Historia del Periodo de Entreguerras: Crisis de 1929, Totalitarismos y la Guerra Civil Española


La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

La crisis de 1929 supuso la causa de una de las mayores crisis económicas de la Historia. El Gobierno estadounidense no intervino inicialmente, lo que provocó que la crisis se fuera agravando y se extendiera por todo el mundo.

La depresión se manifestó a través de dos fenómenos principales:

  • Deflación: Bajada de precios y salarios que hicieron caer la producción industrial.
  • Paro: El desempleo alcanzó cifras dramáticas.

Las Ideas de Keynes

John Maynard Keynes fue el economista inglés más influyente del siglo XX. Había participado en la Paz de París en 1919 con la delegación británica.

Fue el primero en encontrar soluciones para la crisis económica:

  • Señaló que todas las economías estaban interrelacionadas y el empobrecimiento de unas afectaba a las demás.
  • Pensaba que el Estado debía intervenir para estimular la actividad económica.
  • Propuso invertir en obra pública, lo que estimularía el resto de la producción.
  • Proponía ayudar con subsidios a los parados, estimulando el gasto público.
  • Este gasto aumentaría la demanda para las empresas, que tendrían que contratar más personal.

Definición de Política Keynesiana

La política keynesiana, como su propio nombre indica, es un tipo de política económica basada en los estudios y recomendaciones del economista británico John Maynard Keynes. La política keynesiana se basa en el intervencionismo estatal como mecanismo para estimular la demanda y, así, regular la economía.

Los Gobiernos Totalitarios

Durante la década de los treinta, las ideologías comunistas y fascistas se radicalizaron (estalinismo comunista y el nacionalsocialismo fascista), a los que denominaremos totalitarismos.

  • Estos totalitarismos implantan el terror y niegan el Estado de derecho.

El Estalinismo

Stalin incluyó rasgos totalitarios en su régimen:

  • Culto a la personalidad del líder.
  • Policía política.
  • Represión a través de los gulag (campos de concentración).
  • La Gran Purga (1936-1938), en la que se deshace de sus enemigos.
  • Manipulación de la historia, borrando personajes y hechos acontecidos.

En 1928 decreta el fin de la NEP e introduce los planes quinquenales, que tenían como objetivo una industrialización acelerada. La agricultura se resintió de esta política y se culpó a los kulaks (campesinos acomodados que fueron exterminados prácticamente). A pesar de esto, los logros económicos fueron importantes y la URSS se convirtió en gran potencia.

El Nacionalsocialismo Alemán

Las causas del rápido ascenso del nacionalsocialismo alemán fueron:

  • Rechazo del Tratado de Versalles (pérdidas territoriales y reparaciones).
  • Teoría de la puñalada en la espalda (traición de socialistas y judíos).
  • El impacto de la Gran Depresión que empobreció Alemania.

Ascenso de Hitler al poder

  • Años veinte: En 1923, Adolf Hitler, líder del partido nazi, fracasó en un golpe de Estado.
  • Años treinta:
    • Elecciones de 1930: Los nazis multiplicaron por nueve su representación parlamentaria.
    • Elecciones de 1932: Aumentaron los votos sin conseguir mayoría absoluta.
    • El presidente de la república, Hindenburg, nombró canciller a Hitler en 1933.

Hitler suspendió la Constitución de Weimar e ilegalizó al resto de partidos.

La Segunda República Española (1931-1936)

Las Elecciones Municipales de 1931

  • Fueron las primeras elecciones tras la dictadura de Primo de Rivera y se celebraron para Ayuntamientos.
  • Ganaron los monárquicos, pero en las ciudades hubo mayoría de republicanos.
  • Alfonso XIII se exilió al no sentirse apoyado.
  • El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Victoria de los partidos de centroizquierda (PSOE y Partido Republicano Radical).

La Constitución de 1931

Fue la primera Constitución democrática y estableció:

  • Soberanía popular.
  • Nueva bandera (roja, amarilla y morada).
  • Sufragio universal (masculino y femenino por primera vez).
  • Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Cortes unicamerales.
  • Derecho de las regiones a tener Autonomía mediante un estatuto.
  • Límites al derecho a la propiedad.
  • Libertad de culto.

La Edad de Plata de la Cultura Española

Es el período desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República (1931-1936).

  • Literatura:
    • Generación del 98: Unamuno, Antonio Machado, Pío Baroja.
    • Generación del 14 y la Institución Libre de Enseñanza: Ortega y Gasset, Giner de los Ríos.
    • Generación del 27: García Lorca, Alberti y Dámaso Alonso.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

En 1933 hubo nuevas elecciones ganadas por la derecha:

  • Victoria de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).
  • El Partido Republicano Radical fue la segunda fuerza más votada.

Alejandro Lerroux (Partido Radical) fue el nuevo presidente del gobierno, apoyado por la CEDA. Pretendía frenar o revertir las reformas del bienio anterior. En 1934, Lerroux nombró algunos ministros de la CEDA.

Este hecho ocasionó una Revolución que comenzó con la convocatoria de huelga general:

  • Asturias: Mineros armados se sublevaron. La insurrección fue sofocada por el ejército.
  • Cataluña: Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó la ‘república independiente’. Posteriormente, sería detenido.

La dura represión de la revolución y algunos casos de corrupción en el gobierno de Lerroux le obligaron a dimitir y convocar nuevas elecciones en 1936.

Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil

Tras la victoria del Frente Popular, la derecha se radicalizó. El Bloque Nacional de Calvo Sotelo y la Falange de José Antonio Primo de Rivera tuvieron más peso. Empezó la violencia callejera y asesinatos como el del teniente Castillo y el propio diputado Calvo Sotelo.

El 17 de julio de 1936 se produjo una rebelión del ejército del norte de África.

  • Los golpistas contaban con la mayor parte del ejército.
  • El gobierno de la República contaba con las zonas industriales, Madrid y Barcelona.
  • El golpe de Estado fracasó parcialmente y desembocó en una Guerra Civil.

En 1936, los fascismos estaban creciendo y las potencias democráticas (Inglaterra, Francia) trataban de apaciguarlos (‘política de apaciguamiento’). Las repercusiones de esta política en los bandos fueron las siguientes: los sublevados tuvieron el apoyo de Alemania e Italia, que resultó esencial.

Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

  1. Julio de 1936: El general Franco se puso al frente del ejército de Marruecos y lo trasladó a la Península. En su marcha hacia Madrid, tomaron Badajoz y Toledo.
  2. Asedio de Madrid: Cuando llegaron a Madrid no lograron tomarlo. Franco cercó Madrid y se produjeron batallas en sus alrededores (Jarama y Guadalajara).
  3. Campaña del Norte: Los sublevados tomaron Vizcaya, Cantabria y Asturias (zonas industriales).
  4. Batalla de Teruel: Finalmente fue tomada por Franco, que consiguió llegar al Mediterráneo y dividir en dos la zona republicana (Cataluña quedó aislada).
  5. Batalla del Ebro (1938): Último intento republicano de retomar la iniciativa. No lo lograrían y, más tarde, el 1 de abril de 1939, Franco logró entrar en Madrid y consiguió la victoria.

La Zona Republicana

Tras el golpe de Estado, el socialista Largo Caballero presidió un gobierno de coalición. Se enfrentó a varios problemas:

  • La indisciplina y desorganización de un ejército de voluntarios.
  • La escasez de armamento y alimentos por la política europea de no intervención.
  • La desunión entre los grupos del gobierno de coalición. Se debatía entre dar mayor peso a la guerra o a la revolución. Para los anarquistas era el momento de la revolución y para el resto, primero había que acabar con la guerra. En 1937 llegaron a enfrentarse a tiros en Barcelona.

Tras estos acontecimientos, se nombró a un nuevo presidente, Negrín. Este trató de negociar la paz. Al no conseguirlo, apostó por ‘resistir para vencer’, esperando el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La Zona Nacional

Los sublevados se autodenominaron ‘nacionales’. El líder del levantamiento, Sanjurjo, murió en un accidente aéreo. En octubre de 1936, una Junta militar dio todo el poder al general Franco (‘el Caudillo’). En 1937, todas las fuerzas sublevadas se constituyeron en un partido único.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Demográficas: Muertes (500.000), exilio, hambre.
  • Económicas: Pérdida de cosechas, paralización industrial y comercial, pérdida de reservas.
  • Represión: Se ejerció en ambas zonas:
    • Zona republicana: Contra religiosos, políticos de derechas y grandes propietarios.
    • Zona nacional: Contra personas de izquierda, sindicalistas y nacionalistas.

El Camino a la Segunda Guerra Mundial

Las Agresiones Fascistas

Las potencias fascistas se unieron en el Pacto Antikomintern (1936). El objetivo era aislar a la URSS y al comunismo. Fue el pretexto de agresiones territoriales:

  • Japón invadió Manchuria e incluso China en 1937.
  • Italia invadió Abisinia en África.
  • Alemania se anexionó Austria, los Sudetes y reclamó el corredor del Dánzig.

La Política de Apaciguamiento

Las democracias occidentales aceptaron las acciones de Hitler tratando de impedir una guerra.

  • Hitler invadió Austria (Anschluss) y se anexionó los Sudetes (Checoslovaquia).
  • En 1938 se celebró la Conferencia de Múnich. Alemania, Francia, Reino Unido e Italia aceptaron las anexiones.
  • En España, los republicanos percibieron esta conferencia como un revés.
  • Hitler reclamó el corredor del Dánzig (Polonia), algo que no fue aceptado.

El Estallido de la Guerra

  • Pacto de No Agresión (1939): Entre Hitler y Stalin. Hitler consiguió la neutralidad de la URSS.
  • El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y se dio inicio a la II Guerra Mundial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *