La industria española entre 1855 y 1975


-Su aplicación principal es la producción de electricidad. -Ofrece la ventaja de ser limpia y renovable e instantánea pero presenta problemas como las fluctuaciones en la producción en función de la hidraulicidad del año o conflicto con el riego agrario o el consumo doméstico.

F. Las nuevas fuentes de energías renovables

Minicentrales hidráulicas: que utilizan el caudal de ríos pequeños.-La energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica y ésta a su vez en energía eléctrica. Es la energía que ostenta el liderazgo en crecimiento de fuentes de energía limpias. -La energía biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. -La energía solar: utiliza el calor y la luz del sol, su aplicación térmica calienta fluidos como el agua y su aplicación fotovoltaica produce electricidad.

LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975 3.1. Evolución histórica (1855-1900) 

Inicio de la industrialización (1855-1900)

Llego con retraso respecto a otros países europeos, las causas:  *Mala dotación de materias primas y productos energéticos  *Escaso espíritu de empresa  *Atraso tecnológico  *Baja demanda de productos industriales debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza  *Situación exterior desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y a la pérdida de las colonias de América.  *Política industrial inadecuada.  –

Primer tercio s. XX (1900-1936):

crecimiento Industrial caracterizado por:  *Auge de la minería del carbón  *Incorporación de los avances: hidrocarburos y electricidad. *Aumento de la inversión nacional  *Impulso de las obras publicas  *Proteccionismo industrial que eliminó la competencia exterior.  –

Guerra Civil y Posguerra (1936-1959):

la guerra provoco la destrucción de industrias y la política autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción a las importaciones privó a la industria de recursos energéticos y el crecimiento industrial se interrumpíó.  –

Entre 1960 y 1975:

enorme crecimiento de la industria, causas:  *Liberalización de las importaciones que permitíó abastecerse de recursos a la industria  *Expansión de la economía mundial y la ventajosa situación española con bajos costes de producción, mano de obra barata…  *Bajo precio de la energía  *Fomento de la industria por parte del estado con Planes de desarrollo.  

3.2. Estructura industrial periodo (1855-1975)

El sistema de producción adoptó la fabricación en serie. La producción se llevaba a cabo en grandes fábricas que integraban las etapas de la cadena de producción y elaboraban productos homogéneos y baratos.  -La mana de obra era barata y poco cualificada  -El tamaño de las empresas: convivían pequeñas y grandes empresas.  *Las pequeñas empresas con poca inversión, tecnología simple y poca competitividad se dedicaban a la producción de bienes de consumo.  *Las grandes empresas cobran más importancia con el franquismo (Integradas en el INI (intervención) o en holding financieros (un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de acciones).  -Se caracteriza por atraso tecnológico, y por tanto dependencia tecnológica, financiera y energética  del exterior.

3.3. Factores y tendencias de la localización industrial


Factores clásicos de localización industrial:

La proximidad de materias primas y fuentes de energía *Existencia de un mercado de consumo amplio.  *Mano de obra abundante y barata o bien preparada  *Buen sistema de transporte (para los productos)  *Disponibilidad de capital  *Existencia de buenas infraestructuras y equipamientos y otras empresas que funcionen de forma eficiente.  *Política industrial del Estado que apoye la implantación industrial en determinadas zonas mediante incentivos.  –

Tendencia a la concentración industrial:

durante este periodo la industria tendíó a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde las empresas podían beneficiarse de ventajas, como facilidad de abastecimiento, transporte, manó de obra, amplio mercado…

3.4. Áreas industriales


Desde sus inicios:

se concentró en las regiones de la periferia peninsular (zonas cantábrica y catalano levantina). Surgieron en relación con la influencia de ciertos factores de localización: *

Las áreas de base extractiva:

vinculadas a la transformación de un recurso, en Málaga, Asturias, Cantabria, el País Vasco, donde se instala la industria siderúrgica. *

Las áreas de base portuaria:

situadas en los puertos de Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia. *

Las áreas urbano-industriales:

surgieron en las ciudades junto a la estación ferroviaria. El caso más destacado fue el de Madrid. –

Durante el primer tercio de s. XX y la época franquista:

las regiones industriales afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias. *

Las regiones de la franja cantábrica:

se especializaron en los sectores básicos. *

Las regiones mediterráneas:

se dedicaron a la industria ligera y a las pequeñas empresas. *

El área de Madrid

Consolidó su industria y tuvo un elevado grado de diversificación. Las actividades industriales se instalaron el polígonos industriales localizados a lo largo de los principales ejes de transporte por carretera.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *