Historia y Cultura: La Transición Española, Historiografía y Épica Clásica


La Transición Española y la Constitución de 1978

1. Introducción

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, quien había establecido en nuestro país una dictadura de casi cuarenta años. Tras su muerte, el sistema franquista era insostenible dado el nivel de desarrollo económico, social y cultural de España. Así, ante su muerte hubo cuatro alternativas políticas:

  • Continuidad del sistema: defendida por oligarcas, algunos militares y ultraderechistas.
  • Reforma: hecha desde dentro y aprovechando las leyes franquistas, encabezada por el Rey.
  • Ruptura: defendida por la oposición (PCE y PSOE), que deseaba la ruptura total con el régimen.
  • Revolución: defendida por la extrema izquierda, buscando también un cambio socioeconómico.

La primera postura resultaba ya inviable, y la tercera y cuarta también por el temor hacia los militares. Así, la reforma parecía la opción intermedia y que sería mejor aceptada, dando lugar así a una Transición Democrática que desembocaría en la Constitución de 1978.

2. La Reforma Política y el Camino hacia la Constitución de 1978

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, el sucesor designado por Franco, fue proclamado rey. Arias Navarro, el último presidente del gobierno de la dictadura, fue confirmado como el primer presidente de gobierno de la monarquía, lo que generó la oposición de las fuerzas antifranquistas. Esto dio lugar a huelgas como la de Vitoria en marzo de 1976, duramente reprimida por la policía siendo ministro de Interior Manuel Fraga. Arias Navarro dimitió y Adolfo Suárez fue nombrado presidente del gobierno, dispuesto a democratizar España. Elaboró la Ley de Reforma Política, quitándole protagonismo a la oposición. Se legalizan los partidos políticos y sindicatos y se promulga una Ley de Amnistía en 1977. Se desmantela el Movimiento Nacional y se reconocen algunas libertades, permitiendo así el regreso de exiliados. La oposición de izquierdas se vio obligada a dialogar con el gobierno pese a no estar de acuerdo en ciertas acciones.

Todo este proceso de cambio provocó un aumento de la tensión y de las acciones violentas:

  • Las bandas de extrema derecha asesinan a 5 abogados laboralistas vinculados al PCE (enero de 1977).
  • Grupos terroristas de extrema izquierda como GRAPO o ETA continuaron su actividad.

…lo que hizo posible la autonomía de las nacionalidades o regiones que integran España, al transferirles el Estado una serie de competencias que serían desarrolladas por los Estatutos de Autonomía que se elaborasen posteriormente. Con esto se pretendía dar respuesta a las viejas reivindicaciones nacionalistas de determinadas zonas del Estado español. Cataluña y País Vasco contaron con una preautonomía desde 1977 y 1978 respectivamente. Así, estas zonas recibieron un reconocimiento especial y fueron calificadas como “nacionalidades o regiones históricas”.

Se creó, por tanto, una Constitución políticamente progresista, pero ambigua, como consecuencia del consenso, lo que ha permitido que con ella gobiernen partidos políticos distintos como UCD, PSOE y PP. En cualquier caso, y a pesar de las críticas, la Constitución de 1978 ha resultado un eficaz instrumento para regular la vida y la convivencia de los españoles. Tras esto, fueron convocadas elecciones en 1979.

Por último, es necesario señalar que este difícil y conflictivo periodo de la Transición se vio agravado por una durísima crisis económica internacional, que provocó en España una crisis industrial y un aumento vertiginoso del paro (Crisis del Petróleo, 1973). Para evitar que la grave situación económica fuera un obstáculo para el cambio político, los partidos políticos y sindicatos pusieron en práctica una vez más la política del consenso y firmaron, en octubre de 1977, los Pactos de la Moncloa, que constituyeron el primer gran conjunto de medidas políticas y económicas para afrontar la crisis en España.

Historiografía Clásica

1. Los primeros historiadores eran conocidos como logógrafos.

2. A partir del siglo V a. C., la historiografía se considera género literario.

3. Los autores principales son: Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Heródoto (484-425 a. C.)

  • Se considera el ‘Padre de la Historia’, pero no todos sus datos son ciertos.
  • Su obra principal se llama Historias, dividida en 9 libros.
  • Escribe en dialecto jónico y su obra es conservadora, pues la explicación religiosa es parte de ella.
  • Dota al género de rasgos característicos:
    1. Elemento narrativo.
    2. Investigación.
    3. Discursos.

Tucídides (460-396 a. C.)

  • La literatura alcanza su máximo esplendor con él.
  • Escribe Historia de la Guerra del Peloponeso.
  • Se diferencia de Heródoto porque documenta todos los hechos históricos de los que habla.
  • Incluye discursos de personalidades importantes, como el tan conocido Discurso fúnebre de Pericles.
  • Emplea dialecto ático y una gramática densa y con construcciones de cierta dificultad.

Jenofonte (430-355 a. C.)

  • Su obra más conocida es la Anábasis, que narra la muerte de Ciro y el regreso de los griegos a su patria.
  • Su obra histórica Las Helénicas narra los sucesos desde el final de la Guerra del Peloponeso y sucesos posteriores. Pretende continuar la Historia de Tucídides en el punto en que aquel la había dejado inconclusa.
  • También escribe la Ciropedia.

La Épica Clásica

19-4-2024

  • La épica nace ligada a sociedades guerreras, con una nobleza poderosa, donde los mayores valores son la valentía y la honra.
  • La literatura épica en Grecia nace en torno al 720 a.C. y resulta de una tradición oral centenaria, transmitida por rapsodas.
  • Narra HAZAÑAS realizadas por los héroes, de forma ORAL o ESCRITA y en VERSO. El lenguaje formular que utiliza es ejemplo de esa oralidad propia (Aquiles de pies ligeros, Atenea la de ojos de lechuza), que usaban los aedos para recordar los versos.
  • La poesía épica griega comienza con 2 obras, atribuidas a Homero: LA ILIADA y LA ODISEA. Estas obras se compusieron entre los siglos VIII o VI a. C.

La Ilíada

  • Narra el último año de guerra. Aquiles se ha retirado del combate, pero la muerte accidental de Patroclo a manos de Héctor provoca su furia. Ambos se enfrentan y Aquiles lo vence. La obra termina con los funerales de Héctor.

La Odisea

  • Narra el regreso del héroe Odiseo a su patria, Ítaca, concluida la guerra de Troya. Su estructura es más compleja que la de la Ilíada (cuya estructura es más lineal), pues en ella se entrecruzan distintos escenarios y hazañas.

Sobre Homero y la Épica Posterior

  • No se sabe con exactitud si Homero existió o no y si estos poemas resultan de una compilación de varios autores. En la épica, el poeta no hacía referencia a su vida en las obras.
  • De todas las teorías, actualmente se acepta la existencia de Homero, un poeta que posiblemente vivió en Esmirna o Quíos y que tuvo un papel decisivo en la recopilación de los poemas.
  • Ambas obras se escriben en dialecto, principalmente, jonio. Tienen arcaísmos y se escriben en hexámetros, el verso por excelencia de la poesía épica.
  • Más tarde, Roma continuó desarrollando este género, teniendo como modelo la épica de Homero. Encuentra su esplendor con la obra de Virgilio, LA ENEIDA.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *