Wushu: La Profunda Conexión entre Artes Marciales Chinas, Filosofía y Tradición


Las Artes Marciales Chinas: Fundamentos, Filosofía y Estilos

Las artes marciales chinas se basan en la imitación de los movimientos de los animales y en profundas teorías filosófico-religiosas y médicas. Dentro de ellas se distinguen dos corrientes principales, según sigan la orientación religiosa budista o taoísta. Sus técnicas suelen ser más suaves en comparación con las artes marciales de otros países.

Un rasgo común y fundamental de estas prácticas es la búsqueda de la relajación, la respiración natural, el vaciado de la mente de todo tipo de pensamientos, y la infusión del qi (energía vital) a las distintas partes del cuerpo.

Categorías de Combate y Técnicas Fundamentales

Paralelamente, se desarrollaron dos categorías de artes de combate, cuya diferencia estriba en el tipo de técnicas que utilizan, aunque no de forma exclusiva: la lucha y el arte del puño. La primera se basa en técnicas cuya finalidad es proyectar al adversario, mientras que la finalidad de la segunda es el golpeo.

A su vez, dentro de estas dos grandes categorías, se integran cinco grupos de técnicas principales que se utilizan:

  • Golpeos con ciertas partes del cuerpo
  • Agarres
  • Inmovilizaciones
  • Proyecciones
  • Utilización de armas

Wushu vs. Kungfu: Clarificando Términos

La palabra con la que se designa al conjunto de las artes marciales en China es wushu. Sin embargo, en Occidente se ha hecho popular el término kungfu. Es importante aclarar que el término kungfu significa “habilidad” o “tarea”, mientras que wushu es “arte de la guerra”. Por lo tanto, resulta más apropiado el uso de este segundo término para referirse a las artes marciales chinas en su conjunto.

Filosofía y Simbolismo en el Wushu

El wushu incorpora antiguos conceptos filosóficos chinos, así como elementos religiosos como el simbolismo natural. Uno de los ejemplos más conocidos de este simbolismo es el principio del yin y el yang, que representa las dos fuerzas opuestas y complementarias de la naturaleza. El yin simboliza feminidad, suavidad y defensa, mientras que el yang representa lo masculino, la fuerza y el ataque.

El principio del yin y el yang se aplica directamente a los movimientos y las posturas del wushu, en el que las técnicas se ejecutan en equilibrio y con coordinación, buscando la armonía entre lo blando y lo duro.

Escuelas Emblemáticas: Shaolin y Wudang

Las dos escuelas o métodos de wushu de más renombre se originaron en lugares religiosos:

  • La escuela de Shaolin: Se originó en el monasterio budista de Shaolin, que le dio su nombre. Defiende el ascetismo, la no violencia y la renuncia a una conducta mundana.
  • La escuela de Wudang: Empezó como una forma de lucha y, con el tiempo, se vio influenciada por las técnicas de meditación-respiración del taoísmo.

Evolución y Propósitos del Wushu

Para muchos autores, en China han existido al mismo tiempo dos modelos de wushu: el militar y el civil. Inicialmente, el wushu se practicaba principalmente con los objetivos de golpear y luchar; más tarde, fue adoptado para mejorar la salud y con propósitos recreativos.

Durante diversos periodos de la historia, los gobernantes chinos usaron el wushu como un instrumento político, reconociendo su potencial para la disciplina y el control social.

Estilos Internos y Externos: Una Distinción Clave

En el siglo XVI se hizo por primera vez la distinción entre las dos grandes corrientes de estilos chinos, los llamados internos (como el taijiquan) o blandos, y externos o duros. Esta clasificación surgió bajo la influencia de conceptos filosófico-religiosos de esa época, en especial del budismo y del taoísmo.

Estilos Externos

Los estilos externos de las artes marciales chinas, originarios del monasterio de Shaolin, se caracterizan por movimientos rápidos, enérgicos y dinámicos. Maliszewski señala que el sistema externo acentúa la potencia de la fuerza de ataque, una mayor utilización de patadas, el empleo de la fuerza física, la regulación de la respiración, la generación de movimientos rápidos, la utilización de la fuerza en líneas rectas y la respuesta a la fuerza con la fuerza.

Estilos Internos

Los estilos internos (defensivos), procedentes del monasterio de la montaña Wudang, se caracterizan por la suavidad o flexibilidad y los movimientos relajados, priorizando la energía interna sobre la fuerza bruta.

Es importante destacar que, en la práctica, todos los sistemas chinos incorporan ambos elementos, “duro” y “blando”, en sus técnicas y estrategias de defensa, buscando un equilibrio dinámico.

Las Artes Marciales Japonesas: El Concepto del «Do»

La base de lo que los japoneses llaman do (camino) reside en los antiguos conceptos del taoísmo llevados a Japón desde China. El dao chino fue entendido como do por los japoneses, como un camino o vía a seguir en la vida, orientado en última instancia a la autoperfección personal y espiritual.

Estos caminos persiguen un modo de vida mejor y se basan en la firme convicción de que ningún ser humano es tan completo como podría serlo después de una suficiente experiencia con el do.

El objetivo cultural de las formas del do es permitir a las personas ser simplemente y de manera natural, sin ostentación, afectación o inseguridad. El do es la ejemplificación de la fe del ser humano en el humanismo cultural.

Influencia del Budismo Zen y el Bushido

El budismo Ch’an fue introducido en Japón desde China como Zen, produciendo un impacto significativo en la vida de los guerreros a través del bushido. Este integraba las enseñanzas marciales y espirituales, incluyendo el sintoísmo, el confucianismo y la doctrina budista Zen, y recogía virtudes tales como la justicia, el coraje, la lealtad, el honor, la verdad y la benevolencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *