La Historiografía Romana: Orígenes, Características y Autores Clave
Definición y Alcance
La historiografía romana se define como el género literario que se ocupaba de la narración de sucesos. Tradicionalmente, su contenido se centraba en tres tipos de narración:
- La narración de sucesos verdaderos.
- El drama, centrado en los hechos posibles o verosímiles.
- Las fabulae (fábulas o mitos).
Características Generales
- El Carácter Patriótico: El alto grado de patriotismo de la mayoría de los historiadores les impidió conseguir la imparcialidad necesaria para ceñirse a la realidad de los hechos.
- El Compromiso Político.
- La Intencionalidad Moral.
- El Retoricismo Formal: Hay que tener en cuenta el componente retórico presente siempre en los relatos históricos. En opinión de Cicerón, la Historia era el opus maxime oratorium (la máxima expresión del talento oratorio), y debía sujetarse a las reglas de la retórica.
Orígenes de la Historiografía Latina
Las fuentes más antiguas de la historiografía romana son los documentos oficiales y los registros públicos:
- Los Annales Pontificum o Annales Maximi: Anotaciones realizadas por el Pontifex Maximus en una tabla pintada de blanco para conmemorar sucesos dignos de ser recordados por la posteridad.
El fundador de la historiografía latina fue Marco Porcio Catón. Catón es el autor de la primera historia de Roma escrita en latín, titulada Origines.
La Historiografía Republicana
César (Gaius Iulius Caesar)
La producción historiográfica de César comprende:
- Commentarii de bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias): Fue compuesta entre el 52 y el 51 a.C. Comprende ocho libros en los que se describen las operaciones militares de la campaña de conquista de los territorios.
- Commentarii de bello ciuili (Comentarios sobre la guerra civil): Fue elaborada por César hacia el 47 a.C. para contar los pormenores de su enfrentamiento militar con Pompeyo entre los años 49 y 48 a.C.
El título de Commentarii que César dio a sus obras alude a los informes o despachos militares enviados por su propia mano al Senado.
Salustio (Gaius Sallustius Crispus)
De la producción histórica de Salustio tan solo se conservan dos obras completas:
- Bellum Catilinae (La conjuración de Catilina): Describe el intento frustrado de Catilina de hacerse con el poder mediante un golpe de Estado durante el consulado de Cicerón (63 a.C.).
- Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta): Obra utilizada para señalar el fracaso de las operaciones militares.
Además, escribió:
- Las Historias: Estaban formadas por cinco libros, en los que se narraban importantes sucesos de la historia romana (solo se conservan fragmentos).
Salustio se revela en toda su obra como un maestro consumado en la caracterización psicológica y dramática de los personajes.
La Historiografía Romana durante el Imperio
Tito Livio (Titus Livius)
Su gran obra es Ab Urbe condita libri (Desde la fundación de la Ciudad). Tito Livio suele recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores, aunque sin llevar a cabo una investigación profunda de los documentos ni contrastar los testimonios contemporáneos.
Tácito (Publius Cornelius Tacitus)
La producción historiográfica de Tácito incluye:
- De uita et moribus Iulii Agricolae (Agrícola).
- De origine et situ Germanorum (Germania).
- Las Historiae.
- Los Annales: Abarcan desde la muerte de Augusto hasta la de Tiberio, y los libros 11 a 16, con los reinados de Claudio y Nerón.
La Historiografía Latina Tardía
La Historia Augusta
Se conoce con este título una colección de treinta biografías de distintos emperadores desde la época de Adriano hasta Diocleciano (siglos II y III d.C.).
Autores Epitomadores y Cronistas
Entre los autores destacados de este periodo se encuentran:
- Los Epitomadores:
- Aurelio Víctor, que compuso el Libro de los Césares.
- Eutropio, autor de Resumen de la historia de Roma desde su fundación.
- Amiano Marcelino: Autor de Res gestae.
La Lírica Romana
Definición y Orígenes
La lírica comprende composiciones poéticas de tipo intimista, centradas en la expresión de sentimientos personales, especialmente amorosos.
El nacimiento de la lírica se produce de forma bastante tardía en Roma, comenzando a aparecer a finales del siglo II a.C. como resultado de las influencias de antiguos líricos griegos, y en particular, de la poesía helenística de los alejandrinos.
Autores Clave de la Lírica
Catulo (Gaius Valerius Catullus)
Su obra está agrupada en 116 composiciones o Carmina, agrupadas en un solo libro. Los temas de poemas más utilizados son el amor y el erotismo.
Su lectura nos permite asistir a las diversas fases por las que atravesó su relación con Lesbia. En un primer momento predomina la exaltación de los sentimientos y la euforia apasionada del poeta enamorado. Además del amor de pareja, podemos encontrar sentimientos hacia sus amigos y burlas y caricaturas a sus adversarios literarios.
Horacio (Quintus Horatius Flaccus)
Su obra más famosa es el Carmen Saeculare, encargada por Augusto en honor a Apolo y Diana para los Juegos Seculares del año 17 a.C. También es conocido por varios libros de sátiras y epístolas poéticas.
Como composiciones líricas encontramos: