantes, especialmente de Europa. El Estado intervino de manera activa y se creó la Comisión Central de Inmigración y se sancionó la Ley de Inmigración y Colonización que les daba a los recién llegados alojamiento gratis durante los primeros días en el puerto de Buenos Aires, se los eximía de impuestos y se les ofrecía trabajo de acuerdo a su especialización.

La identidad nacional

Con todos los inmigrantes con culturas y lenguas diferentes y en la primer etapa las regiones que estaban muy separadas entre sí, se necesitó homogeneizar la sociedad. Así la fuerza del Estado se combinó con elementos simbólicos: se definió una lengua común, se llevó a cabo un sistema educativo y se creó la ley que establecía la educación primaria laica y gratuita en 1884.

El Estado liberal oligárquico

Entre las clases terratenientes y los sectores exportadores, el progreso les garantizaba su situación de clases dominantes y lograban tener a su favor las políticas del Estado desde la presidencia. Para los nuevos sectores de la población, compuestos en su mayoría por inmigrantes, no podían participar en lo político y económico. Los cargos y funciones públicas quedaban siempre en manos de un solo grupo de personas con gran poder económico, así solo progresaban en lo económico los terratenientes y comerciantes portuarios. También estaban excluidos de un sistema económico fundado en la propiedad de la tierra. Así se conformó un Estado liberal-oligarquico, seguía los principios del liberalismo en la economía pero sin respetar las garantías políticas liberales de toda la población.

Comienzos del siglo XX

La situación empezó a cambiar, los trabajadores rurales y la clase media se iban conformando en empleados públicos, docentes, pequeños profesionales ejercieron presión y lograron abrir el juego político. En 1912 se sancionó la ley Sáenz Peña que permitía el voto secreto universal y obligatorio (para los hombres). Así accedió al poder un partido político no oligárquico, así llegaron los gobiernos radicales. Se pasó a un estado liberal-democrático en el cual todavía el Estado no cambiaba nada en la economía agroexportadora ni el poder de los grupos dominantes.

1930 golpe de estado y crisis

En el contexto de la crisis resultaba difícil la inversión para la instalación de fábricas, por eso el Estado promovió ISI en donde se daban subsidios a empresas privadas, exención de impuestos, provisión de servicios públicos. Para superar los altos niveles de desempleo el Estado llevó a cabo obras públicas. Reguló el comercio, la banca y la recaudación de impuestos. En lo político el Estado encauzó los conflictos entre capital y trabajo para que no desbordaran, auspició la sindicalización de los trabajadores. Este estado social protegía los derechos sociales, en esta etapa se produjeron las migraciones internas desde el campo hacia la ciudad.

El Estado social

Tuvo su periodo durante la presidencia de Perón, así el Estado pasó a tener un compromiso histórico con la sociedad y se encargó de las demandas populares a través de políticas sociales. Se profundizó el proceso ISI y se crearon empresas públicas. Se nacionalizaron empresas extranjeras que daban servicios públicos, como ferrocarriles o teléfonos. Se fundaron empresas de capitales mixtos.

El Estado desarrollista

Con la proscripción del peronismo y las dictaduras que alteraron con los gobiernos electorales, la participación democrática quedó limitada. Se llegó a un Estado desarrollista que intervenía en la economía para garantizar la inversión e integrar la industria con el capital extranjero. En algunos momentos, este Estado fue muy autoritario y represor de las demandas populares.

Crisis del Estado social

Por 1970 en todo el mundo y en Argentina en especial hubo grandes signos de debilidad para resolver problemas políticos y económicos. En primer lugar la recaudación del Estado no alcanzaba para financiar los servicios y la seguridad social que ofrecía el Estado defendiendo los derechos sociales, esto llevó a crisis fiscales en las que los gastos del Estado eran mayores que los ingresos y que los obligaba a recurrir a la emisión de la moneda y el endeudamiento externo. A su vez el ISI comenzaba a agotarse y no satisfacía la demanda de bienes, la crisis mundial del petróleo encareció la principal fuente de energía y puso en pausa al crecimiento económico. Así el conflicto entre el capital y el trabajo llegó a superar a las instituciones del Estado social. En paralelo a esto comenzó el proceso de globalización que involucró al producción y a la circulación de capitales financieros. En este marco, las nuevas tecnologías y las nuevas formas de organización empresarial actuaron sobre la relación entre capitalistas y trabajadores que terminó por debilitar su poder y capacidad de negociación del trabajo.

La reforma neoliberal

Por el deterioro de la economía y los conflictos sociales, los sectores que tenían limitado su poder durante el último tiempo se fortalecieron y presionaron para transformar al Estado social. Impulsaron reformas para volver a la libertad del mercado y comercio internacional. En la década de 1990 durante el gobierno de Menem se completó el proceso de desmantelamiento del Estado social, esto significaba volver al Estado liberal no-interventor y así surgió el Estado neoliberal.

Calidad democrática

La democracia ofrece condiciones para evitar el autoritarismo y promover el respeto, la igualdad, la participación y los derechos. Todas estas condiciones hacen a la calidad democrática. Se distinguen dos subtipos de democracia: las consolidadas que tienen altos niveles de calidad democrática y son capaces de corregir desigualdades. Tiene ciudadanos activos. Por otro lado están las democracias imperfectas que están alejadas de los principios de la calidad democrática. Hay grandes desigualdades, ciudadanos pasivos y tensiones sociales. Se encuentran mucho en América Latina. Dentro de este subtipo están las democracias legativas en dd los ciudadanos pueden votar pero luego se desinteresan por sus representantes y estos gobiernan de manera personal.

Desafíos de las democracias latinoamericanas

Para garantizar la democracia no solo tienen que existir los derechos políticos sino que también se necesita que las sociedades mantengan condiciones de vida dignas por medio de una satisfacción de los derechos económicos y sociales.

La democracia en la escuela

La escuela reproduce las relaciones de poder y seguridad de la sociedad. Es necesario que los alumnos sean considerados personas iguales en derechos, libres, que puedan participar y asumir compromisos. La transmisión de conocimientos debe impulsar el progreso colectivo. Hay que enseñar a participar participando sin excluir a nadie.

Democracia

Es un régimen político, un conjunto de reglas que determinan quiénes acceden al poder político y la manera en que lo llevan a cabo. Expresa la voluntad de la mayoría al votar. Otra manera es entenderla con una forma de vida que permite nuestro mayor progreso y desarrollo como ciudadanos y de nuestros derechos.

El sistema democrático

-Adoctrinamiento social: todos los ciudadanos deben compartir valores determinados que definen lo que es legítimo.

-Acuerdos básicos para que los conflictos se resuelvan de manera pacífica y la aceptación de los fundamentos de la democracia.

-Pluralismo social que es la existencia de diversidad de organizaciones sociales para ejercer la participación política.

-Expansión de los derechos individuales que garanticen la participación a la mayor cantidad de ciudadanos.

-Renovación de liderazgos.

-Sociedad sin grandes diferencias de riqueza y educación.

Las olas de democracia y la ciudadanía

La ciudadanía es aquella en la que todos los ciudadanos de un estado son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y obligaciones. Hay tres etapas que se conocen como las olas de la democratización. Puede ser que haya otra ola que sería la de la tecnología y los medios masivos de comunicación para expresar nuestras ideas.

Representación de la democracia

Se dice que actualmente está en crisis, ya que los partidos políticos fracasan para dar respuestas a los partidos de la sociedad y así los votantes ya no se sienten identificados con ellos sino que son atraídos por la personalidad de los candidatos, es muy decisiva la influencia de los medios de comunicación.

Populismo y neopopulismo en América Latina

Sus líderes tienen tendencias autoritarias, diferentes a las democráticas, no están ni a favor ni en contra de la democracia. Los neopopulismos aplicaron políticas de reducción del estado y reformas que excluyeron a los sectores populares y desintegraron la sociedad. Estos líderes apelaron a una masa más individualista, desintegrada y con poco sentimiento de pertenencia. Para compensar esto se aplicaron programas sociales selectivos y focalizados. En estos movimientos sus líderes no poseen una formación democrática sino que tienen tendencias autoritarias.

Fin de la conversación

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *