La Lírica Cortesana del Siglo XV en España


El Siglo XV: Transición y Renacimiento

Cambios Sociales y Culturales

El siglo XV en España fue un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, marcado por guerras civiles y la unificación de los reinos de Aragón y Castilla bajo los Reyes Católicos. La economía, aún agraria, vio la emigración de campesinos a las ciudades y crisis económicas que provocaron levantamientos sociales. La expulsión de judíos y las persecuciones a conversos y moriscos marcaron la convivencia de culturas.

En el ámbito científico y cultural, se amplió el conocimiento geográfico y del universo, se inventó la imprenta y resurgió la cultura clásica grecorromana. Estos avances debilitaron la religión y difundieron la cultura, dando paso a una nueva actitud ante la realidad.

La Literatura Española del Siglo XV

La literatura reflejó esta estabilidad con composiciones morales y satíricas, como La Celestina, y una lírica que oscilaba entre lo tradicional y lo renovador. La lengua literaria se enriqueció con latinismos, galicismos e italianismos, y la presencia del habla popular se hizo más evidente.

La Lírica Cortesana

La lírica cortesana, desarrollada en las cortes de los siglos XIV y XV, se conserva en cancioneros como el de Baena, Estuñiga y el Cancionero General. Predomina la poesía culta de influencia trovadoresca y provenzal, con temas amorosos y satíricos que reflejan el amor cortés.

Con el avance del siglo, la influencia italiana y la imitación de la literatura clásica latina se hicieron presentes en los decires, poemas didácticos y doctrinales con alusiones mitológicas. La poesía satírica, con fuerte contenido social, también tuvo su espacio.

Principales Poetas

Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, fue un modelo del nuevo poeta del siglo XV. Su poesía, de origen trovadoresco, integró lo popular y lo culto en sus canciones, decires y serranillas.

Juan de Mena

Juan de Mena, uno de los mayores latinistas de su época, destacó por su obra «El Laberinto de Fortuna» o «Las Trescientas», un extenso poema en coplas de arte mayor con influencia de los clásicos latinos.

Jorge Manrique

Jorge Manrique, poeta de producción reducida, es reconocido por sus composiciones amorosas de influencia trovadoresca y carácter cortesano. Su obra maestra, «Coplas a la Muerte de su Padre», es una de las elegías más perfectas y emotivas de la lírica castellana.

Coplas a la Muerte de su Padre

Esta elegía, compuesta por 40 coplas de pie quebrado (estrofas manriqueñas), reflexiona sobre la vida, la muerte y rinde homenaje al padre fallecido. Los temas principales son la fugacidad de la vida, el poder de la muerte, los caprichos de la fortuna y la fama que triunfa sobre la muerte.

Manrique adopta una postura serena y esperanzadora ante la muerte, reflejada en la sobriedad de su estilo. Las Coplas gozaron de gran éxito y su interés se ha mantenido a lo largo de los siglos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *