Historia y Conceptos Clave en Medicina y Enfermería


Historia de la Medicina y la Enfermería

Orígenes y Civilizaciones Antiguas

En la Prehistoria, se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus. Se combinaban ritos mágicos con remedios naturales. Las mujeres, con gran conocimiento en hierbas, atendían a los enfermos, realizaban amputaciones y preparaban ungüentos.

En el antiguo Egipto, el Papiro de Ebers (1550 a.C.) es uno de los documentos médicos más antiguos y mejor conservados, describiendo más de 700 remedios naturales, como opio, mirra, cebolla y aloe. La medicina egipcia combinaba magia con tratamientos prácticos para fracturas, heridas y enfermedades internas, oculares y cutáneas. Los sacerdotes actuaban como médicos, y la sanidad era gratuita, financiada por el Estado.

En Mesopotamia, el Código de Hammurabi regulaba la relación médico-paciente. Los esclavos cuidaban de los enfermos. La medicina estaba influida por la religión y las prácticas mágicas.

Los Griegos fueron pioneros en métodos científicos, destacando la higiene y la nutrición. Hipócrates, el «padre de la Medicina», eliminó el factor mágico de las enfermedades, atribuyéndolas a causas orgánicas. Introdujo el Juramento Hipocrático y la escuela hipocrática, sentando las bases de la ética médica.

Los Romanos impulsaron la salud pública con acueductos, alcantarillados y hospitales militares. Las mujeres asistían partos y cuidaban enfermos. Galeno, médico griego, destacó en farmacología y cirugía con gladiadores.

La Medicina y la Enfermería a Través de las Épocas

Edad Media (siglos V-XV)

La Medicina se vinculó al cristianismo y la caridad. Monjes y mujeres cuidaban a enfermos en hospitales nacientes, mientras que órdenes religiosas como los Caballeros Hospitalarios contribuían al desarrollo de la enfermería. Las primeras universidades impulsaron avances científicos tímidos, aunque coexistían curanderos perseguidos.

Renacimiento (siglo XVI)

Se revaloró la salud mental, creándose los primeros manicomios. Aparecieron hospitales de pago y reglamentos para enfermeros. Surgieron especialidades como parteras, sangradores y cirujanos, quienes aprendían con maestros.

Siglo de Oro (siglo XVII)

Se profesionalizó la enfermería con manuales como Instrucción para enfermeros (1617), que abarcaban cuidados médicos, administración de medicamentos y docencia. Órdenes religiosas como la de San Juan de Dios se especializaron en hospitales.

Ilustración (siglo XVIII)

La figura del practicante asumió labores quirúrgicas menores, mientras las matronas asistían en partos. Instituciones como las Diaconisas de Kaiserswerth iniciaron la formación formal en enfermería.

Siglo XIX

La Medicina adquirió carácter científico y se destacó la prevención e higiene. Florence Nightingale revolucionó la enfermería, fundando la primera escuela de enfermería en Londres y profesionalizando los cuidados hospitalarios. Se creó la Cruz Roja para atender tanto en guerras como en tiempos de paz.

Otras Culturas

  • China e India: Pioneros en acupuntura, moxibustión y cirugía plástica.
  • Árabes: Avicena escribió el Canon de la Medicina, influyendo en la medicina renacentista. Abulcasis destacó en cirugía en Córdoba.

Figuras Clave en la Enfermería Moderna

  • Florence Nightingale: Fundadora de la enfermería moderna, destacó la higiene y la tranquilidad como claves para la curación.
  • Virginia Henderson: Propuso las 14 necesidades básicas para cuidados individualizados.
  • Dorothea Orem: Creó el modelo de autocuidado y teorías relacionadas.
  • Hildegard Peplau: Desarrolló el modelo de relaciones terapéuticas entre enfermera y paciente.
  • Martha Rogers: Ideó el modelo de seres humanos como campos de energía en interacción.
  • Marjory Gordon: Estableció 11 patrones funcionales para evaluar la salud.

Evolución del Rol del Auxiliar de Enfermería

  • Años 40: Gran demanda de personal sanitario, cuidadoras o ayudantes sanitarias sin formación.
  • Años 60: Nace la figura de auxiliar de enfermería bajo supervisión del ATS.
  • 1963: Se integran como miembros del equipo de enfermería.
  • 1973: Reconocimiento legal de la figura del auxiliar de clínica.
  • 1975: Inicio de la formación profesional de auxiliares de clínica.
  • 1976: Se definen sus funciones en centros hospitalarios y consultas mediante la Ordenanza Laboral.
  • 1984: Se requiere el título de formación profesional de grado I para ejercer en la Seguridad Social.
  • 1995: Creación del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) con competencias reguladas.
  • Futuro: Propuesta de actualizar el título a Técnico en Cuidados Sanitarios, con perfil profesional adaptado a las necesidades actuales.

Código Deontológico de Enfermería

El Código Deontológico es un conjunto de normas éticas y valores obligatorios para los profesionales de enfermería en España, aprobado en la Resolución 32/89 del Consejo General de Enfermería. Su incumplimiento implica sanciones disciplinarias.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

El PAE aplica el método científico para ofrecer cuidados sistemáticos e individualizados, centrados en las necesidades específicas del paciente y su familia.

Características Principales del PAE

  • Objetivo: Identificar problemas y necesidades del paciente (reales y potenciales) para diseñar un plan de cuidados priorizado.
  • Metodología: Incluye recopilación de datos, definición de prioridades, asignación de tareas al equipo de enfermería y evaluación continua del paciente.
  • Modelo destacado: Virginia Henderson identifica 14 necesidades básicas del ser humano, considerando componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales.

Etapas del PAE

  • Valoración: Recoger datos sobre el paciente.
  • Diagnóstico: Identificar los problemas de salud.
  • Planificación: Establecer objetivos y estrategias.
  • Ejecución: Implementar los cuidados.
  • Evaluación: Verificar si se alcanzaron los objetivos.

Las etapas del proceso de atención son: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación.

Las etapas de valoración son: Recogida de datos, Validación de los datos, Organización de datos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *