Hitos Históricos Clave: De la Revolución Francesa al Crac del 29


Revolución Francesa (1789-1799)

Contexto: Luis XVI casado con María Antonieta.

Influencia de la Ilustración

  • Ideas de Montesquieu (separación de poderes), Rousseau (soberanía popular) y Voltaire (libertad y tolerancia).
  • Énfasis en los derechos humanos, rechazo a la monarquía absoluta y primacía de la razón.

Problemas en Francia

  • Crisis financiera aguda.
  • Elevados gastos bélicos y lujo de la corte.
  • Malas cosechas recurrentes (1765-1789).
  • Población mayoritariamente desnutrida.

Etapa Inicial (1789)

  1. Apertura de los Estados Generales (5 de mayo – Inicio de la Revolución).
  2. Juramento del Juego de la Pelota para redactar una nueva constitución (20 de junio).
  3. Creación de la Asamblea Nacional Constituyente (9 de julio) y sus medidas:
    • Abolición de privilegios feudales y nacionalización de bienes eclesiásticos.
    • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
    • Constitución de 1791: Establecimiento de una Monarquía constitucional.
    • Reformas legales: código penal, ley de divorcio, etc.

Transformaciones Sociales y Políticas

  1. Fin del poder absoluto → Instauración de una Monarquía parlamentaria y, posteriormente, una República.
  2. Surgimiento de ideologías modernas: conservadurismo, liberalismo y socialismo.
  3. Promoción del francés como lengua oficial y adopción del sistema métrico (nuevo uniforme, bandera republicana).

Momentos Clave

  1. Toma de la Bastilla (julio de 1789).
  2. Ejecución de Luis XVI (enero de 1793).
  3. Convención Nacional dividida: girondinos y jacobinos (liderados por Danton y Robespierre), apoyados por los sans-culottes.
  4. Periodo del Terror (1793-1794): Liderado por Robespierre, uso extensivo de la guillotina.

Final

Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte (1799). Napoleón consolidó algunas reformas revolucionarias.


Revolución Industrial (aproximadamente 1760-1840)

Iniciada en Gran Bretaña.

Liberalismo Económico

  • Principios de Adam Smith: División del trabajo, libre competencia, rechazo a gremios y monopolios, no intervención estatal (la ‘mano invisible‘ del mercado).

Transformaciones Agrícolas

  1. Enclosures: Cercamiento y privatización de tierras comunales.
  2. Nuevas técnicas: Rotación de cultivos, uso de fertilizantes.
  3. Migración masiva del campo a la ciudad (éxodo rural).

Nuevas Fuentes de Energía e Industria

  1. Carbón y hierro como bases industriales.
  2. Innovaciones clave: Uso de coque para fundir hierro (Abraham Darby) y construcciones emblemáticas como el Iron Bridge.

Innovaciones Tecnológicas

  • Industria textil: Invención de la Spinning Mule (Samuel Crompton) para mayor eficiencia y calidad en la producción de hilos.
  • Desarrollo y aplicación de la máquina de vapor (James Watt).

Impacto en el Transporte

  • Desarrollo de locomotoras y barcos de vapor, facilitando la movilidad de personas y mercancías, y expandiendo el comercio.

Movimientos Sociales e Ideologías del Siglo XIX

Movimientos Sociales

  • Ludismo: Movimiento de protesta caracterizado por la destrucción de máquinas (1811-1816).
  • Cartismo: Movimiento que demandaba el sufragio universal masculino y otras reformas democráticas (1838-1848).

Ideologías Políticas

  1. Conservadurismo: Defensa del orden tradicional, las instituciones establecidas y la jerarquía social (Edmund Burke, Joseph de Maistre).
  2. Liberalismo: Énfasis en las libertades individuales, la igualdad ante la ley y la limitación del poder estatal (Benjamin Constant).
  3. Socialismo: Búsqueda de la cooperación, la igualdad social y económica, y la propiedad colectiva o estatal (Gracchus Babeuf, Robert Owen, Charles Fourier).
  4. Anarquismo: Rechazo a toda forma de autoridad estatal y jerárquica, defensa de la autogestión (Mijaíl Bakunin).
  5. Comunismo: Teoría basada en la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad sin clases (Karl Marx y Friedrich Engels).

Primera Globalización e Imperialismo (1870-1914)

Características de la Globalización

  1. Incremento del comercio internacional: Facilitado por la abolición de las Corn Laws en Reino Unido (1846) y la proliferación de tratados de libre comercio, aunque también hubo fases de proteccionismo con aranceles elevados.
  2. Innovaciones en transporte: Expansión de redes de ferrocarriles, desarrollo de barcos de vapor más eficientes, auge de los veloces clíperes (como los Tea Clippers) y apertura del Canal de Suez (1869).
  3. Grandes migraciones: Movimientos masivos de población, como irlandeses e italianos hacia América.
  4. Establecimiento de nuevas rutas comerciales y tratados que incrementaron la circulación de bienes.
  5. Consolidación del sistema capitalista global, con el Reino Unido como potencia hegemónica inicial, beneficiándose del acceso a mano de obra barata en sus colonias.

Imperialismo

Proceso de expansión territorial, económica y política de las potencias europeas (buscando control de recursos y mercados, a menudo mediante monopolios) sobre vastas regiones de África, Asia y América Latina, estableciendo colonias y esferas de influencia.

Causas del Imperialismo

  • Económicas: Búsqueda de materias primas (caucho, cobre, estaño, petróleo, etc.) y nuevos mercados para los productos industriales.
  • Políticas: Rivalidades estratégicas y de prestigio entre las potencias por la hegemonía global.
  • Ideológicas: Justificaciones basadas en el Darwinismo social (aplicación distorsionada de las teorías de Darwin para argumentar la supuesta superioridad de ciertas razas y justificar la dominación) y el racismo científico (creencia pseudocientífica en desigualdades raciales innatas).

Acontecimientos Clave del Imperialismo

  • Conferencia de Berlín (1884-1885): Reunión donde las potencias europeas establecieron las reglas para la división y ocupación de África.
  • Conquista y explotación brutal del Congo bajo el dominio personal del rey Leopoldo II de Bélgica.
  • Reparto de Asia: Establecimiento de colonias y zonas de influencia por parte de potencias europeas y Japón.
  • Humillaciones a China: Incluyendo las Guerras del Opio y la apertura forzada al comercio extranjero bajo condiciones desiguales.
  • Expansión imperialista de Japón en Asia Oriental.

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas

  1. Ascenso del II Reich Alemán y tensiones geopolíticas resultantes (ej. disputa por Alsacia y Lorena con Francia).
  2. Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo (28 de junio de 1914), detonante inmediato del conflicto.
  3. Sistema de alianzas militares enfrentadas: La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia – aunque Italia luego cambió de bando) vs. la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia).
  4. Periodo de ‘Paz Armada’: Carrera armamentística y creciente capacidad industrial militar como factores clave.

Desarrollo

  • Guerra de posiciones (‘guerra de trincheras’): Caracterizada por frentes estáticos, condiciones de vida infrahumanas para los soldados y tácticas defensivas predominantes en el Frente Occidental.
  • Guerra industrial: Uso masivo de nueva tecnología bélica, resultando en una destrucción sin precedentes de infraestructuras y vidas humanas. Empleo de aviación, submarinos y armas químicas (gases tóxicos).
  • Batallas importantes de desgaste con enormes bajas: Verdún y Somme (1916).
  • Participación global: Incorporación de soldados provenientes de las colonias y entrada de Estados Unidos en la guerra (1917), en gran parte como respuesta a la guerra submarina sin restricciones de Alemania.

Consecuencias Inmediatas

  • 1917: La Revolución Rusa lleva a la retirada de Rusia de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk, marzo de 1918).
  • Armisticio (11 de noviembre de 1918): Fin de las hostilidades. Abdicación del Káiser Guillermo II de Alemania debido a revueltas internas y la derrota militar.
  • Tratado de Versalles (1919): Impuso duras condiciones a Alemania, declarándola culpable de la guerra, lo que implicó significativas pérdidas territoriales, restricciones militares y enormes reparaciones económicas.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) – Primera Fase (1939-1942)

  1. Invasión de Polonia por Alemania (1 de septiembre de 1939), seguida de la invasión soviética desde el este, según lo acordado en el Pacto Ribbentrop-Mólotov.
  2. Francia y el Reino Unido declaran la guerra a Alemania.
  3. Alemania utiliza la táctica de la Blitzkrieg (‘guerra relámpago’) para conquistar rápidamente Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Francia (mayo-junio de 1940). Establecimiento del régimen colaboracionista de Vichy en parte de Francia.
  4. Italia, liderada por Mussolini, se une a la guerra del lado de Alemania (junio de 1940).
  5. Fracaso alemán en la invasión del Reino Unido (Batalla de Inglaterra, verano-otoño de 1940), principalmente debido a la resistencia de la Royal Air Force (RAF).
  6. Operación Barbarroja (junio de 1941): Invasión alemana de la Unión Soviética. Avance inicial rápido, pero frenado por la vastedad del territorio, la resistencia soviética y el duro invierno ruso.
  7. Entrada de Estados Unidos en la guerra (diciembre de 1941) tras el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor (Hawái).

Revolución Rusa y Creación de la Unión Soviética

Revolución de Febrero (marzo según calendario gregoriano de 1917)

  • Causas: Descontento popular generalizado por el hambre, la crisis económica y las continuas derrotas en la Primera Guerra Mundial.
  • Desarrollo: Huelgas masivas de trabajadores en Petrogrado (San Petersburgo), amotinamiento de soldados y sublevación del ejército. Abdicación del Zar Nicolás II (2 de marzo).
  • Consecuencia: Formación de un Gobierno Provisional liberal (liderado inicialmente por el Príncipe Lvov y luego por Aleksandr Kérenski).
  • Paralelamente, auge de los Soviets (consejos o asambleas populares de obreros, soldados y campesinos) que representaban un poder alternativo y se oponían a la continuación de la guerra. Regreso de líderes revolucionarios exiliados, como Lenin.
  • La decisión del Gobierno Provisional de continuar la guerra generó más revueltas y represión contra los opositores, especialmente los bolcheviques.
  • Lenin y Trotski, líderes del ala bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, planean la toma del poder para instaurar un sistema comunista.

Revolución de Octubre (noviembre según calendario gregoriano de 1917)

  1. Los bolcheviques, liderados por Lenin, toman el poder mediante un golpe de estado armado en Petrogrado (7 de noviembre de 1917), derrocando al Gobierno Provisional.
  2. Primeras medidas del gobierno bolchevique: Decreto sobre la paz inmediata (llamamiento a negociar el fin de la guerra) y decreto sobre la distribución de la tierra a los campesinos.
  3. Convocatoria de elecciones para una Asamblea Constituyente. Los bolcheviques obtienen una minoría de escaños y Lenin ordena su disolución por la fuerza en enero de 1918, consolidando el poder bolchevique y contribuyendo al estallido de la guerra civil.
  4. Creación de la Checa (policía política) para reprimir a la oposición mediante detenciones, torturas y ejecuciones sumarias. Inicio del ‘Terror Rojo‘.
  5. 1918: Asesinato de la familia imperial Romanov por un grupo revolucionario local bajo órdenes bolcheviques.
  6. Salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la firma del Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918) con Alemania, cediendo vastos territorios.
  7. Guerra Civil Rusa (1918-1922): Enfrentamiento entre el Ejército Rojo (bolcheviques) y el heterogéneo Ejército Blanco (antibolcheviques, apoyados por potencias extranjeras). Victoria final del Ejército Rojo.
  8. Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en diciembre de 1922, un estado federal socialista basado en el modelo comunista y dominado por el Partido Comunista.
  9. 1922: Lenin sufre varios derrames cerebrales que lo incapacitan progresivamente. Se desata una lucha por la sucesión dentro del Partido Comunista, principalmente entre León Trotski y Iósif Stalin. Muerte de Lenin en enero de 1924.
  10. Stalin se consolida gradualmente como sucesor, eliminando a sus rivales. Impulsa la colectivización forzosa de la agricultura y los Planes Quinquenales para una rápida industrialización del país, a menudo con un coste humano terrible.
  11. La Unión Soviética existirá hasta su disolución en diciembre de 1991.

El Crac de 1929 y la Gran Depresión

Contexto de Posguerra y Años 20

  • Secuelas del Tratado de Versalles (firmado en junio de 1919, entró en vigor en enero de 1920).
  • Hiperinflación Alemana (1921-1923): Agravada por la ocupación francesa de la cuenca industrial del Ruhr. Estabilización mediante la introducción de la nueva moneda Rentenmark. El Plan Dawes (1924), impulsado por EE. UU., ayudó a la recuperación económica alemana facilitando el pago de reparaciones. En 1924 se introdujo el Reichsmark como moneda definitiva hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • ‘Los Felices Años Veinte’ en EE. UU.:
    • Prosperidad económica aparente, impulsada por innovaciones tecnológicas (automóvil, electricidad, electrodomésticos) y un auge del consumo (entretenimiento, moda, publicidad, compras a plazos). Expansión del ‘Sueño Americano‘.
    • Crecimiento descontrolado de la especulación bursátil; la Bolsa de Nueva York (Wall Street) se convierte en el principal centro financiero mundial (1922-1929).
    • Implementación y expansión del trabajo en cadena (ej. Ford T) que aumenta la producción.
    • Éxito masivo de nuevas formas de cultura y ocio: cine, cabaret, deportes de masas, prensa y radio.
    • Problemas subyacentes: Sobreproducción industrial y agrícola, creciente endeudamiento de empresas y particulares, desigualdad en la distribución de la riqueza.

El Crac de 1929 y la Gran Depresión

  • Causas: La burbuja especulativa en la bolsa, alimentada por el crédito fácil, sumada a la sobreproducción y la debilidad del sector agrícola, condujeron al colapso bursátil iniciado en octubre de 1929.
  • Desarrollo del Crac:
    • Miércoles 23 de octubre: Primeras caídas significativas, los precios de las acciones se desploman.
    • Jueves Negro (24 de octubre): Pánico vendedor masivo, la bolsa intenta ser sostenida por los bancos sin éxito. Inicio simbólico de la Gran Depresión y el colapso de Wall Street.
    • Martes Negro (29 de octubre): Caída histórica de la bolsa, evaporación de fortunas, ruina de inversores, bancos y empresas.
  • Consecuencias (La Gran Depresión):
    • Desempleo masivo (‘paro’) que alcanzó cifras récord (hasta el 25% en EE. UU.) y pobreza generalizada.
    • Quiebras en cadena de empresas y bancos (miles de bancos cerraron).
    • Aparición de barrios de chabolas conocidos como Hoovervilles.
    • Profundas protestas sociales y desorden político.
    • Impacto internacional: La crisis se extendió rápidamente por todo el mundo debido a la interconexión financiera y comercial, afectando gravemente a Europa (especialmente Alemania) y América Latina.
    • Dust Bowl (a partir de 1931): Grave crisis agrícola en las Grandes Llanuras de EE. UU. agravada por una intensa sequía y tormentas de polvo, provocando migraciones masivas hacia el oeste (ej. California).
  • Respuesta Política en EE. UU.: El presidente Franklin D. Roosevelt implementó el New Deal (1933-1938), un conjunto de programas destinados a:
    • Crear empleo a través de obras públicas (presas, carreteras, etc.).
    • Implementar una regulación bancaria más estricta (ej. FDIC para asegurar depósitos).
    • Establecer medidas de protección social (Seguridad Social).
    • Apoyar al sector agrícola.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *