Matorral Atlántico landa


4.1: Formaciones vegetales en España: Vegetación de la región eurosiberi ana de clima atlántico


Corresponde al área septentrional peninsular de cli ma atlántico, desde Galicia hasta los Pirineos. El clima húmedo, con precipita ciones anuales superiores a los 750-800mm y sin aridez estival, templadas y moderadas temperaturas permiten el desarrollo de dos formaciones vegetales carácterísticas: el bosque caducifolio y la formación de matorral denominado landa.

El bosque caducifolio

Es un bosque denso y umbrofilo,con árboles de tronco recto y gran altura, el sotobosque es pobre por su escasa luz en los estratos inferiores. Las hojas de los árboles son planas, blandas y caedizas.
Formaciones primarias, especies clímax:
Es un bosque mono específico, las masas forestales más carácterísticas son los robledales y los hayedos. El roble exige humedad y temperaturas templadas, ocupa las zonas más bajas, ya que tolera mal el frio. La especie más emblemática es Carvallo. Por encima de los 500m es sustituido por el roble albar, más resistente al frio y a la sequía y menos exigente en humedad. El haya es un árbol muy exigente en humedad y que no tolera la aridez, su resistencia al frio permite que se extienda como un árbol de montana, crece en cualquier tipo de suelos, aunque prefiero los calizos, ha sido talado y explotado abusivamente.
Formaciones secundari as introducidas por el ser humano:
El castaño, importado del Oriente europeo desde la época romana, crece sobre suelos silíceos en ambientes húmedos y templados. Es apreciado por su madera y por su fruto, la castaña. El pino es una especie de repoblación, capaces de adaptarse a las distintas condiciones climáticas y tipos de suelos en España. Pino resinero y el pino albar, son espe cíes de crecimiento rápido, rentables por el aprovechamiento de su restina y de su madera, inconveniente de los incendios. El eucalipto se usa para la repoblación por su rápido crecimiento y por su rentabilidad económica como materia prima.

El matorral atlántico

La landa, formación leñosa y densa que aparece en las zonas de suelos más pobres sustituye al bosque caducifo lio cuando este se degrada debido a la sobreexplotación o a los incendios, las especies más comunes son el tojo y el brezo, acompañadas de retama y piorno. El bosque marcescente: Formado por quejigos y rebollos adaptados a la aridez y resistentes al frio./4.2: Vegetación de la regíón mediterránea:

Se extiende por el espacio peninsular de clima mediterráneo y el archipiélago balear y Ceuta y Melilla. Las formaciones que ocupan esta regíón son el bosque esclerófilo mediterráneo y la formación arbustiva mediterránea, en la que, diferenciamos el maquis, la garriga y la estepa. El bosque esclerófilo mediterráneo:
El bosque esclerófilo mediterráneo, sus hojas son perennes,pe queñas y endurecidas, cariáceas, el tronco es de corteza gruesa y las raíces son profundas.

Formaciones primarias, naturales:

La especie más significativa es la encina, sus dos subespecies. Su gran capacidad de adaptación permite que colonice altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000m. El sotobosque que acompaña al encinar, de gran variedad y formado por coscoja, jara, lentisco, madroño y algunas plantas como la madreselva. No persisten encina res climácicos, ya que el aprovechamiento tradicional de su madera. La dehesa es un bosque ahuecado o aclarado que combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril. El alcornoque especie sericíco la,+ exigente en humedad que la encina, no soporta bien los fríos inviernos. El algarrobo y el acebuche u olivo silvestre son dos especies que complementan el bosque mediterráneo.

Formaciones secundarias, Introducidas por el ser humano:

Los pinares son muy abundantes. Los pinos típicamente mediterrá neos son el pino piñonero y el pino Carrasco. Ambos son heliófilos y termófi los. El piñonero es sericícola. El pino Carrasco, calcicola. El pino resinero es una especie de transición que ha visto favorecido su crecimiento como especie de repoblación debido al aprovechamiento de su resina y madera. Formaciones de matorral mediterráneo: corresponden a un estadio regresivo del bosque mediterráneo provocado por la actuación humana. La maquia,formación de matorral esclerófilo, denso y cerrado, está compuesta por madroños,brezos, jara, lentisco y retama. La garriga, una formación menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies. Los arbustos dominantes son la coscoja, la jara y plantas aromáticas. La estepa, compuesta por especies arbustivas y herbáceas xerófilas. Se desarrolla como formación regresiva del maquis y la garriga. Algunas de las especies más significativas son el esparto, el palmito, el esparrago silvestre, los espinos y plantas olorosas como el tomillo.

Ceuta y Melilla:

Comparten carácterísticas de la vegetación mediterránea, las especies naturales prácticamente han desaparecido,susti tuidas por pinares de repoblación.//4.3: Vegetación de la regíón macarone sica:

El archipiélago canario se combinan especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico. Latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación, dan lugar a una gran riqueza y diversidad de especies. La islas orientales de Fuerteventura y Lanza rote, que son las más llanas y áridas, presentan una vegetación más pobre, mientras que en el resto de las islas la altitud y la orientación de las vertientes condicionan el escalonamiento de la vegetación en altura, dando lugar a la gran riqueza florística del archipiélago.

Piso Basal

Altas temperaturas, propias de la zona tropical y una acusada aridez. Solo permiten el desarrollo de matorrales. Las especies de la zona son el cardón y la tabaiba, la chumbera, la pita y en costeras salinas el tamarindo.

Piso intermedio o de transición al piso montano:

La mayor humedad y las temperaturas más suaves hacen posible el crecimiento de dos especies endémicas, el drago y la palmera canaria.

Piso montano termo canario:

El descenso térmico determina la aparición del monte verde, integrado por el bosque de laurisilva y el fayal brezal.
Piso montano meso canario:
El pino canario constituye la formación mono específica climácica de este piso, en el que nuevamente la aridez es un rasgo decisivo. El pinar se acompaña de matorrales de jaras, tomillos y retamos.
Piso de altas costumbres supra canario y oro canario:
Con una mayor aridez y frecuentes heladas invernales. En las altas cumbres se asientan especies rupícolas./4.4: Vegetación de ribera:

Compuesto por especies caducifolias e hidrófilas. En la orilla se instalan las especies más exigentes en humedad, como los alisos y sauces. Algo más alejados, encontramos chopos, álamos, fresnos y olmos, a los que acompaña un sotobosque integrado por espinos y zarzas, junto a helechos. Ofrece un alto valor ecológico, no solo por la variada flora que crece en él, sino por ser el hábitat de numerosas especies animales que no podrían sobrevivir fuera de este ambiente./4.5: La vegetaci ón de montana:
A cada altitud y disposición de la montana le va a correspon der una vegetación diferente, estratificada o escalonada en pisos, que se denomina cliserie vegetal. En general el piso basal, a menor altitud, desarro lla una vegetación similar a la de llanuras limítrofes. Los pisos montanos, especies hidrófilas y criofilas, como el haya y algunas coníferas. En el piso montano superior las masas forestales desaparecen y dan paso a formaciones arbustivas: landas de brezos y retama en la montana atlántica y matorrales con espinas y especies chaparras en la mediterránea. El piso alpino o supra forestal está ocupado por una vegetación de tipo herbáceos y prados. Solo en las montanas más altas, como las Pirineos y la cordillera penibética, aparece un piso naval en el que únicamente crecen especies rupícolas, como 
los musgos y los líquenes.

TEMA5

1: Los paisajes de España:


Paisaje define un territorio caracterizado por unos rasgos físicos y humanos propios, una unidad especial uniforme y dinámica que todos sus componentes están interrelacionados. Un paisaje natural es aquel que no ha sido alterado por las personas, y un paisaje humanizado es el que ha sufrido cualqui er transformación provocada por la acción antropica. Distinguimos en España cuatro grandes conjuntos paisajísticos: oceánico, mediterráneo, canario y de montaña.

1.1: Paisaje oceánico:

Se localiza en la franja septentrional peninsular, desde Galicia hasta Navarra. Domina el carácter montañoso, con clima oceánico o atlántico, de hidrografía sus ríos corresponden a la cuenca norte, de vegetación el bosque caducifolio de robles y hayas con suelos evolucionados. 

1.2 : Paisaje mediterráneo:

Se localiza en la península, ocupa toda el área al sur de la franja atlántica, salvo las zonas de montaña y se extiende por las islas baleares, Ceuta y Melilla. Respecto al relieve se alternan los paisajes de extensas llanuras con los paisajes montañosos, el clima es mediterráneo, la hidrografía incluye los grandes cursos de la vertiente atlántica y de la vertiente mediterránea, la vegetación es el bosque esclerófilo y con matorrales maquis y garriga, sus suelos son modificados y erosionados.

1.3: Paisaje canario:

Se localiza en el archipiélago canario, el relieve es volcánico con clima subtropical una hidrografía con ausencia de cursos permanentes de agua, de vegetación destacan las formaciones de la laurisilva, el fayal brezal, el drago, la palmera y el pino canario, con suelos intrazonales volcánicos poco evolucionados. 

1.4: Paisaje de montaña

Localizado en las tierras altas con relieve de grandes unidades montañosas, clima frio, de montaña, hidrografía donde nacen los grandes ríos peninsulares y sus afluentes, vegetación con diferentes cliseries vegetales, y suelos inmaduros, poco desarrollados debido a las fuertes pendientes//2: Naturaleza y recursos 

Todos los bienes y materias que las personas toman de la naturaleza y aprovechan para satisfacer sus necesidades vitales o mejorar su calidad de vida se definen como recursos naturales. 

2.1: Recursos Alimenticios:

Una de las funciones básicas del ser humano es la alimentación mediante la agricultura, la ganadería y la pesca. La agricultura, su desarrollo se ve limitado por los rigores térmicos. Actualmente se tiende a introducir nuevos cultivos, es un proceso de diversificación, posible gracias a la aplicación de técnicas como el regadío, o el aporte de abonos y fertilizantes. Las tierras menos aptas para la agricultura se han destinado a la práctica ganadera, son zonas en las que se desarrolla una ganadería extensiva. En las últimas décadas, una ganadería intensiva alimentada con piensos. La pesca se reduce dado a la sobreexplotación de nuestros caladeros y la contaminación que afecta a los mares amenaza con agotar los recursos pesqueros. 

2.2: Recursos hídricos:

El agua dulce es otro de los elementos imprescindibles para el desarrollo humano. Se usa para su consumo, la actividad agraria es la que consume más recursos hídricos en es España, ya que se amplía continuamente la extensión del regadío buscando una mayor rentabilidad en unas tierras. Los núcleos urbanos ocupan el segundo lugar en el consumo del agua, se destina para usos domésticos, servicios públicos y actividades terciarias. En las zonas residenciales y en las industrias, se usa también como medio de evacuación de los desechos, usos recreativos, la producción de electricidad. El consumo de agua en España se ha ido incrementando a medida que aumentaba su población, se diversificaban las actividades productivas y mejoraba el desarrollo tecnológico y nivel de vida. El balance hídrico es positivo para el conjunto español, si bien la distribución espacial de los recursos es muy desigual. La soluciona a la irregularidad de las precipitaciones ha venido por la construcción de infraestructuras.  Las presas crean embalses donde se almacena el agua en las épocas de abundancia de lluvias, el caudal del rio se regula, permitiendo disponer de agua incluso en los veranos y durante las cíclicos periodos de sequía. 

2.3: Recursos energéticos y minerales:

La gran necesidad de minerales y fuentes de energía convierte a estos recursos en bienes imprescindibles para el desarrollo. Somos deficitarios en otros minerales y, sobre todo, en combustibles fósiles. 

2.4: Nuevos recursos:

Recursos como playas, montañosas, espacios rurales alejados del bullicio de la ciudad, una variada oferta para satisfacer las cada vez mayores necesidades de ocio de la población.

2.5: Recursos Ilimitados

Llegara un momento en que se agoten, es necesario, por tanto, plantear alternativas./ 3: El medio ambiente: interacción naturaleza ser humano
.

3.1: De una relación de dependencia, al control y dominio del medio

El termino medioambiente, es un concepto complejo debido a la multitud de significados que se le ha dado. 

3.2: Amenaza del medio al ser humano:

Según su origen vamos a diferenciar entre: Los riesgos de origen climático y los riesgos de origen ecológico.Los riesgos de origen climático incluye las inundaciones, estas se deben a las precipitaciones de alta intensidad y de difícil predicción que se asocian a la gota fría. Otros incluyen las sequías, olas de calor y frio que también causan graves daños en la agricultura, los incendios forestales y los temporales marinos.Los riesgos de origen geológico son los terremotos que se deben a su posición en el limite entre placa africana y la eurasiática. Las erupciones volcánicas que no son un riesgos salvo en las islas Canarias. Los deslizamientos y desprendimientos. 

3.3: Amenazas del ser humano sobre el medio natural

El ser humano tiene una gran capacidad de transformación del medio natural, dado el elevado nivel tecnológico y la existencia de una sociedad de consumo. Son fundamentalmente las sociedades desarrolladas las que ejercen una mayor presión sobre el medio. El impacto ambiental causado por las personas sobre la naturaleza afecta a la hidrosfera, la biosfera, la atmósfera y el sustrato litológico.  La aplicación de una política medioambiental encaminada al difícil logro del desarrollo sostenible. España inicios una política medioambiental mas tardíamente que otras naciones europeas. Las actuaciones básicas que guían la política medioambiental española son el objetivo proteccionista de los espacios natural de mayor valor, la prevención ecológica y la corrección de agresiones al medio./ 4: Problemas medioambiental y políticas aplicadas.

 

4.1: Deforestación y erosión del suelo: la desertificación

 La deforestación o pérdida de la cubierta vegetal y la erosión o destrucción de suelo. La deforestación esta provocado fundamentalmente por el factor humano y no tanto por factores naturales.  La degradación y destrucción de la vegetación natural comenzó con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Por otra parte, los incendios forestales parecen incrementarse en estas últimas décadas. La mayoría de los incendios son causados por el ser humano. El segundo de los problemas, la erosión y destrucción del suelo, es grave en nuestro país. Los suelos mediterráneos se ven afectados por las lluvias de carácter torrencial, las fuertes pendientes y las numerosas tierras de carácter arcilloso desprovistas de vegetación hacen muy vulnerables. La erosión natural se agrava y acelera debido a la acción antropica. También se une la deforestación que es factor desencadenante de la erosión del suelo. La deforestación y la erosión, conducen a la desertización. Las políticas aplicadas son la protección del suelo contra la erosión y la desertificación, la defensa frente a la sequía y las inundaciones, la preservación y mejora de los ecosistemas forestales. Las actuaciones incluyen desde repoblaciones forestales. 

4.2: contaminación atmosférica

 El ser humano, en la búsqueda por mejorar su nivel de vida, ha realizado actividades que perjudican la calidad del aire que respira.
El calentamiento global es un aumento de la temperatura media del planeta, el calentamiento actual parece estar directamente relacionado con el incremento de gases de efecto invernadero producidos por las personas, sobre todo al quemar combustibles fósiles. El problema del calentamiento global se ha abordado a escala mundial en el llamado protocolo de Kioto.
La lluvia acida se crea al quemar carbón y derivados del petróleo, se produce dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Estos compuestos son los principales responsables de la lluvia acida, al entrar en contacto con el agua de la atmósfera reaccionan, formando ácidos muy corrosivos con efectos nocivos para el medio ambiente.
La capa de ozono produce un efecto muy beneficioso para los seres humanos, pues filtra las radiaciones ultravioletas procedentes del sol. Los contaminantes no gaseosos, el ser humano libera a la atmósfera partículas liquidas y solidas que flotan en el aire.
Las contaminaciones acústicas se generan por los ruidos de los vehículos de motor, las industrias y los aeropuertos. La exposición continuada a una fuente de ruido puede provocarnos daños físicos y psicológicos. 

4.3: Contaminación y sobreexplotación de las aguas

La contaminación acuática procede principalmente de las actividades agrarias y ganaderas, de las industrias y también de las actividades urbanas. Las consecuencias son la degradación o deterioro de la calidad del agua y la contaminación de los suelos. El agua también sufre una sobreexplotación, consumo superior a la capacidad de recarga de los recursos hídricos disponibles. La DMA soluciona los problemas de contaminación y sobreexplotación que afectan a nuestras aguas. 

4.4: Los residuos urbanos e industriales

 Los residuos industriales suponen un mayor peligro para el medio ambiente, ya que algunos de estos productos de estos productos desechables, son altamente contaminantes y peligrosos tanto para el medio natural como para los seres vivos de ese entorno. Se han creado medidas para reducir, reutilizar y reciclar. 

4.5: Destrucción del patrimonio natural

La destrucción de los paisajes naturales provocada por las muchas personas ha puesto en peligro la rico biodiversidad del planeta. Políticas de conservación y protección de los espacios naturales y de las especies silvestres. En la actualidad la ley del patrimonio natural y la biodiversidad regula y establece las normas de conservación. Los parques son aéreas naturales poco transformadas por la ocupación o actividad humana, ofrecen unos valores que hay que conservar. Los parques nacionales son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural. Los parques naturales suelen ser de dimensiones más reducidas que los parques nacionales y guardan una mayor relación con el mundo rural. Las aéreas marinas protegidos son espacios naturales del medio marino que por la rareza, fragilidad, importancia o singularidad de sus ecosistemas, comunidad biológica o geológica, hay que proteger. Las reservas naturales son espacios naturales valorados por la rareza, fragilidad, singularidad o importancia de sus ecosistemas o comunidades biológicas. Los monumentos naturales son espacios de la naturaleza que contienen formaciones singulares que merecen una especial protección. Los paisajes protegidos son lugares concretos con un alto valor estético y cultural.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *