La España Dividida: Zonas Republicana y Nacional en la Guerra Civil


La Guerra Civil Española provocó la división territorial y política de España en dos zonas principales:

  • La Zona Republicana, leal al Gobierno legítimo.
  • La Zona Nacional, dominada por el ejército sublevado.

La Zona Republicana: Evolución Política y Social

Gobierno de José Giral (19 de julio – 4 de septiembre de 1936)

Tras el desconcierto inicial provocado por el golpe de Estado, se intentó formar un Gobierno de conciliación con los rebeldes, dirigido por Diego Martínez Barrio, pero el resultado fue un rotundo fracaso. Manuel Azaña, presidente de la República, nombró presidente del Gobierno a José Giral.

Una de sus primeras medidas fue la distribución de armas entre los obreros para defender la República. Esto propició el surgimiento de milicias obreras autónomas y comités revolucionarios, que operaban de forma descoordinada. Organizaciones como la UGT y la CNT impulsaron una revolución espontánea, caracterizada por la ocupación y colectivización de tierras, especialmente en Aragón y Cataluña. El Gobierno se mostró impotente para detener esta revolución social.

Curiosamente, la sublevación militar, que pretendía evitar la revolución social, fue en realidad quien la provocó. Esta revolución social vino acompañada de una feroz represión sobre políticos y sospechosos de colaboración con los rebeldes, especialmente religiosos. Las víctimas de los «paseíllos» y las «checas» se calculan en aproximadamente 50.000 personas, entre ellos unos 7.000 religiosos.

La escasa formación militar y la carencia de un mando único entre los milicianos facilitaron el avance de los militares rebeldes. Ante esta situación, los socialistas presionaron a Azaña para formar un nuevo Gobierno.

Gobierno de Largo Caballero (Septiembre de 1936 – 17 de mayo de 1937)

Francisco Largo Caballero (PSOE) presidió un Gobierno de concentración, formado por socialistas, republicanos, comunistas, nacionalistas y anarquistas. Sus objetivos principales eran imponer el orden, ganar la guerra y posponer la revolución social.

Para imponer el orden, se adoptaron las siguientes medidas:

  • Coordinación del mando militar, con el general Vicente Rojo como jefe de Estado Mayor.
  • Militarización de las milicias obreras.
  • Disolución de los comités revolucionarios y restauración de la legalidad judicial mediante los tribunales populares.
  • Legalización de las incautaciones de propiedades de aquellos que habían apoyado la rebelión.

El cerco rebelde sobre Madrid obligó al Gobierno a trasladarse a Valencia el 6 de noviembre de 1936. Los fracasos militares, las numerosas rivalidades entre las facciones republicanas y la pugna por el control de los servicios públicos de Barcelona entre la UGT, el PSUC y la Generalitat, frente al POUM y los anarquistas (que resultó en más de 500 muertos), provocaron la dimisión de Largo Caballero.

Gobierno de Juan Negrín (17 de mayo de 1937 – 31 de marzo de 1939)

Con la salida de los anarquistas del Gobierno, Juan Negrín se apoyó principalmente en el PCE. Durante su mandato, se produjo la definitiva normalización institucional, restringiéndose las colectivizaciones y reduciéndose el poder obrero.

Negrín defendió la resistencia militar a ultranza, pero al final de la guerra, se planteó la negociación con Franco, que acabó en fracaso. El golpe de Estado del coronel Casado en Madrid (5 de marzo de 1939) provocó que Negrín y los dirigentes del PCE abandonaran Madrid, partiendo hacia el exilio en Londres, donde Negrín permaneció como presidente del Gobierno de la República en el exilio hasta 1945.

La Zona Nacional: Consolidación del Poder Franquista

Organización Inicial y Liderazgo

Inicialmente, las fuerzas sublevadas no tenían un modelo político definido ni un líder claro. José Sanjurjo era el ideólogo del golpe, Emilio Mola el organizador y Francisco Franco el que gozaba de mayor prestigio militar. La primera idea tras el triunfo del golpe era establecer un Directorio militar presidido por Sanjurjo. Sin embargo, su fallecimiento provocó un cambio de planes.

El 24 de julio de 1936, se creó la Junta de Defensa Nacional con sede en Burgos, presidida por el general Miguel Cabanellas, al ser el de mayor antigüedad. El desarrollo de la guerra llevó a la necesidad de establecer un mando único.

Nombramiento de Franco y Creación del Estado Nacional

El 21 de septiembre de 1936, la Junta de Defensa nombró al general Franco como Jefe del Ejército (Generalísimo) y Jefe del Gobierno. Este nombramiento se hizo efectivo en Burgos el 1 de octubre de 1936, marcando la creación del Estado Nacional. Como órgano asesor, se estableció una Junta Técnica de Estado.

El Decreto de Unificación y el Partido Único

En abril de 1937, se publicó el Decreto de Unificación. Todas las fuerzas que apoyaban el alzamiento (falangistas, carlistas, nacional-sindicalistas, etc.) se integraron en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que con el tiempo se convertiría en el Movimiento Nacional. De esta manera, todas las fuerzas políticas quedaron bajo el control de Franco al dirigir el partido único.

Características del Régimen Franquista

Franco estableció un Estado de corte fascista al asumir el poder militar, del Gobierno, la Administración y del partido. Se instituyó una Dictadura militar con las siguientes características:

  • Derogación de la Constitución de 1931 y de las reformas sociales (como el divorcio).
  • Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  • Abolición de los estatutos de autonomía.
  • Legalización de la pena de muerte.
  • Control de la prensa a través de la censura.
  • El Catolicismo fue declarado religión oficial: la sublevación fue calificada como una Cruzada por la Iglesia católica (con los obispos encabezados por el cardenal Isidro Gomá).
  • Durísima represión con encarcelamientos masivos y fusilamientos (más de 100.000 víctimas).

Se publicó el Fuero del Trabajo, que recogía los principios laborales generales, estableciéndose sindicatos verticales y magistraturas de trabajo para resolver los conflictos laborales.

Los pilares fundamentales del régimen franquista fueron el Ejército, la Iglesia católica y la Falange. Franco fue nombrado Caudillo de España, un título que englobaba su carisma político, militar y religioso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *