La Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1813)
A. El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV mantuvo inicialmente a Floridablanca y continuó la política reformista de su padre. Sin embargo, estas reformas se quedaron en la teoría debido a la fuerte oposición de los grupos privilegiados a los que no les interesaban los cambios.
El Impacto de la Revolución Francesa (1789)
En 1789 se produjo la Revolución Francesa, que puso en marcha las ideas de la Ilustración. Floridablanca, desconcertado, reaccionó drásticamente: cerró fronteras, paralizó las reformas y prohibió hablar de la Revolución Francesa.
A pesar de sus esfuerzos, Floridablanca no consiguió establecer una relación estable con Francia. Fue destituido y sustituido por Manuel Godoy, quien se alió con Francia y firmó el Tratado de Basilea (1795).
Mientras estos eventos ocurrían, en Francia se guillotinaba a Luis XVI (Borbón). La consecuencia directa para España fue la obligación de participar en una guerra contra la Francia revolucionaria.
B. La Crisis de Gobierno y la Intervención Napoleónica
Godoy era una figura profundamente impopular, odiado por varios sectores clave de la sociedad:
- Fernando VII: Quien veía en Godoy un peligro para su sucesión al trono.
- La Nobleza: Que lo consideraba un plebeyo advenedizo.
- La Iglesia: Debido a sus intentos de desamortización.
- Los Ilustrados: Quienes habían sido desplazados del poder por él.
El Interés de Napoleón en España
Tanto Godoy como Fernando VII buscaron el apoyo de Napoleón. El emperador francés, por su parte, necesitaba a España para:
- Estrangular el comercio inglés.
- Neutralizar a Portugal, que estaba aliado con los británicos.
Napoleón firmó el Tratado de Fontainebleau (1807) con Godoy, el cual permitía el paso de las tropas francesas a través de España con destino a Portugal. Sin embargo, las tropas francesas permanecieron en territorio español, lo que llevó a Godoy a intentar trasladar a los reyes hacia el sur, concretamente a Aranjuez.
El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona
En Aranjuez se produjo el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), una mini-revolución cuyo objetivo era la destitución de Carlos IV y Godoy.
Carlos IV fue obligado a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. Carlos pidió ayuda a Napoleón, quien citó al padre y al hijo en Bayona. Allí, Napoleón consiguió que Fernando devolviera la corona a su padre, y que este, a su vez, abdicara en el propio Napoleón.
Napoleón nombró rey de España a su hermano José I (apodado “Pepe Botella”), quien venía de reinar en Nápoles e intentó implementar un programa reformista. Promulgó la Constitución de Bayona de 1808. Aunque fue la primera constitución española, nunca entró en vigor ni tuvo vigencia real porque el pueblo español declaró la guerra a los franceses.
A partir de esta situación, España se dividió ideológicamente entre afrancesados (partidarios de José I) y patriotas (opuestos a la ocupación francesa).
La Guerra de Independencia (1808-1813)
Bajo la apariencia de crisis institucional, se escondían fuerzas que se negaron a aceptar la nueva situación impuesta por Napoleón. Estas fuerzas incluían:
- Las masas populares, que se negaron a aceptar la ocupación.
- Grupos liberales, que vieron en la lucha la oportunidad de llevar adelante un proyecto de Estado Liberal.
El Levantamiento Popular y la Organización de la Resistencia
El 2 de mayo de 1808, ante las noticias del “secuestro” de los reyes, el pueblo de Madrid se alzó. A pesar de la represión ejercida por el general Murat, el alzamiento se extendió rápidamente por el país. Mientras las autoridades tradicionales permanecían impasibles, surgieron por todo el territorio Juntas de Defensa y Armamento.
En agosto de 1808, tras la victoria española en la Batalla de Bailén, las Juntas Provinciales formaron una Junta Suprema Central. Al frente de esta Junta se encontraban antiguos ilustrados como Floridablanca y Jovellanos, cuyo objetivo principal era provocar la vuelta de Fernando VII.
Fases de la Guerra
Estas circunstancias provocaron la reacción francesa: Napoleón llegó con nuevas tropas. El ejército español no pudo ofrecer resistencia efectiva, lo que resultó en el dominio francés de la mayor parte del territorio (excepto Cádiz).
La resistencia se organizó mediante la guerra de guerrillas, una forma de organización armada que operaba en partidas. Gracias al conocimiento del terreno y el apoyo de la población civil, las guerrillas desgastaron constantemente al ejército invasor. A esto se sumó la intervención de las tropas británicas, lideradas por el Duque de Wellington.
La Revolución Liberal: La Obra de las Cortes de Cádiz (1810-1813)
La Formación del Poder Revolucionario
Las Juntas de Defensa ejercieron el gobierno en las zonas que no aceptaban la soberanía francesa. De esta manera, la Guerra de la Independencia se convirtió también en una guerra revolucionaria. La Junta Suprema Central fue el órgano de gobierno provisional.
Las Cortes de Cádiz y los Primeros Decretos
Las Cortes sesionaron entre 1810 y 1813. La guerra dificultó la convocatoria y la elección de diputados, lo que llevó a elegir suplentes entre los residentes en Cádiz. Finalmente, unos 300 diputados se reunieron en la ciudad sitiada.
El primer triunfo de las Cortes fue conseguir que se formase una sola cámara y que el voto se estableciese por individuo, no por estamento. Entre sus principales decretos y reformas se encuentran:
- Abolición de la Inquisición.
- Supresión de los señoríos jurisdiccionales.
- Incautación de bienes de traidores, de la Inquisición, de las Órdenes Militares y de los conventos suprimidos.
- Libertad de empresa: Fin de los gremios y libertad de contratación en el campo.
La Constitución de Cádiz de 1812
La Constitución de 1812 (conocida popularmente como “La Pepa”) fue de carácter liberal y estableció una monarquía parlamentaria. El texto defendía los siguientes derechos y principios fundamentales:
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
- Igualdad ante la Ley.
- División de Poderes:
- Legislativo: Las Cortes junto con el Rey.
- Ejecutivo: El Rey.
- Judicial: Los Tribunales.
- Sufragio Universal Indirecto: Se establecía un complejo sistema de juntas electorales (de parroquia, de partido) para elegir a los diputados provinciales (uno por cada 70.000 habitantes). (Nota: El sufragio pasivo era censitario).
- Administración Local Uniforme: Organización de Ayuntamientos y Diputaciones.
- Libertad Civil.