De la Ópera a Bach: Claves de la Música Renacentista y Barroca


Características y Tipos de Ópera

La ópera es un género de carácter narrativo que utiliza la representación escénica. Está escrita para orquestas, coros y solistas, y se basa en un libreto (guion escrito). Generalmente, se divide en tres actos.

Estructura de una Ópera

  • Obertura: Introducción instrumental que da comienzo a la obra.
  • Partes cantadas: Interpretadas por coros o solistas. Se distinguen dos estilos principales:
    • Estilo de aria: Melodías expresivas, con textos más emotivos, casi siempre para tenor y soprano. Expresan sentimientos.
    • Estilo recitativo: Texto declamado para partes que requieren un desarrollo más ágil de la acción. Más que un canto, es una recitación que narra partes del argumento.
  • Interludios: Secciones instrumentales que se intercalan, articulando las distintas partes de la obra.

Tipos de Ópera

  • Ópera seria: Utiliza argumentos basados en temas mitológicos y heroicos, escritos en italiano. Fue el género preferido de la aristocracia. Sus principales compositores son Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Händel.
  • Ópera bufa: Utiliza argumentos basados en la vida cotidiana. Posee un carácter popular que se refleja en una música más sencilla y que prescinde de los castrati. La obra que destaca es La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi.

La Reforma Protestante y la Reforma Anglicana

La Reforma Anglicana

En Inglaterra, Enrique VIII se separó de Roma en 1534, creando la Iglesia Anglicana y autoproclamándose cabeza visible de la misma. Esta ruptura supuso el empobrecimiento de la música religiosa inglesa.

La Reforma Protestante

En Alemania, en 1519, Martín Lutero rompió su relación con Roma y estableció el protestantismo. Lutero consideraba que la música era lo más importante después de la teología y, al ser compositor y flautista, inventó el coral como himno de esta nueva religión. El coral era una composición sencilla, normalmente basada en melodías populares, que tenía como objetivo facilitar la participación de los fieles en el canto. Estaba escrito en alemán y a cuatro voces.

Conceptos Clave de la Música

Oratorio

Es similar a una ópera de tema religioso, pero sin representación escénica. Suele ser más extenso y cuenta con un narrador que va relatando la acción.

Madrigal

Fue la forma de canción más importante en Italia durante el Renacimiento. Es una composición de textura polifónica compleja, escrita a cuatro o cinco voces.

Jean-Baptiste Lully

Jean-Baptiste Lully nació en Italia, pero a los 14 años viajó a París y entró al servicio de Luis XIV como bailarín y violinista. Con 23 años fue nombrado director de la orquesta real. Fue el creador de la ópera francesa y el gran impulsor del ballet. Debido a un accidente mortal que tuvo con el bastón con el que marcaba el compás, este fue sustituido por la batuta.

Stradivarius

Es el nombre dado a los instrumentos, principalmente violines, fabricados por Antonio Stradivari. Se hicieron famosos porque modificó el violín, haciéndolo más largo y delgado, logrando un sonido insuperable.

Bajo continuo

Es la línea melódica grave que sirve de base armónica y rítmica para acompañar a la melodía principal, característica fundamental de la música barroca.

Farinelli: El Castrato Más Famoso

Farinelli (cuyo nombre real era Carlo Broschi) fue el castrato más famoso de todos los tiempos. Gracias a su extraordinaria habilidad vocal, se convirtió en protagonista de los mejores escenarios de Europa y amasó una inmensa fortuna. En 1737 fue contratado por la corte española para cantar todas las noches al rey Felipe V con el fin de calmar sus “ataques de melancolía”.

La Música en el Renacimiento y su Relación con la Antigüedad

Durante el Renacimiento, la música tuvo que ser creada en gran medida sin referencias directas al pasado clásico, ya que no se conservaban partituras escritas de la música de la Antigua Grecia y Roma que pudieran ser replicadas.

Johann Sebastian Bach: Vida y Obra

Biografía

Músico alemán (1685-1750), es considerado el mayor compositor del Barroco y uno de los más grandes de la historia, junto a Beethoven y Mozart.

Nació en el seno de una familia de músicos. Su padre le enseñó música, pero a los 9 años quedó huérfano y se fue a vivir con su hermano mayor, quien continuó su formación. Nacido en una ciudad protestante, su dedicación era tal que su hermano, abrumado por las horas que el niño estudiaba, le prohibió acceder a la biblioteca. Sin embargo, Bach seguía estudiando a escondidas, a la luz de la luna.

Con 15 años se fue de casa de su hermano y pasó tres años viajando a pie para estudiar música. A los 18, recorrió 400 km andando para conocer al famoso organista Dietrich Buxtehude, quien pronto se vio superado por su discípulo. Bach huyó ante la posibilidad de un matrimonio concertado con la hija de Buxtehude y entró al servicio del duque de Sajonia. Poco después, un príncipe le ofreció mejores condiciones y decidió cambiar de patrón, lo que le costó un mes de cárcel, ya que en esa época los músicos eran considerados sirvientes de sus protectores.

Vida Familiar y Últimos Años

Bach contrajo matrimonio con Maria Barbara Bach, con la cual tuvo 7 hijos. Tras quedar viudo, se casó con Anna Magdalena, una joven de 20 años con la que tuvo 13 hijos más. Fue un matrimonio por amor; ella, también música, le ayudó enormemente. Sus vidas transcurrían entre la música, la religión y la familia. Eran famosas las «veladas de los Bach», en las que los domingos por la tarde interpretaban sus obras.

En sus últimos años, Bach tuvo graves problemas de vista. Se sometió a dos operaciones fallidas y, pocos días después de la segunda, murió.

Legado Musical

Musicalmente, Bach es el máximo exponente del Barroco. Compuso más de 1200 obras y abarcó todos los géneros de su época, excepto la ópera. Su instrumento favorito era el órgano de tubos.

Obras Destacadas

  • Tocata y fuga en re menor, para órgano.
  • Los seis Conciertos de Brandeburgo, para orquesta de cámara.
  • La Pasión según San Mateo.
  • La Suite orquestal n.º 3 en re mayor.
  • El clave bien temperado.

Audiciones Comentadas: Renacimiento y Barroco

O vos omnes – Tomás Luis de Victoria

Tomás Luis de Victoria (músico español, s. XVI-XVII) es el mejor representante de la música católica del Renacimiento. Viajó a Roma y fue nombrado maestro de capilla en Madrid y Salamanca. Destaca por una polifonía técnicamente perfecta y de gran expresividad.

La obra es un motete: una composición polifónica a cuatro voces, a cappella, en latín, que trata sobre el dolor de la humanidad ante la muerte de Cristo. Su estilo es música vocal religiosa del Renacimiento.

El invierno (de Las cuatro estaciones) – Antonio Vivaldi

Las cuatro estaciones es un grupo de cuatro conciertos para solista de carácter descriptivo, compuestos para sus alumnas. El instrumento solista es el violín, y la orquesta está formada por la sección completa de cuerda: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.

Basándose en unos sonetos anónimos que contenían abundantes descripciones onomatopéyicas de la naturaleza, Vivaldi describe motivos típicos del frío. Su estilo es música instrumental del Barroco.

La Orquesta Barroca

La orquesta barroca se caracterizaba por su flexibilidad, pero una formación típica incluía las siguientes secciones:

  • Cuerda: Violines primeros, violines segundos, violas, violonchelos y contrabajos.
  • Viento madera: Flautas, oboes, fagots.
  • Viento metal: Trompetas, trompas.
  • Percusión: Timbales.
  • Bajo continuo: Clave (clavecín) y violonchelo/fagot.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *