Tipos de Suelos y sus Características
Clasificación General por Origen o Condición
- Suelos costeros: Entisoles.
- Suelos metamórficos: Ultisoles (ejemplo: ubicados en la costa).
- Suelos graníticos: Ultisoles, Alfisoles.
- Suelos de secano: Vertisoles.
- Suelos arenales: Entisoles.
- Suelos rojos arcillosos: Ultisoles, Alfisoles. Se caracterizan por drenaje restringido y baja disponibilidad de nutrientes. El agua tiende a retenerse o acumularse.
Órdenes de Suelos Más Comunes en Chile
- Andisol (and): Derivados de ceniza volcánica y alófanos. Material volcánico.
- Aridisol (id): Típicos de climas secos.
- Entisol (ent): Presentan un mínimo desarrollo de horizontes.
- Inceptisol (ept): Con un desarrollo de horizontes incipiente, algo mayor que los Entisoles.
- Ultisol (ult): Suelos viejos, con mayor desarrollo y grado de meteorización.
- Vertisol (ert): Caracterizados por la presencia de arcillas expandibles.
Otros Órdenes de Suelos
- Alfisol (alf)
- Gelisol (el)
- Histosol (ist)
- Mollisol (oll)
- Oxisol (ox)
- Spodosol (od)
Jerarquía de Clasificación de Suelos
La clasificación taxonómica de suelos sigue una jerarquía: Orden – Suborden – Gran grupo – Subgrupo – Familia – Serie.
Conceptos Clave en Edafología y Silvicultura
Calidad de Sitio y Sitio Forestal
Calidad de sitio: Se refiere al efecto combinado de los componentes del clima, la topografía y los factores de calidad del suelo sobre la productividad forestal bajo un manejo específico.
Sitio forestal: Son las características físicas del suelo y el clima de un lugar que determinan si el desarrollo de biomasa será mayor o menor, y si el tiempo de productividad será lento o rápido.
Tipos de Humus
- MOR: Alta reserva de nutrientes, pero humificación lenta. Dominado por hongos y colémbolos. pH ácido. Típico de bosques de coníferas.
- MULL: Baja reserva total de nutrientes, pero alta disponibilidad. Humificación rápida. Abundante actividad biológica, dominan las lombrices. pH neutro. Característico de bosques de latifoliadas.
- MODER: Características intermedias. Humificación moderada. Común en bosques mixtos y matorral central.
Conceptos de Nutrientes
- Cantidad: Cuánto hay del elemento en total en el suelo.
- Capacidad: Cuánto elemento puede ser entregado (disponible) por el sistema suelo.
- Intensidad: Cantidad del elemento disponible en la solución del suelo en un momento dado.
Ciclo del Carbono y Suelos Forestales
En el ciclo del carbono, las plantas captan CO₂ de la atmósfera mediante la fotosíntesis, fijando el carbono (captura). La caída de hojarasca y su posterior descomposición emiten CO₂ de vuelta a la atmósfera. El suelo también actúa como un importante sumidero, secuestrando CO₂. Es importante notar que la vegetación captura solo una parte del carbono atmosférico total.
Nota sobre suelos chilenos: Los suelos Trumaos (un tipo de Andisol) se diferencian de los Ñadis (un tipo de Inceptisol o Alfisol con rasgos ándicos y problemas de drenaje) principalmente por su drenaje: los Trumaos tienen buen drenaje, mientras que los Ñadis tienen un drenaje restringido, de imperfecto a malo.
Los suelos forestales se caracterizan por la acumulación de hojarasca sobre un suelo mineral. En la clasificación de horizontes, esta capa orgánica superficial se identifica con la letra O.
Productividad y Perturbaciones Forestales en Chile
Productividad Forestal: Zona Sur vs. Zona Central
Afirmación: Los sitios de la zona sur de Chile tienen valores de productividad e índice de sitio mayores que los sitios de la zona central.
Explicación: Esto se debe a una serie de factores relacionados con el clima, la topografía, la vegetación y las características del suelo. Principalmente, las precipitaciones son más abundantes y están mejor distribuidas durante todo el año en la zona sur, lo que proporciona un suministro constante de agua para las plantas, favoreciendo un mayor crecimiento y acumulación de biomasa en comparación con la zona central, que presenta un marcado período seco estival.
Fases del Colapso Ecológico
Se pueden identificar tres fases principales en procesos de degradación severa o colapso:
- Fase de disminución de la vegetación.
- Fase de alteración del suelo.
- Fase de colapso sistémico.
Desfase Nutricional Post-Cosecha
Pregunta: Explique el desfase nutricional que se produce entre la cosecha forestal y la demanda de nutrientes en sistemas cosechados a tala rasa donde se dejan residuales de cosecha (ramas).
Explicación: Después de una cosecha forestal a tala rasa, ocurre una remoción significativa de nutrientes con el retiro de la biomasa (troncos). Sin embargo, simultáneamente, hay una alta disponibilidad inicial de nutrientes en el suelo. Esto se debe a que los residuos de la cosecha (ramas, hojas, etc.) permanecen en el sitio y comienzan a descomponerse, liberando nutrientes. Además, la mayor exposición al sol aumenta la temperatura del suelo, lo que favorece la actividad microbiana y acelera la mineralización. Este exceso inicial de nutrientes no es completamente aprovechado por la nueva regeneración forestal (plantación o regeneración natural), ya que sus demandas nutricionales son aún muy bajas en las primeras etapas de crecimiento. Con el tiempo, a medida que la nueva masa forestal crece, su demanda de nutrientes aumenta considerablemente, pero la disponibilidad de nutrientes provenientes de la descomposición de los residuos disminuye, ya que estos se agotan o se lixivian, generando un desfase entre la alta demanda del rodal en crecimiento y la menor oferta del suelo.
El Mantillo Forestal
Pregunta: ¿Qué es el Mantillo y cuáles son los factores que determinan sus características?
Respuesta: El mantillo (también conocido como hojarasca o litter) es la capa superficial del suelo forestal compuesta por material orgánico fresco y en distintas fases de descomposición (hojas, ramas, frutos, etc.). Sus características (espesor, velocidad de descomposición, composición química) dependen de varios factores, incluyendo:
- La composición de especies del bosque (tipo de hojarasca).
- El clima (temperatura y humedad, que afectan la descomposición).
- Las características del suelo subyacente (pH, aireación).
- La presencia y actividad de organismos descomponedores (microorganismos, fauna del suelo).
Efectos de Incendios Forestales en el Suelo y la Reforestación
Pregunta: ¿Cuáles son los principales efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo? ¿Cómo afecta esto la reforestación?
Respuesta: Los incendios forestales tienen múltiples efectos negativos en el suelo:
- Reducción de la materia orgánica: Queman la capa superficial rica en humus, perdiendo carbono y nutrientes esenciales para la fertilidad.
- Pérdida de estructura: El calor puede destruir los agregados del suelo, compactarlo o, por el contrario, hacerlo más susceptible a la erosión. Estos cambios afectan negativamente la infiltración de agua y la disponibilidad de oxígeno.
- Erosión: La pérdida de cobertura vegetal y la alteración de la estructura exponen el suelo a la erosión hídrica y eólica, lo que puede llevar a la pérdida adicional de suelo, nutrientes y materia orgánica.
- Alteración de la biota del suelo: Se reduce drásticamente la población y diversidad de microorganismos y fauna edáfica esenciales para los ciclos de nutrientes.
Impacto en la reforestación: Todas estas pérdidas y alteraciones en las propiedades del suelo afectan negativamente los esfuerzos de reforestación. Se dificulta el establecimiento y crecimiento de las nuevas plantas, reduciendo las tasas de supervivencia y el éxito general de la restauración, ya que el suelo degradado ofrece un ambiente hostil para las plántulas.
Desafíos en la Reforestación y Restauración (Cuellos de Botella)
Existen varios»cuellos de botell» o desafíos principales para la restauración ecológica en Chile:
- Falta de una visión estratégica nacional clara y consensuada para la restauración a largo plazo.
- Poca disponibilidad de semillas y plantas de especies nativas en viveros, especialmente en términos de diversidad genética y calidad adecuada para diferentes sitios.
- Malos resultados en la fase de establecimiento de las plantas en terreno, con tasas de supervivencia a menudo bajas (ej., 20-40% en la zona mediterránea), debido a factores como la preparación inadecuada del sitio, la competencia con malezas, la sequía y la herbivoría.