Introducción a la Suite Barroca
La Suite es una forma musical fundamental del Barroco, compuesta por una serie de danzas o movimientos de danza. Representa una de las primeras estructuras compuestas en la historia de la música, ya que, en los intentos iniciales por alcanzar formas más complejas que las existentes en la Edad Media, la manera más sencilla de lograrlo era encadenando diversas danzas.
Con compositores como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, la suite adquirió una estandarización, incluyendo típicamente cuatro danzas principales: la allemande, la courante, la sarabande y la gigue, a menudo precedidas por una introducción denominada preludio u obertura. Durante el siglo XVII, este género alcanzó una gran importancia y fue cultivado extensamente en Italia, Francia, Alemania e Inglaterra. Posteriormente, en Francia, con François Couperin, también experimentó un gran esplendor.
Para mantener la unidad interna, todos los movimientos de una suite se componían en la misma tonalidad o en su relativo menor. Este género ha sido considerado un antecedente directo de la forma sonata, que se originaría en el siglo XVII y se consolidaría en el XVIII. Las danzas de la suite solían tener una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. Una suite podía constar de hasta diez movimientos.
Generalmente, comenzaba con un preludio. La primera danza podía ser una allemande, de ritmo rápido; seguida por una courante y una zarabanda; luego una bourrée, de tiempo moderado, y así sucesivamente, para finalizar con una danza viva, como la giga. La suite tuvo su apogeo con Händel y Johann Sebastian Bach durante el siglo XVIII. Aunque al finalizar el Barroco la suite había evolucionado, la sonata la reemplazó como género instrumental predominante en la segunda mitad del siglo XVIII, marcando un cambio hacia estructuras que exploraban más el contraste tonal y el desarrollo temático.
Danzas de la Suite y Formas Relacionadas
Rondó
El rondó, originado en el rondeau francés, es una forma musical que alterna un estribillo repetido (A) con coplas o episodios contrastantes (B, C, etc.). Muy utilizado en el Barroco como parte de las suites, adquirió una estructura más elaborada en el Clasicismo, especialmente como rondó-sonata. Esta forma apareció frecuentemente en los movimientos finales de sinfonías, sonatas y conciertos. Compositores como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven adoptaron y desarrollaron esta estructura. Ejemplos destacados incluyen el «Rondó en La mayor, K. 511» de Mozart y el «Rondó Capriccioso» de Camille Saint-Saëns.
Zarabanda
Danza española de compás 3/2, caracterizada por su ritmo pausado y ornamentación melódica. Originada en el siglo XVI en España y América Central, fue inicialmente prohibida por su carácter lascivo, pero se transformó en una danza cortesana lenta en Europa durante el Barroco. Formó parte de las suites estilizadas de compositores como Bach y fue revivida en el siglo XX por autores como Claude Debussy y Benjamin Britten.
Bourrée
Danza popular francesa de origen incierto, con variantes binarias y ternarias, siendo esta última la forma más antigua. Incorporada a la corte renacentista, evolucionó en el Barroco como pieza instrumental dentro de las suites. De movimiento rápido y carácter alegre, fue empleada por compositores como Jean-Baptiste Lully, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell. La forma cayó en desuso en el siglo XIX, pero fue redescubierta en el siglo XX con el renacer del interés por la música barroca.
Polonesa
Danza ceremonial en compás 3/4, vinculada a las grandes cortes de Polonia y Europa del norte. De movimiento moderado y carácter majestuoso, se usaba como preludio a los bailes reales. En el Romanticismo, Frédéric Chopin convirtió la polonesa en una forma de expresión pianística virtuosa, destacando obras como su «Polonesa Heroica».
Minué
Danza francesa en compás 3/4, de movimiento moderado y carácter elegante. Popular en la corte de Luis XIV, se incorporó a la música instrumental del Barroco y el Clasicismo, apareciendo en suites, sonatas y sinfonías. Su estructura (Minué-Trío-Minué) evolucionó hacia el scherzo en manos de Beethoven. Aunque su relevancia disminuyó después del Clasicismo, compositores modernos como Maurice Ravel lo retomaron con un enfoque estilizado.
Badinerie
Pieza barroca de origen francés cuyo nombre significa «ligereza» o «broma». Escrita generalmente en compás binario y con un movimiento rápido y animado, destaca por su estilo vivaz y elegante. Se caracteriza por frases breves, un ritmo ágil y una ornamentación elaborada, típica del periodo barroco. Frecuentemente ubicada como el último movimiento en suites instrumentales, especialmente en obras para flauta o violín, la badinerie exige gran virtuosismo y precisión técnica del intérprete. Su naturaleza ligera y efervescente refleja un carácter despreocupado, ideal para cerrar piezas más extensas con un tono festivo y dinámico.
El Estilo Musical de Johann Sebastian Bach y el Barroco Tardío
En el estilo musical de Johann Sebastian Bach (1685-1750) se destacan las siguientes características:
La Tonalidad
La tonalidad clásica, que eliminó las escalas modales, fue establecida definitivamente en el siglo XVII, utilizándose simultáneamente la escala menor armónica y la escala menor melódica (ascendente y descendente). El sistema tonal reinó hasta finales del siglo XIX (señalándose su cúspide en la obra wagneriana, como Tristán e Isolda) y presidió todo el enriquecimiento que representan la conquista de la formación de acordes, la modulación y el ensanchamiento de la tonalidad. A finales del siglo XIX y desde inicios del XX, se viviría lentamente la desintegración del concepto tonal.
Modulaciones
Las modulaciones, la mayoría de las veces, se realizan a tonalidades vecinas: al tono de la dominante, subdominante o relativos mayor y menor.
Escritura Contrapuntística
Su escritura es marcadamente contrapuntística, empleando con frecuencia las imitaciones y basándose en las notas de paso. Su dimensión es más horizontal que vertical.
Armonías Utilizadas
Sus armonías más utilizadas son:
- El estado fundamental y la primera inversión de los acordes perfectos.
- El acorde de quinta aumentada sobre el tercer grado del modo menor y la primera inversión del de quinta disminuida, que era rechazado en estado fundamental por su sonoridad considerada defectuosa.
- Los acordes de cuatríada, las séptimas de dominante y disminuidas sin necesidad de preparar la séptima.
- Los acordes de novena, casi siempre resueltos inmediatamente o a través de un acorde de paso, sobre un acorde de tríada o cuatríada de igual fundamental.
- El cromatismo es utilizado como elemento de coloración armónica. Los acordes alterados de sexta aumentada son los más tolerados.
Fórmulas Armónicas Cadenciales
Sus fórmulas armónicas cadenciales conclusivas están formadas por la subdominante o supertónica, tríada o cuatríada, generalmente en primera inversión, delante de la dominante y de la tónica. En las semicadencias, suele utilizar una sensible secundaria de camino hacia la dominante con el cuarto grado alterado ascendentemente. En las cadencias imperfectas con reposo en la tónica en primera inversión, utiliza la escala menor melódica ascendente al descender con los grados en el bajo V-IV-III.
Técnica de Desarrollo Musical
La técnica normal de Bach consistía en anunciar la idea musical al comienzo del movimiento y desarrollarla con cadencias no destacadas y con repeticiones secuenciales como recurso de articulación.
Estructura de la Frase
La estructura de la frase es irregular y suele emplear en su comienzo las armonías de: I-V-I; I-IV-I; VI-IV-I.
Fórmulas para Teclado
Sus fórmulas para teclado se basan en acordes repetidos o comportamientos contrapuntísticos para los movimientos más rápidos.
Las formas musicales del Barroco más destacadas, aparte de la sonata da chiesa y da camera (que darían lugar a la sonata primitiva monotemática), son el concierto (grosso y a solo); obras sobre un basso ostinato y la fuga.
Al morir Bach, principal representante junto con Händel del Barroco, los compositores se separan de la fuga y del contrapunto. El estilo galante (armónico) sustituye al estricto (contrapuntístico) en la escritura para clave e instrumentos similares. El estilo galante implica un estilo melódico fluido, libre de complejidades del contrapunto, ya que para que una melodía fuera escuchada con máximo interés, debía estar ligeramente acompañada, generalmente por un instrumento de continuo (como el clave), con una línea de bajo estática o de movimiento lento que nada hiciera para desviar la atención de la melodía.
El término «galant» podía también incluir el uso de ritmos de danza (los movimientos de danza adicionales que Bach y otros compositores incluyeran en sus suites para teclado se conocían como galanterías); con frecuencia suponía el uso de cierto número de frases melódicas estereotipadas, semejantes a los movimientos gráciles de las inclinaciones o las reverencias, y siempre escalas breves. El término «galant» empezó a utilizarse en la música poco después del año 1700, pero no llegaría a ser predominante hasta mediados del siglo, cuando se extinguía la generación de Bach, Händel y sus contemporáneos y una nueva empezaba a destacarse.
Conclusiones y Valoración Personal
Características Clave del Barroco Musical
- Establecimiento del sistema tonal: A partir del siglo XVII se consolida la tonalidad, que reemplaza las escalas modales antiguas. Se define el uso del acorde de séptima de dominante con función estructural clara.
- Transición del estilo vocal al instrumental: Declina la polifonía vocal y surge la melodía acompañada, donde una voz principal se apoya en un bajo continuo. El bajo continuo (o bajo cifrado) guía la armonía, con atención a las voces extremas (melodía y bajo), reduciendo la importancia de las voces intermedias.
- Desarrollo armónico en el Barroco: La música barroca favorece la verticalidad (armonía) sobre la horizontalidad (contrapunto). Se valora el acorde como elemento expresivo, aunque se sacrifica complejidad contrapuntística. El bajo continuo predomina en todo tipo de música barroca, excepto en la fuga.
- Formas musicales barrocas importantes: Sonata da chiesa y da camera (que darán lugar a la sonata monotemática), concierto grosso y a solo, obras con basso ostinato, fuga.
- Fin del Barroco y llegada del estilo galante: Tras la muerte de Bach y Händel, el contrapunto cae en desuso. Surge el estilo galante. El sistema tonal se mantiene hasta finales del siglo XIX.
Reflexiones Personales sobre las Danzas
Rondó
El rondó me parece una forma especialmente atractiva por su equilibrio entre repetición y variedad. Su estribillo recurrente (A) proporciona una sensación de unidad y estabilidad, mientras que los episodios contrastantes (B, C…) mantienen el interés del oyente. Me resulta muy efectivo como cierre de obras, ya que deja una sensación de conclusión clara y dinámica. La evolución hacia el rondó-sonata en el Clasicismo, combinando la forma cíclica con el desarrollo temático, es un ejemplo brillante de cómo una estructura puede adaptarse y enriquecerse a lo largo del tiempo.
Zarabanda
La zarabanda me fascina por su transformación histórica: de danza prohibida por su carácter provocativo a pieza noble y melancólica dentro de las suites barrocas. Su ritmo lento y ornamentado permite una expresión profunda, casi introspectiva, que contrasta con otras danzas más ligeras. Personalmente, encuentro en la zarabanda un equilibrio entre solemnidad y belleza que la hace destacar dentro del repertorio barroco. Además, su recuperación en el siglo XX muestra que su valor expresivo trasciende épocas.
Bourrée
La bourrée transmite una energía alegre y ligera que la hace especialmente disfrutable, tanto para tocar como para escuchar. Su ritmo vivo y su carácter despreocupado la convierten en una excelente contraparte dentro de una suite. Aunque no tiene la profundidad emocional de otras danzas como la zarabanda, su vitalidad rítmica aporta variedad y dinamismo. Me parece una pieza ideal para mostrar el espíritu festivo del Barroco francés.
Polonesa
La polonesa combina majestuosidad y vigor con una carga emocional muy particular. Su transformación de danza ceremonial a forma musical romántica de alta expresión pianística, sobre todo en manos de Chopin, la convierte en un ejemplo admirable de cómo una danza tradicional puede evolucionar hasta convertirse en símbolo nacional y vehículo de virtuosismo. Personalmente, valoro su fuerza rítmica y su capacidad para evocar tanto orgullo como nostalgia.
Minué
El minué representa el refinamiento y la elegancia del periodo barroco y clásico. Su carácter moderado y su estructura simétrica reflejan el gusto cortesano de su época. Aunque puede parecer algo contenido frente a formas más libres o apasionadas, su transformación en el scherzo por Beethoven demuestra su potencial expresivo y rítmico. Me parece una forma equilibrada, ideal para mostrar elegancia sin rigidez, aunque en lo personal prefiero versiones más enérgicas como el scherzo.
Badinerie
La badinerie destaca por su frescura, virtuosismo y espíritu lúdico. Me parece una pieza ideal para cerrar con brillantez una obra instrumental, especialmente por su ritmo ágil y su vivacidad. Aunque es breve y no busca profundidad emocional, su valor reside en la brillantez técnica y el efecto festivo que produce. Es una excelente muestra de cómo el Barroco podía también ser desenfadado y divertido, sin perder el rigor formal.
La Música Medieval: Ars Antiqua y Ars Nova
Ars Antiqua (Mediados del Siglo XII a Finales del XIII)
El Ars Antiqua es el estilo compositivo anterior al Ars Nova del siglo XIV. Coincide con la fundación de universidades medievales, donde la música se estudiaba como parte del Quadrivium. Este período, también conocido como “Renacimiento del siglo XII”, ve el auge de la poesía trovadoresca y el drama litúrgico.
Musicalmente, evoluciona el organum: las voces comienzan a moverse con ritmo mensurado, dando lugar al discanto, que reemplaza gradualmente al organum purum en el siglo XIII. Surge también la notación modal para adaptar la escritura a la polifonía, destacando compositores como Léonin y Pérotin, asociados a la escuela de Notre-Dame.
Ejemplos Representativos del Ars Antiqua:
Rex Caeli Domine (Siglo X)
Origen de la polifonía. Música en quiriadis. Organum convergente a paralelo modificado dos veces. Las voces se denominan vox principalis y organalis. El organum convergente (unísono – occursus) es estrófico. Utiliza el modo de mi (primero plagal y después repetido dos veces en el auténtico). Combina polifonía y canto gregoriano. Sin ritmo hasta la escuela de Notre-Dame. Es silábico.
Laude Jocunda (Siglo XII)
Ejemplo de organum florido melismático de la Escuela de San Marcial de Limoges. La vox principalis ahora se llama tenor (voz inferior) y la vox organalis, duplum (voz superior). Es estrófico. Las piezas se alargan, con la importancia centrada en el texto, aunque el significado del texto se estaba perdiendo. Sin ritmo, sigue las fluctuaciones del texto. Todas las voces están en el modo de mi plagal.
Alleluia Pascha Nostrum (Léonin, Siglo XIII)
Ejemplo de organum duplum de la Escuela de Notre-Dame. Léonin es uno de los primeros compositores conocidos de esta escuela, que dio gran importancia a la música (estudiada en universidades). Se basa en un canto gregoriano: el Alleluia Pascha Nostrum. Combina estilos: comienza con un organum, luego monodia, vuelve al organum melismático florido y finalmente discanto (agrupación de sonidos breves con largos). Solían emplear el modo 5 para el tenor y los modos primeros para la voz superior. Estructura: Polifonía + Monodia + Polifonía (melismático) + Discanto.
Sederunt Principes (Pérotin, Siglo XIII)
Ejemplo de organum quadruplum. Las voces del tenor son más lentas, mientras que las voces superiores son más rápidas. Es una composición por adición.
Gaudeat Devotio (Motete Conductus, Siglo XIII)
Mezcla de las características del motete y el conductus.
On Parole de Battre (Motete Doble, Siglo XIII)
Motete a tres voces. Utiliza modos rítmicos similares en todas las voces. Es un motete más avanzado con temática común. Las voces solo se encuentran al final, cadenciando juntas. El tenor repite constantemente una frase, intentando escenificar un mercado (“fresas nuevas, venid franceses”).
Ars Nova (Siglo XIV, Francia)
El periodo denominado Ars Nova tomó su nombre de un tratado del mismo título del compositor Philippe de Vitry, y designó el estilo musical de Francia durante la primera mitad del siglo XIV. Para la música italiana de este siglo, se define el término literario coetáneo, el Trecento, por considerar la música italiana del siglo XIV como una continuidad más que como un distanciamiento de la del siglo anterior.
Las principales fuentes teóricas de la música del siglo XIV en Francia son los tratados musicales de Johannes de Muris, Philippe de Vitry y Jacobus de Lieja; compendios teóricos relacionados con la enseñanza de la música dentro del Quadrivium, y con aportaciones a la notación musical.
Ejemplos Representativos del Ars Nova:
Garrit Gallus / In Nova Fert / Neuma (Philippe de Vitry, Siglo XIV)
Motete isorrítmico. Presenta color (se divide en dos colores) y talea (en cada color se repiten tres taleas), resultando en 2 colores = 6 taleas. Philippe de Vitry fue un teórico importante que aplicó la isoperiodicidad y la isorritmia al motete.
Kyrie (Guillaume de Machaut, Siglo XIV)
Parte de la Misa de Notre Dame de Guillaume de Machaut. Algunas piezas están en modo de re y otras en el de fa. Cada estrofa se repite dos veces. Es silábico.
Gloria in Excelsis Deo (Guillaume de Machaut, Siglo XIV)
También parte de la Misa de Notre Dame, la primera misa musicalizada completa. Comienza el oficiante como solista y después se une todo el coro cantando homofónicamente (punctum contra punctum).
Ballade: Riches d’Amour (Guillaume de Machaut, Siglo XIV)
Ejemplo de forma fixe (fija): ballade. Las formes fixes (ballade, rondeau y virelai) tienen dos secciones (A y B) y se diferencian por el texto.
Rondeau: Ma Fin Est Mon Commencement (Guillaume de Machaut, Siglo XIV)
Ejemplo de forma fixe: rondeau. Estructura: ABAAABA. Es melismático y polifónico.
Virelai: Dame a Vous Sans Retollir (Guillaume de Machaut, Siglo XIV)
Ejemplo de forma fixe: virelai. Estructura: ABBA’A. Es monódico.
El Trecento Italiano (Siglo XIV)
A diferencia de Francia, la polifonía profana surge en el siglo XIV en la península italiana aparentemente sin antecedentes claros.
El principal representante de la teoría musical del Trecento italiano es Marchetto de Padua, cuya influencia sobre sus contemporáneos no sería la de un innovador como fue el caso de Vitry. Sus tentativas de corregir las prácticas musicales de su tiempo no tuvieron gran éxito. Su tratado Lucidarium in arte musicae planae trata de la teoría modal e introduce algunas indicaciones interesantes sobre el empleo de las alteraciones cromáticas en la polifonía; y su tratado titulado Pomerium artis musicae mensuratae, constituye la fuente más importante para el estudio de la notación italiana del momento.
La base del sistema de notación italiano se debe a Marchetto de Padua. El método consistía en dividir las semibreves en grupos separados por puntillos, complementados por ciertos signos de letras destinados a indicar las diversas combinaciones posibles en las subdivisiones binaria y ternaria, y por ciertas formas de las notas, recientemente inventadas para señalar las excepciones a las reglas generales de agrupamiento, y para expresar valores de notas más breves.
Ejemplos Representativos del Trecento Italiano:
Caccia (Ejemplo de género)
La caccia es un género musical italiano del Trecento, caracterizado por su estilo de «caza» o persecución, donde dos voces superiores cantan en canon sobre un tenor instrumental. A menudo, su temática es descriptiva, incluyendo escenas de caza, pesca o mercados.
Madrigal: Aquila Altera, Creatura Gentile, Uccel di Dio (Giovanni da Bologna)
Normalmente a dos voces (este ejemplo a tres). Es un breve poema compuesto de dos o tres tercetos, de carácter pastoril y amoroso. Las estrofas suelen tener un ritornello. Presenta una mezcla total de las voces. El contratenor entra después del canto y el tenor. Su forma musical es AAB.
Ballata: Ecco la Primavera (Francesco Landini)
Misma forma que el virelai (ABBA’A). Francesco Landini rompe con lo que se componía anteriormente: pocas quintas y octavas paralelas. Prefiere otro tipo de sonoridades. Destaca la Cadencia Landini (o cadencia a la sexta): VI – VII – I.