Impulso a la Lectura: Claves para Familia, Escuela y el Mundo de la Literatura Infantil


Fomentando la Lectura: El Papel Crucial de la Familia, la Escuela y la Biblioteca

Ventajas de la Biblioteca en la Promoción Lectora

  • La imagen de la biblioteca ha cambiado.
  • Es un lugar de encuentro.
  • Contribuye a la desescolarización del libro.

El Rol de la Familia en el Fomento de la Lectura

  • Evoca en el niño lo suficiente para emular al adulto, actuando como estímulo.
  • Cumple una función mágica: se juega con las palabras.
  • Facilita las primeras lecturas.

La Escuela como Espacio de Encuentro con la Lectura

  • En el colegio se encuentran todos los niños.
  • Asisten todos, todos los días.
  • Ofrece facilidad para difundir y atraer a los niños hacia la lectura.
  • Permite trabajar con grupos homogéneos.

La Familia como Aliada Estratégica

  • Se pueden organizar sesiones de narración de cuentos para los niños por parte de algún familiar: padre, madre, abuelos… Puede ser una estrategia novedosa para los alumnos, que aprecian esa variedad o excepción al traer de fuera a alguien que les cuenta historias maravillosas.
  • Se pueden llevar a cabo presentaciones públicas de creaciones de los propios niños. Así ellos se convertirán en protagonistas y se difundiría a la familia esa literatura infantil creada por los niños.
  • Creación de libros colectivos donde se implique a la familia (por ejemplo, el Superlibro).

Decálogo de una Familia Comprometida con la Lectura

  1. Aquella que anima a leer.
  2. Aquella que cuenta cuentos.
  3. Aquella que da ejemplo leyendo.
  4. Aquella que acompaña a sus hijos a visitar exposiciones, teatro, etc.
  5. Aquella que comparte y comenta lecturas.
  6. Aquella que acompaña a sus hijos a lugares donde están los libros.
  7. Aquella que fomenta y cuida la biblioteca familiar.
  8. Aquella que lee con sus hijos.
  9. Aquella que comprende que la compra de libros no es algo excepcional.
  10. Aquella que se ocupa de ver programas televisivos con sus hijos.

Funciones Clave en la Promoción Lectora: Familia, Escuela y Biblioteca

Promover la lectura como instrumento para la vida individual y colectiva:

  • Familia
  • Escuela
  • Biblioteca

Formalizar el proceso de adquisición de la lectoescritura:

  • Escuela

Promover el uso de los materiales de lectura en relación directa con las necesidades y expectativas de los lectores:

  • Familia
  • Biblioteca

Suministrar los materiales de lectura bajo el respeto y acato de las diferencias individuales y comunitarias:

  • Escuela

Impulsar el desarrollo de los hábitos de lectura:

  • Familia
  • Escuela
  • Biblioteca

Sin embargo, es desde la escuela, y gracias al maestro-mediador, desde donde no se deben escatimar esfuerzos por crear hábitos lectores duraderos entre los alumnos, ya que el amor por el libro y la lectura nace y se estimula durante la infancia.

El Mediador de Lectura: Un Puente entre el Libro y el Lector

¿Quién es el Mediador?

Es un intermediario o Celestina entre el libro y el posible lector. Su principal función es provocar el cruce entre libro y lector.

Funciones del Mediador

  • Crear y fomentar hábitos lectores estables.
  • Ayudar a leer por el placer de leer.
  • Orientar la lectura extraescolar.
  • Coordinar y facilitar la selección de lecturas por edades.
  • Preparar, desarrollar y evaluar animaciones a la lectura.

Cualidades del Mediador

  • Ser un buen lector.
  • Dar ejemplo.
  • Saber sugerir, no imponer.
  • Tener entusiasmo y creer en lo que está haciendo.
  • Conocer el ámbito literario.
  • Conocer a los destinatarios: diálogo, comunicación, contacto directo.
  • Constancia, voluntad, esfuerzo y paciencia.
  • Tener imaginación, intuición, capacidad de improvisación.
  • Saber mantener las distancias (sin atosigar).
  • Saber estar atento a las preguntas, sugerencias y comentarios de los niños.

Estrategias de Animación a la Lectura

Tipos de Animación

  • Animaciones antes de leer el libro: Son las «verdaderas» animaciones. Conviene empezar por estas, ya que invitan a los niños a la lectura. Por ejemplo: presentación de libros, Libro Viajero, cuentacuentos intergeneracionales, la hora del cuento, etc.
  • Actividades en torno al libro:
    • Dibujos, dramatizaciones, encuentros con el autor, exposiciones, etc.
    • Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto (trabajo en clase).
    • Pautas para precisar cuáles son los gustos de los niños (Chambers). Por ejemplo: ¿Cuál es el interés global del libro? ¿Cómo son los personajes? ¿Hay algo extraño?
    • Actividades de creación personal (donde el niño podrá plasmar lo que esa lectura le sugiere. Se le puede ayudar a perfeccionarlas sin ahogar la creatividad del niño). Por ejemplo: taller de poesía, taller de teatro, guiñol, etc.
  • Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto: De forma lúdica, muestran los diferentes aspectos de un libro: personajes, situaciones, lugares, tiempo.

Pasos para Realizar Actividades de Animación

  1. Saber a quiénes van a aplicarse las técnicas de animación a la lectura y qué se pretende con ellas (objetivos).
  2. Saber qué se va a hacer. No improvisar.
  3. Motivar, crear atmósferas propicias.
  4. Realizar el trabajo de animación.
  5. Concluir: cerrar la actividad, evaluarla.

Indicadores de Evaluación de las Actividades

Diseño
  • Se han tenido en cuenta las sugerencias de otras personas.
  • Se han tenido en cuenta los objetivos que se persiguen.
  • Responde a todas o algunas de las siguientes características: atractiva, dinámica, participativa, imaginativa, asequible, integradora, etc.
Ejecución
  • Conecta con los intereses de los niños a quienes va dirigida.
  • Los materiales y recursos resultan apropiados a la actividad.
  • El espacio y la distribución del mismo son correctos.
  • El tiempo dedicado a la actividad es el adecuado.
  • Los participantes desempeñaron un papel activo y colaborador.
Resultados
  • Consecución de los objetivos.
  • Nivel de implicación alto.
  • La realización de la actividad fue gratificante.

La actividad ‘estrella’ de animación lectora es la hora del cuento, que se podría definir como el espacio de tiempo que se dedique periódicamente, y dentro del mismo edificio destinado a la lectura, a las narraciones por parte del mediador, ante un auditorio más o menos numeroso y homogéneo. Es importante tener en cuenta las diferencias entre contar y leer un cuento.

Contar y Leer un Cuento: Diferencias y Sinergias

  • Contar un cuento:
    • Relación más estrecha narrador-público.
    • Se desarrolla la imaginación del niño, que elabora sus propias imágenes mentales mientras escucha.
    • La complicidad es mucho mayor, las miradas más intensas.
  • Lectura de un cuento:
    • Diálogo entre narrador-público mediante la palabra escrita y las imágenes, muchas veces dispuestas de tal manera que son imprescindibles para la comprensión (por ejemplo, el álbum ilustrado).
    • Se fomenta la lectura si de ese libro surge una historia que les gusta.

Literatura Infantil y Juvenil: Concepto, Origen y Tipos

Definiendo la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

El término literatura infantil y juvenil no está exento de polémica y ambigüedad, lo que provoca cierta indeterminación a la hora de esclarecer el concepto. Se puede hablar de varios términos que gozan de bastante popularidad como: literatura infantil, literatura juvenil, literatura infantil y juvenil o también literatura ganada, así como literatura creada por los niños. Es un concepto polisémico y polémico:

  • La Literatura como forma de representar la realidad mezclando hechos o acontecimientos reales con hechos o fantasías imaginarias: “ficción”, imaginación, lenguaje estético, artístico.
  • Considerar la Literatura infantil según la edad de los destinatarios, pero no como subliteratura: escribir para niños no es escribir para tontos.

Al haber esta ‘variedad’ de definiciones, recurrimos a Pedro C. Cerrillo, quien considera que:

«la LIJ es, ante todo y sobre todo, literatura sin –en principio– adjetivos de ningún tipo; si se le añade ‘infantil’ o ‘juvenil’ es por la necesidad de delimitar una época concreta de la vida del hombre que, en literatura, está marcada por las capacidades de los destinatarios lectores y, en menor medida, por gustos e intereses lectores muy concretos, así como por sus posibilidades de recepción literaria».

Literatura Oral vs. Libro: El Origen de la LIJ

Literatura ≠ Libro: La LIJ es anterior al libro como soporte o contenedor de textos. Es la literatura oral, la que se transmite de generación en generación, de boca a oreja, la que también forma parte de la literatura infantil y juvenil. De este modo, esas manifestaciones orales, esa literatura que compone la riqueza folclórica de una comunidad, estaría compuesta por adivinanzas, rimas, retahílas, cantilenas, nanas, etc. Todas ellas las hemos podido escuchar y disfrutar, incluso antes de saber leer, desde hace cientos y cientos de años. Esa literatura oral se ha ido recogiendo por escrito con miras a evitar su desaparición. Además, ese tipo de literatura es esencial para el niño porque las palabras escuchadas están empapadas de emoción, de sentimientos e imágenes que perdurarán toda la vida.

La Instrumentalización de la Literatura Infantil

Instrumentalización de la Literatura: No todos los libros tienen como finalidad el entretenimiento o el placer, sino que se han publicado con un objetivo didáctico, pedagógico o instrumental. Se utilizan como un medio para aleccionar y enseñar, con un fin de utilitarismo curricular, para cumplir objetivos educativos de una etapa. Estamos hablando entonces de instrumentalización de la literatura. Su objetivo es didáctico, pedagógico, instrumental, por lo que la creatividad es mínima (o nula).

Gianni Rodari afirma:

«Hay dos clases de niños que leen: los que lo hacen para la escuela, porque leer es su ejercicio, su deber, su trabajo (agradable o no, eso es igual); y los que leen para ellos mismos, por gusto, para satisfacer una necesidad personal de información (qué son las estrellas, cómo funcionan los grifos) o para poner en acción su imaginación. Para “jugar a”: sentirse un huérfano perdido en el bosque, pirata y aventurero, indio o cowboy, explorador o jefe de una banda. Para jugar con las palabras. Para nadar en el mar de las palabras según su capricho».

Los maestros somos mediadores privilegiados para mostrar las puertas de acceso a la literatura. En la escuela están todos los que son y son todos los que están. Esto hace que podamos conocer a nuestros alumnos, sus gustos, sus inquietudes, intereses personales, etc., para poder ofrecer lecturas adecuadas y fomentar ese placer.

Clasificación de la Literatura Dirigida a Niños y Jóvenes

Literatura Escrita para Niños por Adultos

  1. Literatura Infantil (3-14 años): literatura que se escribe específicamente para esta etapa (tanto para lectores como no lectores), teniendo en cuenta la edad y las características psicológicas.
  2. Literatura Juvenil (14-18 años)
  3. Literatura Infantil y Juvenil (0-18 años): La LIJ es una ventana abierta al mundo que:
    • Desarrolla el espíritu crítico: se aprende a pensar.
    • Configura a la persona individual y socialmente.
    • Crea un mundo interior único, enriquecedor para sí mismo y para los demás.
    • Es, ante todo, LITERATURA; lo de «infantil» y «juvenil» solo es para delimitar la etapa concreta de la vida marcada por las capacidades y los intereses.

Literatura Ganada

Escrita para adultos pero que, con el tiempo, se ha destinado a niños, con o sin adaptaciones (por ejemplo, Robinson Crusoe).

Literatura Escrita por Niños

No tiene calidad literaria suficiente, pero es necesario estimularla para que sean creativos e imaginen.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *