Infraestructura Regional y la Geopolítica del Agua Dulce en Sudamérica


Introducción y Conceptos Fundamentales

Definiciones Clave

  • Manejo Sustentable del Agua: Se denomina así al aprovechamiento y buen uso del agua, sin abusar, utilizándola de manera correcta y eficiente para que esté disponible para las **generaciones futuras**.

  • IIRSA: Son las siglas del Proyecto de **Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica**.

  • Corredor Hídrico: Es una **infraestructura** que sirve para el **traslado de agua**. Se relaciona con los corredores de desarrollo porque ambas poseen estructuras y cumplen funciones importantes, como transmitir agua o conectar y desarrollar ciudades alejadas (ya que el corredor hídrico es el sustento de actividades que se desarrollan a su alrededor).

Antecedentes Históricos de los Corredores de Desarrollo

Descripción del Antecedente del Anterior Sistema de Infraestructura y el Resultado de su Aplicación:

Caso estadounidense del **ferrocarril transcontinental** del siglo XIX, cuyo fin fue la **expansión hacia el Pacífico** al ir ocupando nuevas tierras.

El «paquete» incluía un «programa de desarrollo», configurando un gran «**corredor de desarrollo**». Los costos sociales y ecológicos de esta expansión territorial estadounidense fueron **aplastantes**: la masacre de millones de indígenas, el robo y saqueo de sus tierras, etc.

¿Es posible hablar de un corredor sin infraestructura? ¿Cómo influyen estos en la reorganización del territorio?

No. Los **corredores de desarrollo** tienen su fundamento claro en el emplazamiento de un conjunto de **infraestructura** que los hace posibles.

La Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)

«Los Megaproyectos Hídricos»

Ríos que forman parte de los Ejes Hídricos más Importantes de Sudamérica:

  • Ejes principales: **Orinoco**, **Amazonas-Madeira**, **Paraná-La Plata**, **Paraguay**.
  • Ríos Patagónicos: Río Negro, Chubut, Deseado, Chico, Grande.

Ejes y Corredores que Componen IIRSA:

Los ejes hídricos incluyen: Plata/Paraná/Paraguay/ **Guaporé**; el Amazonas/ **Putumayo**; el Río Negro-Orinoco.

Otros corredores se localizan en la Patagonia, entre Río Mayo y Río Gallegos. A estos se suma el **Acuífero Guaraní**.

Geopolítica del Agua y el Acuífero Guaraní (SACO)

El SACO (Sistema Acuífero Guaraní) como Reserva Estratégica: Evidencia de Sectores Productivos

Como puede imaginarse, su importancia es vital para una serie de corredores de desarrollo. No es casual que el centro de producción más fuerte de Sudamérica sea justamente la **zona** donde se extiende el acuífero, un punto geográfico que por el oeste tiene salida directa por el Atlántico y por el este se comunica con lo que se pretende que sea la **Hidrovía Paraná-Paraguay**.

Su realización podría dar salida a la producción no solo industrial, sino a la agrícola, particularmente la **soja** (sectores de **energía** y **agroindustria**).

Como actividad terciaria, se destacan el **turismo** y el **transporte**.

El Modelo de Inversión y la Privatización

Actores Clave y Financiamiento:

  • ¿Quiénes apuestan a la concreción de este gran proyecto? El **BM** (Banco Mundial) y los países que integran el **Mercosur**.
  • ¿Quiénes son los principales donantes de los fondos? El **Fondo Mundial para la Naturaleza**.

La Doble Cara de la Inversión del Banco Mundial (BM):

Vale aclarar lo que el BM suele entender por «marco regulatorio de manejo» en sus proyectos relacionados con recursos naturales. Generalmente se refiere a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los lineamientos legales y operativos de acceso a tales o cuales recursos.

De los 4 años que componen el proyecto del Acuífero Guaraní, los 3 primeros se enfocan en esta finalidad, la «**primera fase**». Una vez consolidada, el siguiente paso sería colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del líquido.

Este es el típico modus operandi del Banco, que revela su interés, primero, por reconfigurar el manejo de cuencas y, segundo, por la **transferencia de los servicios hídricos hacia el sector privado**. Es decir, impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricas en manos de «**selectos actores**» y, una vez consolidadas, busca colocar a las **multinacionales de los acreedores** en el centro de la gestión y usufructo del agua dulce.

El Concepto Oculto (o No Tanto) en el Usufructo del Agua:

Ese proceso de **usufructo privado del agua**, que se consolida mediante **concesiones** parciales o totales, es el pretexto que se utiliza para argumentar que no se trata de **privatización**, sino, en esencia, de «**venta total**».

Este proceso ha sido solo posible a partir de que los gobiernos están abandonando el control de las fuentes nacionales de agua al participar en tratados o arreglos comerciales (tipo **OMC**).

Argumentos de las Multinacionales para la Operación Libre:

¿Bajo qué excusa se escudan las multinacionales para operar libremente y convencer a los estados nacionales locales para este proyecto?

Los argumentos son conocidos: la urgente necesidad de mejorar el mal servicio que prestan las **empresas preestatales** y la ausencia de presupuesto público.

El objetivo declarado es asegurar, mediante la privatización del agua, el acceso a los servicios relacionados a más de 2,4 millones de personas en el mundo. La «**universalización del servicio**» se sustenta en la premisa de que el sector privado es, por naturaleza, más eficiente y competitivo.

Fiascos que Demuestran la Ineficacia del Modelo:

Estas presuposiciones no se ejecutan en la práctica, como lo demuestran los fiascos en:

  • Buenos Aires (BS.AS.)
  • Manila
  • Atlanta
  • Cochabamba
  • Inglaterra

Estos casos han resultado en incrementos en los ritmos de consumo de agua, crisis de salud pública, débiles regulaciones, falta de inversión en infraestructura hídrica, pérdida de empleos y amenazas a sindicatos.

Conclusión: Viabilidad y Consecuencias del Modelo de Desarrollo

¿Dónde pueden ser viables este tipo de proyectos y a costa de qué consecuencias se acepta este modelo de desarrollo?

Dichos proyectos solo han de operar donde la población no se organice y luche colectivamente, o donde deje de hacerlo.

No se trata de rechazar todo plan de desarrollo, sino de aquellos que atentan contra los pueblos y su entorno natural; de aquellos que, tanto en la **esfera** del agua como en otras, pretenden **privatizar beneficios y socializar costos**.

Síntesis del Modelo IIRSA y sus Implicaciones

IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana):

  • Componentes: **Corredor Hídrico** (vía de transporte, riego de cultivo, agroindustria, energía hidroeléctrica, turismo).
  • Infraestructura Asociada: Puentes, caminos, puertos, industrias, medios de comunicación, zonas urbanas.
  • Resultado: **Desarrollo de Multinacionales**.
  • Financiamiento/Actores: **BM**, **FMI**, **BID**.
  • Objetivo Declarado: Mejorar **servicios** del Estado y «asegurar» el acceso al recurso.
  • Mecanismo: Aprovechar gobiernos locales débiles y bajos presupuestos.

Concesión del Recurso Estratégico (SACO/SAG): **Desnacionalización** y **Depredación**.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *