La Sociedad Rusa Prerrevolucionaria
Mundo Rural
La sociedad estaba dividida en dos grandes esferas. En el mundo rural, la aristocracia conservaba la mayor parte de la tierra bajo un régimen casi feudal. Las cabezas de familia formaban la mir, la asamblea de la comunidad rural. Las condiciones de vida del campesino eran muy duras, lo que generó revueltas que obligaron al zar a promulgar la abolición de la servidumbre (1861).
El campesino quedó decepcionado, ya que con este nuevo sistema se empobreció aún más. Muchos de ellos emigraron a la ciudad en busca de trabajo en las industrias, y paralelamente, surgió una nueva burguesía agraria.
Mundo Urbano e Industrialización
La abolición de la servidumbre generó un aumento de mano de obra disponible para la industria. Se necesitaron inversiones extranjeras, y Rusia se convirtió en la quinta potencia industrial del mundo. Las características de esta industrialización fueron:
- Concentración geográfica.
- Gigantismo (grandes fábricas).
- Dependencia financiera.
La industrialización potenció el crecimiento del proletariado, aunque este sufría condiciones laborales y salariales muy bajas.
La Autocracia Zarista y la Oposición
Pilares del Estado Zarista
La autocracia zarista se basaba en la figura máxima del Zar, cuyo poder autocrático procedía de Dios, y su decisión era la norma del Estado. El Estado se sustentaba en cuatro pilares fundamentales:
- La Burocracia: Un sistema eficiente, ordenado y centralizado para administrar el reino.
- El Ejército.
- La Iglesia Ortodoxa: Cuyo jefe supremo era el Zar.
- La Policía.
Fuerzas de Oposición
Las primeras fuerzas de oposición al zarismo fueron:
- Los Nihilistas: Un movimiento intelectual que evolucionó hacia el terrorismo.
- El Populismo: Se oponía a la industrialización masiva y defendía la transformación de la sociedad campesina tradicional en nuevas comunidades rurales de carácter socialista.
Partidos Opositores Clave
Posteriormente, surgieron partidos políticos fuertes y organizados, opositores al zarismo, con el objetivo de impulsar la revolución:
- El Partido Socialista Revolucionario (SR): Recogía la tradición del populismo, defendiendo especialmente a los campesinos como la clase revolucionaria.
- El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): Creía en la necesidad de derribar el orden feudal. Este partido se dividió en dos subgrupos:
Diferencias entre Mencheviques y Bolcheviques
- Los Mencheviques: Defendían una separación clara entre la revolución burguesa (que debía ser dirigida por la burguesía) y la revolución proletaria, reservando al proletariado un papel secundario. Abogaban por un partido de masas, siguiendo el modelo de la socialdemocracia europea.
- Los Bolcheviques: Creían que la burguesía era incapaz de protagonizar una revolución propia. Sostenían que el proletariado era quien la lograría. Concebían el partido como una vanguardia de combate, integrada por revolucionarios convencidos y preparados para enfrentarse al zarismo.
En 1905, se fundó el Partido Constitucionalista Demócrata (Kadet), que se oponía a cualquier tipo de acción revolucionaria y promulgaba la necesidad de luchar dentro de un marco legal para conseguir una democracia parlamentaria.
Las Revoluciones de 1917
El Impacto de la Primera Guerra Mundial
En 1914, el Imperio Ruso entró en la Primera Guerra Mundial. Esto provocó que las necesidades de la población quedaran desatendidas. La falta de mano de obra en el campo redujo la producción agraria, y la escasez de materias primas obligó al cierre de muchas fábricas. En el plano político, los salarios de los funcionarios estatales se habían reducido.
La Revolución de Febrero
El descontento en San Petersburgo (Petrogrado) causó numerosas huelgas y manifestaciones callejeras. Los soldados, que habían recibido la orden de disparar, se sumaron a la multitud. Los Soviets (consejos de obreros y soldados) y los Kadet (liberales) llegaron a acuerdos para establecer un Gobierno Provisional que sustituyese al Zar.
El Imperio Ruso se había convertido en una república constitucional que prometió iniciar reformas políticas. Esta revolución fue, en realidad, de carácter burgués, ya que el gobierno estaba dominado por partidos burgueses y se encargó de crear un régimen parlamentario capaz de dar eficiencia y estabilidad al Estado, cumpliendo los compromisos exteriores y continuando la guerra.
La Revolución de Octubre
Lenin sostuvo que la revolución no podía mantenerse dentro de un límite burgués y que era necesario continuar hasta que los obreros tuvieran el poder. Exigió retirar el apoyo al Gobierno Provisional y solicitó la salida inmediata de la Guerra Mundial.
Lenin argumentaba que la fuerza real residía en los Soviets; si estos retiraban su apoyo, el gobierno se hundiría y los Soviets se convertirían en el único poder en Rusia. Lanzó la consigna de “Todo el poder para los Soviets”. Esto exacerbó el descontento popular (causado por la continuidad de la guerra y el hambre), llevando a manifestaciones masivas, huelgas obreras, ocupación de tierras por los campesinos y desobediencia militar.
En la Revolución de Octubre, los bolcheviques, liderados por Trotsky y Lenin, derrotaron al Gobierno Provisional. Los Soviets aprobaron la formación del Consejo de Comisarios del Pueblo, órgano representativo del primer gobierno de obreros y campesinos, presidido por Lenin. El nuevo gobierno promulgó inmediatamente decretos que reflejaban sus ideales revolucionarios.
La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra
Durante la Guerra Civil (1917-1921), el poder soviético tuvo que enfrentarse a múltiples enemigos: los partidos burgueses, los partidos zaristas (el Ejército Blanco) y las fuerzas de los países aliados de la Primera Guerra Mundial, que intervenían para evitar la expansión del comunismo.
Debido a la guerra, la producción decayó y las dificultades de abastecimiento aumentaron. Por ello, el gobierno tomó medidas extraordinarias conocidas como Comunismo de Guerra, que implicaban la aplicación de la expropiación forzosa. Las condiciones de trabajo empeoraron y se prohibió el derecho a la huelga.
A pesar de la victoria en Octubre, los bolcheviques no obtuvieron la mayoría de diputados en las elecciones para la Asamblea Constituyente. Como resultado, impidieron que la asamblea se volviera a reunir, consolidando así su poder dictatorial.
