Crisis de la Posguerra Europea (1918-1923)
Europa padeció una gran crisis económica tras la Primera Guerra Mundial.
Causas de la Crisis
- Elevado nivel de deuda: Debido a los préstamos que Estados Unidos había proporcionado para sufragar los gastos de la guerra, los países europeos debían devolverlos.
- Escasez de productos: La destrucción de campos de cultivo, fábricas y vías de comunicación provocó una escasez generalizada y el consiguiente aumento de los precios.
Uno de los países más afectados fue Alemania, que tuvo que hacer frente a la crisis y al pago de las indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Para intentar solucionar la grave crisis económica, el gobierno alemán emitió grandes cantidades de billetes que apenas tenían valor, ya que el país carecía de oro. La población alemana necesitaba ingentes cantidades de dinero para comprar bienes básicos. La emisión descontrolada de moneda provocó una subida desorbitada de los precios, fenómeno conocido como hiperinflación.
En 1923, ante la imposibilidad de cobrar las indemnizaciones, Francia decidió ocupar por la fuerza la zona más industrial y rica de Alemania, el Ruhr. Esta pérdida agravó aún más la crisis alemana, ya que la menor producción industrial disparó los precios de forma desorbitada.
La Recuperación Económica de los Años Veinte
Estados Unidos, junto a Japón, fue el primer país en recobrar su crecimiento económico, ya que su industria nacional no había sido devastada por la guerra. Esta situación fue favorable, pues le permitió ayudar a los países europeos a salir de la crisis.
En 1924, Estados Unidos aplicó el Plan Dawes en Alemania. Este fue un conjunto de medidas económicas que consistieron en otorgar préstamos y realizar inversiones de capital americano en empresas industriales alemanas para aumentar el valor del marco alemán. Además, se revisaron y redujeron los pagos de las indemnizaciones. Bajo estas condiciones, Francia aceptó abandonar la zona ocupada del Ruhr. A partir de 1925, Alemania pudo recuperarse económicamente, pagar las indemnizaciones a los vencedores europeos de la guerra y devolver los préstamos.
El Crac de 1929 y la Gran Depresión
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1929 fue el punto de partida de una crisis económica que desembocó en la Gran Depresión de la década de los años treinta.
Causas del Crac de 1929
- La superproducción industrial: Durante la guerra, Estados Unidos había aumentado su producción para abastecer a Europa. Al finalizar la contienda, la industria europea se reactivó y dejó de comprar a Estados Unidos, pero la industria americana no redujo sus niveles de producción. El resultado fue una producción excesiva que no podía venderse, lo que provocó desempleo industrial, una reducción del poder adquisitivo de la población y una disminución aún mayor del consumo.
- La sobreproducción agrícola: Los agricultores estadounidenses cultivaron grandes cantidades de alimentos para vender a Europa durante la guerra. Al terminar la guerra, Europa volvió a cultivar sus propias tierras, lo que provocó el cierre de explotaciones agrícolas en EE. UU., un aumento del paro en el sector, la disminución de la compra de productos y la ruina de muchos agricultores.
- La especulación en bolsa y el excesivo crédito bancario: Durante la época, muchas personas comenzaron a invertir en la bolsa. Para ello, obtenían créditos fácilmente para adquirir viviendas, maquinaria o tierras. El incremento de la demanda de acciones aumentó sus precios artificialmente, y se compraban acciones para obtener altos beneficios a pesar de que su valor real no lo justificaba. Esta burbuja especulativa provocó una crisis en la bolsa que se extendió rápidamente a los bancos.
Consecuencias de la Gran Depresión
- Cierre de empresas: Numerosas empresas cerraron debido a la caída de las ventas y la falta de créditos.
- Aumento del desempleo y pobreza: Los salarios bajaron y el paro aumentó drásticamente. Millones de personas tuvieron que vivir de la caridad y las ayudas del gobierno.
- Contracción del comercio mundial: El comercio mundial se resintió porque Estados Unidos redujo las importaciones para proteger la producción nacional, adoptando medidas proteccionistas como el aumento de impuestos a los productos extranjeros.
- Descontento social y político: El nivel de vida de la población descendió, lo que provocó un gran descontento hacia el sistema liberal y capitalista.
El Ascenso de los Totalitarismos
Causas del Ascenso Totalitario
- La Gran Guerra había creado hábitos de conducta militares, y a muchos excombatientes les costó adaptarse a la vida civil.
- La exaltación del sentimiento nacionalista se reforzó con la Crisis del 29.
- El protagonismo que adquirió el Estado durante la Crisis del 29, con su intervención en la economía y la sociedad.
Características de los Regímenes Totalitarios
- Política interior: El poder del Estado era dictatorial; el líder concentraba todos los poderes en su persona y se apoyaba en un partido único.
- Política exterior: (Se caracterizaban por una política expansionista y agresiva).
- Economía: (El Estado controlaba la economía para servir a sus intereses).
- Socialmente: (Se buscaba la homogeneidad social y la supresión de la disidencia).
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado e instauró una dictadura de derechas para acabar con los problemas surgidos a lo largo del reinado de Alfonso XIII.
La Segunda República Española (1931-1939)
La Segunda República Española tuvo tres etapas principales: el Bienio Reformista (1931-1933), el Bienio de Centro-Derecha (1933-1936) y el Frente Popular (1936-1939). Durante este periodo se consiguió el sufragio universal y se implementaron importantes reformas, entre ellas:
- Reforma territorial: Concesión de estatutos de autonomía.
- Reforma del ejército: Modernización y democratización de las fuerzas armadas.
- Reforma agraria: Redistribución de tierras para mejorar la situación del campesinado.
- Reformas laborales: Mejora de las condiciones de trabajo y derechos de los trabajadores.
- Reformas educativas: Expansión de la educación pública y laica.
La segunda etapa (Bienio de Centro-Derecha) paralizó muchas de las reformas iniciadas en la etapa anterior. La tercera etapa (Frente Popular) se caracterizó por un aumento significativo de la conflictividad social.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas de la Guerra Civil
- El deseo de acabar con el desorden público y el temor a una revolución proletaria.
- El rechazo a las reformas republicanas por parte de sectores conservadores y militares.
- El interés por acabar con la República como forma de gobierno y establecer el orden político y social anterior a ella.
Desarrollo de la Guerra
- Marcha hacia Madrid: Intentos iniciales de tomar la capital.
- Campañas del Norte: Conquista de las regiones del norte por las fuerzas sublevadas.
- Batalla del Ebro: Uno de los enfrentamientos más cruentos y decisivos.
- Fin de la guerra: El 1 de abril de 1939, con la victoria del bando sublevado.
Consecuencias de la Guerra Civil
- Políticas: Instauración de una dictadura.
- Económicas: Destrucción de infraestructuras y empobrecimiento del país.
- Demográficas: Gran número de muertos, exiliados y represión.
- Culturales: Pérdida de intelectuales y retroceso en libertades.