Reino de Castilla y la Corona de Aragón
Unión que se produjo como consecuencia del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) cuando uno y otro recibieron su respectiva herencia (1479) y con sus sucesores. Fue una **unión dinástica**, es decir, en la persona de los reyes, pero cada reino **mantuvo sus fronteras, sus leyes, sus instituciones, su moneda y su propia organización social**. No obstante, comenzó a aparecer una **política exterior común**, así como algunas **instituciones compartidas**: **Inquisición**, **ejército**.
Expulsión de los Judíos
Decisión adoptada por los **Reyes Católicos** en **1492** que obligaba a todos los judíos de Castilla y de la Corona de Aragón a abandonar sus reinos, con el fin de conseguir la **unidad religiosa** que reforzara su **control político**. Probablemente fueron unos **100.000** los que marcharon y se establecieron en el norte de África o en el Mediterráneo Oriental, donde mantuvieron su lengua romance y cultura propias (sefardíes). Algunos se convirtieron y permanecieron en la península (conversos). La medida ocasionó **perjuicios económicos**, aunque es exagerado considerar que todos los judíos eran ricos y grandes negociantes.
Casa de Contratación
Institución fundada por los **Reyes Católicos** en **1503** para **organizar las expediciones a América**. En principio, su misión principal era **controlar las mercancías y viajeros** que salían o llegaban del Nuevo Mundo y **recibir la parte correspondiente a la corona** en las riquezas procedentes de América (**quinto real**). Además, **organizaba las expediciones** al Nuevo Mundo y establecía las **capitulaciones** correspondientes, intervenía en **asuntos judiciales** y se ocupaba de la confección de **mapas**, la fabricación de **instrumentos de navegación** y la **formación de marinos expertos**. De esta forma se aseguraba el **monopolio de Castilla** en el comercio con América. La Casa se **suprimió a finales del siglo XVIII (1790)** al implantarse cierta libertad de comercio.
Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla
Acto jurídico que tuvo lugar en las **Cortes de Burgos de 1515**, por el que el reino de Navarra, **conquistado por las tropas castellanas en 1512**, se unía a la corona de Castilla. **Fernando el Católico** conquistó el reino en el contexto de su **lucha contra Francia** y de la política de **control de toda la Península** y decidió su unión con Castilla, pero Navarra **mantuvo su personalidad y su categoría de reino con sus instituciones propias, sus leyes, sus fronteras, su moneda y sus propios tributos**.
Herencia de Carlos I
Conjunto de **territorios heterogéneos y dispersos geográficamente** que heredó **Carlos I** a **comienzos del siglo XVI**. Aunque todavía vivía su madre, en 1516, recibió la **herencia de sus abuelos maternos**: de **Fernando el Católico** heredó la **Corona de Aragón con sus posesiones en Italia (reino de Nápoles y Sicilia)** y de **Isabel la Católica**, la **Corona de Castilla con Navarra y la recién descubierta América**. Había recibido ya, por muerte de su padre, **Felipe el Hermoso**, la **herencia de la casa de Borgoña**, es decir, **Flandes, Luxemburgo y Franco Condado** y poco después (1519), recibió la **herencia de su abuelo paterno Maximiliano de Habsburgo**: **Austria y el derecho a ser elegido emperador de Alemania**.
Validos
Personas que **ejercieron el poder en España durante el siglo XVII** en la **Monarquía de los Austrias** por **delegación del monarca**. Eran miembros de la **nobleza o el clero** que comenzaron ocupando cargos en la corte y consiguieron ganarse la amistad y la confianza de unos **monarcas incapaces o deseosos de liberarse de las cargas del gobierno**. Su elección dependía solo del rey. Las **funciones del valido** consisten en: **supervisar los Consejos**, **manejar los instrumentos escritos del gobierno** y **aconsejar al rey**. Destacan el **Duque de Lerma con Felipe III** y sobre todo el **Conde-Duque de Olivares bajo Felipe IV**.
Expulsión de los Moriscos
**Medida política** adoptada por **Felipe III** en **1609** por la que expulsaba de sus reinos a todos los **cristianos que descendían de musulmanes convertidos al cristianismo (moriscos)**. Se trasladó a África o al sur de Francia a **más de 300.000 personas**. La medida se tomó por el **recelo** que despertaba esta minoría que **conservaba su lengua, sus costumbres y sus formas de vestir sin integrarse** en la sociedad cristiana. Además, se temía que pudieran estar en contacto con musulmanes norteafricanos o con los turcos y poner en peligro la seguridad del país. Tuvo **repercusiones negativas para la demografía**, ya que quedaron muchos pueblos despoblados, y para la **economía**, sobre todo para la **agricultura de regadío y la artesanía de la seda**.
Guerra de Sucesión Española
**Conflicto bélico** que se desarrolló en **España y en Europa**, entre **1700 y 1715**, por la **sucesión de la corona española**, tras la **muerte sin descendencia de Carlos II el Hechizado**. De acuerdo con el testamento del rey difunto, se proclamó rey de España a **Felipe de Borbón**, nieto del rey de Francia. Los principales países europeos (**Gran Bretaña, Austria, Holanda y Saboya**) vieron en ello el peligro de un **excesivo engrandecimiento de Francia** e iniciaron una guerra para defender los derechos sucesorios de **Carlos archiduque de Austria** frente a los Borbones. La guerra se desarrolló sobre todo en Centro-Europa, pero también fue una guerra española en la que los **territorios de la Corona de Aragón apoyaron mayoritariamente al archiduque**, mientras **Castilla y Navarra apoyaron a Felipe de Borbón** que fue el **vencedor**.
Decretos de Nueva Planta
Normas implantadas por **Felipe V** (**el primer rey Borbón de España**) entre **1707 y 1716** que se aplicaban a los distintos **territorios de la Corona de Aragón** y afectaban a la estructura de la monarquía hispana. Los decretos **suprimían en Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña las instituciones propias de un reino (virrey, cortes), sus leyes particulares y el uso de su lengua en la administración**. A cambio, **establecían las instituciones y leyes propias de Castilla** y unas **Cortes únicas para toda la monarquía (excepto para Navarra)**. Los reinos dejan de serlo, para convertirse en **provincias**, gobernadas por **capitanes generales** en lugar de virreyes.
Sociedades Económicas de Amigos del País
Agrupaciones de **nobles, clérigos, burgueses intelectuales** organizadas en el **siglo XVIII** para **promover el estudio de las ciencias prácticas** y el **desarrollo económico de España** de acuerdo con las **ideas de la Ilustración**. Para ello, realizaban **debates y concursos**, **patrocinaban investigaciones** e **imprimían folletos y escritos**. La primera que se fundó en España fue la **Real Sociedad Vascongada de Amigos del País**, nacida en Guipúzcoa en **1763**. A partir de ese momento se **difundieron por todo el país** con el **apoyo de la monarquía** y a finales del XVIII había **más de cien**.
Mercantilismo
**Teoría y política económica** desarrollada en los **siglos XVI al XVIII** que consideraba que la **riqueza de un país dependía de la posesión de oro y plata**. Para conseguirlos, debería tener un fuerte comercio en el que las **exportaciones fueran muy superiores a las importaciones**. Los monarcas y sus gobiernos debían **proteger la economía del país** con **trabas a las importaciones** y a algunas exportaciones y con el **fomento de la producción propia**. En España esta teoría fue muy difundida por tratadistas del siglo XVI pero su aplicación práctica más radical tuvo lugar con los **primeros Borbones** en la **primera mitad del siglo XVIII**.
Despotismo Ilustrado
**Forma de ejercer el poder** de algunos gobiernos del **siglo XVIII en Europa**. Consistía en **aprovechar los grandes poderes de la monarquía absoluta** para **imponer reformas sociales, económicas o culturales** de acuerdo con los **principios de la Ilustración** (por ejemplo, liberalización del comercio, supresión de gremios…) pero **sin poner en cuestión los fundamentos del Antiguo Régimen**. El lema “**todo para el pueblo, pero sin el pueblo**” refleja bastante bien sus principios. En España se introdujo durante el **reinado de Carlos III**, en la **segunda mitad del siglo XVIII**.