Justicia Ecológica: Raíces y Desarrollo
1. Justicia ecológica raíces.
Por conciencia ecológica entendemos el grado de preocupación y de conocimiento que tiene un consumidor o una organización determinada respecto del impacto ambiental que suponen su estilo de vida y sus actividades productivas. Por ética ecológica entendemos una ética global que concibe al ser humano como integrado en un medio en el que comparte su vida con otras especies y con un sustrato físico que soporta y hace posible esa misma vida. Justicia ecológica se refiere al reclamo social, originado en el movimiento ecologista y las organizaciones ambientalistas, a que se reconozca la crisis ecológica, se asuma la responsabilidad del ser humano y se tomen acciones urgentes para hacerle frente. Hay un clamor de justicia ecológica, una exigencia de dar al ser humano y a la naturaleza lo que les corresponde para su desarrollo y dignidad, lo que se traduce en un clamor social expresado en el aumento de los movimientos sociales ecologistas.
Desde tales presupuestos, se trata de ampliar el ámbito de la justicia a la ecología. El desarrollo de la conciencia ecológica y de la ética ambiental va a permitir la configuración del nuevo paradigma de la justicia ecológica. El sentido de que la exigencia de una justicia ecológica ocurra ahora viene del desarrollo de unos procesos tecnológicos que tienden a agotar los recursos disponibles, destruyendo la racionalidad natural del orden ecológico.
Este problema ha centrado la atención de pensadores contemporáneos como Hegger, que llama a un mundo susceptible de ser habitado y respetado, en lugar de dominado. Según De Chardin, la justicia ecológica se fundamenta en la vida de que el éxito final del universo está asegurado, asumiendo los riesgos del fardo; esto se basa en la creencia de que el universo tiene un propósito y que el ser humano tiene la responsabilidad de cuidar y preservar el medio ambiente en armonía con el cosmos.
El despertar de la conciencia ecológica surge de la complejidad y extensión de la degradación ecológica, ya que se representa a la conciencia de la humanidad como una amenaza y un desafío globales. El antropocentrismo está presente en la ética del imperativo categórico de Kant y en las posiciones doctrinales actuales de la filosofía utilitarista de Rawl. Por tanto, la justicia ecología significa una síntesis superadora del antropocentrismo hacia el ecocentrismo. El derecho a un ambiente sano, que se incluye en los derechos humanos de solidaridad, representa el desarrollo de los valores ético-jurídicos de contenido ecológico, que se consolidan como principios jurídico-políticos de carácter internacional y constitucional.
Con lo que, para el desarrollo y aplicación de tales contenidos, es preciso fundar una nueva dinámica constituyente de los derechos humanos y fundamentales, donde el sujeto humano individual y su voluntad no se superpongan a la actuación dinámica y a los beneficios expansivos del respeto mutuo entre las partes interactuantes de la comunidad de la vida.
Tránsito al Estado Social de Derecho
2. Tránsito al estado social
El estado liberal de derecho, caracterizado por el individualismo y la neutralidad del Estado, no era capaz de satisfacer la exigencia de libertad e igualdad reales de los sectores social y económicamente más desfavorecidos. Esto llevó a una serie de conflictos de clase que demostraron la insuficiencia del marco de libertades burguesas cuando se niega el reconocimiento de la justicia social. Además, el desarrollo del capitalismo avanzado generó nuevas condiciones que exigían la intervención del Estado en los procesos socioeconómicos. Así surge el Estado social de derecho, que busca la intervención directa en los asuntos socio-económicos y mantiene el respeto por el Derecho, pero basado en principios externos, en contraposición a la autonomía característica del Estado liberal.
La influencia del socialismo democrático (HELLER) enfatiza la responsabilidad del Estado en la realización de ciertos objetivos materiales que contribuyan a una reforma social y económica justa, en términos de justicia social.
El tránsito del Estado liberal al Estado social de derecho plantea tanto cuestiones teóricas como prácticas. El Estado social atribuye a los poderes públicos y a la administración la responsabilidad de proporcionar a los ciudadanos las prestaciones y los servicios públicos necesarios para su pleno desarrollo personal, basado en las libertades tradicionales y en los derechos fundamentales económicos, sociales y culturales consagrados constitucionalmente.
Kant concibe la libertad política como la situación en la que cada uno puede buscar su felicidad personal de la manera que prefiera, siempre que no lesione la libertad de los demás. El Estado debe estar basado en la participación de los ciudadanos y de ello depende la legitimidad de las leyes.
Kant concibe el estado de derecho como Estado de Razón. Por influencia de Kant, Humboldt considera que el objetivo básico de todo gobierno es abstenerse de buscar el bienestar de los ciudadanos, limitando su acción a lo necesario para la seguridad, sin restricciones a la libertad. A partir de Humboldt, la teoría del Estado de derecho irá perdiendo su carácter formal-racional para adquirir un contenido político concreto y manifestado que es la ideología liberal.
Epistemología: Relación con la Filosofía y la Ciencia
3. Epistemología relación con la filosofía y la ciencia.
La palabra epistemología significa literalmente «teoría de la ciencia´´. A partir del siglo XVIII, la palabra ciencia tomó un sentido más preciso que es el que actualmente entendemos cuando hablamos de cultura científica o aplicaciones de la ciencia. Pero antes de esto, los filósofos antiguos intentaban determinar las condiciones para que un conocimiento de la naturaleza fuera considerado como ciencia, no obstante, el único medio que existía para saber lo que era ciencia era hacerla.
En el siglo XVIII, la ciencia aún estaba ligada a la filosofía, pero con Newton y Descartes se empezó a hablar de «los principios de la filosofía´´como base de la ciencia. Bolzano se refiere en su obra a la Teoría de la Ciencia que se relaciona con la Teoría del conocimiento en general pero con un enfoque más lógico. El estudio de Bolzano se centra en nociones fundamentales de la lógica como la analítica y la derivación. Actualmente, se llama metaciencia al estudio que va después de una ciencia y que trata de ella.
Por otro lado, Whewell utilizó el método histórico-critico para estudiar las ciencias inductivas que para la epistemología será una de la de las vías de aproximación más fructuosas. Posteriormente, Cournot centró su trabajo en la idea de azar, que hasta entonces se consideraba opuesta a la idea de ley y de ciencia. Mach realizó una critica de inspiración histórico-critica de los absolutos de Newton que inspiró en parte a la mecánica relativista de Einstein.
Finalmente, a principios del siglo XX, surgió una corriente de la epistemología llamada «crítica de las ciencias´´que cuestionaba los principios de la ciencia clásica. Debido a esta unión entre lo científico y lo filosófico, la epistemología se constituyó como disciplina original.