La Literatura en la Edad Media Ibérica


La Edad Media: La Península Ibérica

La Edad Media fue un período histórico en el que Europa presentó una mayor unidad cultural, con la presencia de la Iglesia y el uso del latín.

1.1 La España Visigoda

A principios del siglo V, los visigodos se establecieron definitivamente en la península y crearon una monarquía en Toledo que perduró hasta la invasión musulmana (siglo VIII).

1.2 Cristianos y Musulmanes

En el año 711, los musulmanes acabaron en apenas 7 años con el reino visigodo.

1.3 Intercambio Cultural

A los cristianos que vivían en territorio musulmán se les llamaba mozárabes.

La Sociedad Medieval

En la Edad Media se impuso el sistema feudal, donde la sociedad estaba dividida en tres estamentos:

  • Oratores: Los que rezan (clero).
  • Bellatores: Guerreros, luchadores (nobleza).
  • Laboratores: Trabajan (resto de la población).

2.1 La Crisis del Orden Medieval

El hambre, la peste y la guerra desencadenaron una crisis medieval, con especial intensidad en el siglo XV.

Mentalidad y Cultura en la Edad Media

La sociedad medieval era teocrática, profundamente religiosa.

3.1 El Humanismo Prerrenacentista

La crisis social del siglo XV cambió la mentalidad y se pasó a ser más mundana. La invención de la imprenta contribuyó a la difusión de las nuevas ideas, abarató la lectura y la convirtió en un acto individual.

4.1 Predominio del Didactismo

En la Edad Media, la literatura cumplía una función didáctica. Surgen las grandes obras épicas (siglo XIII) que narran hazañas de héroes y vidas de santos. Ejemplo: Mester de Clerecía.

La Literatura del Siglo XV

La crisis y la inestabilidad hacen que la fortuna, el amor y la muerte sean los temas centrales de la literatura cuatrocentista. Florecen la poesía cancioneril, las novelas sentimentales y de caballería.

1. La Literatura

Es una manifestación artística cuya materia prima son las unidades de la lengua: las oraciones, palabras, morfemas y sonidos.

Elementos Definitorios:

  • Ficción: Imita el mundo real, constituida por el autor a partir de su imaginación. Mantiene relación con la realidad.
  • Lenguaje especial: La lengua se emplea de forma intencionalmente estética, para crear impresiones y emociones en el lector.
  • Funciones: Son complejas y heterogéneas: diversión y entretenimiento, vía de transmisión de ideas. Se clasifican en grandes grupos llamados géneros literarios.

2. Imitación o Ficción

Se define la poesía como la imitación que se realiza por medio de las palabras.

El escritor utiliza parte de la realidad para recrear un mundo literario denominado ficción.

Verosimilitud

3. Valores de la Literatura

Su finalidad es causar emoción en el receptor, provocar deleite o placer en el lector, enseñar y transmitir determinadas ideas. Queda de manifiesto en la naturaleza de la obra literaria. Ejemplo: El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, conjunto de cuentos con enseñanzas del siglo XVIII que buscaban mejorar la sociedad a través de ideas ilustradas.

4. La Recepción de Mensajes Literarios

Es un acto de comunicación. El emisor es el autor y su receptor el lector. El autor se comunica con la escritura y el lector recibe el mensaje con la lectura. El contexto es importante para entender la obra literaria.

5. El Lenguaje Literario

La literatura es tradición. Cada generación de escritores parte de obras anteriores que revisa y modifica. Este diálogo entre tradición e innovación ha sido crucial en la historia de la literatura.
Se caracteriza por rasgos que lo alejan de la comunicación cotidiana. Emplea un conjunto de convenciones:

  • Verso: El texto se compone en pequeñas unidades. A menudo emplea la rima.
  • Prosa: Se escribe ocupando todo el renglón, un texto que no está dividido en unidades más pequeñas.
  • Recursos estéticos: Son procedimientos expresivos que se apartan del empleo común de la lengua con la intención de producir un efecto estético.

a) Géneros Literarios

Son categorías establecidas por la tradición, clasificadas por sus rasgos comunes con carácter histórico.

Se clasifican:

1. Género Épico:

Es fundamental la presencia del narrador.

  • Prolepsis: Cuando se adelantan acontecimientos.
  • Analepsis: Cuando se relatan hechos anteriores.
  • Cronología: Desarrollo cronológico de los hechos.
  • Trama: Orden en que los hechos son contados por el narrador.

Subgéneros narrativos en verso:

Son de carácter heroico. Los hechos relatados son:

  1. Epopeya: Cuenta hechos heroicos relacionados con los orígenes y mitos de una comunidad.
  2. Cantar de gesta: Poema épico compuesto en la Edad Media que narra las hazañas de héroes reales o ficticios. Poema más breve: los romances.
  3. Poema épico: A partir del Renacimiento, obras escritas por autores cultos que emulaban las epopeyas de la época clásica.

Subgéneros narrativos en prosa:

  • Novela: Es el más cultivado, constante en la evolución. Relato extenso, mezcla tiempos y épocas.
  • Cuento: Relato breve y sencillo, cuya finalidad es entretener y con un propósito didáctico. Sus personajes no evolucionan.

b) El Género Lírico:

Se caracteriza por la presencia de una voz yo lírico, que expresa sentimientos íntimos. Representativas: verso, poemas en prosa y prosa poética.

Las formas son: la oda, la canción, la elegía y la epístola (lírica clásica). El romance y el soneto (popular y culta italiana).

c) El Género Dramático:

Compuesto por obras escritas y representadas en un escenario.

  • Texto dramático: Diálogos y acotaciones (puesta en escena) y la representación.
  • Comedia: Final feliz – humorístico.
  • Tragedia: Final desgraciado.
  • Tragicomedia: Mixto – triste – risa.

El Género Didáctico:

Su finalidad es la enseñanza o divulgación de ideas.

  • Ensayo: Obra extensa donde el autor expone ideas de un tema determinado.
  • Diálogo: Forma clásica, época renacentista. Debate entre varios personajes.

1. La Poesía de Tradición Oral

Tuvo un origen tardío. Por su naturaleza, la poesía oral era y es anónima. Un creador individual, al ser cantada o recitada por la gente, pierde su propiedad individual y se transforma en una pieza tradicional (cada intérprete introduce variaciones). Las principales (Edad Media) transmisoras de la poesía oral eran los juglares (estos recorrían los pueblos y castillos recitando o cantando).

2. La Poesía Lírica

Los primeros poemas en romance deben de tener carácter lírico. Tratan el tema del amor, generalmente del punto de vista de una mujer. Se trata de una poesía de estilo conciso que se caracteriza por su gran sencillez.

2.1 Jarchas:

Manifestación de la lírica romance de la España musulmana. Se trata de estrofas breves de cinco o seis versos compuestas en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y romance. Poemas escritos en árabe llamados moaxajas. No tienen nada que ver ni temática ni formalmente con las jarchas (siglo X).

2.2 Cantigas de Amigo:

Las jarchas y las cantigas de amigo están formadas por varias estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso se repite en la siguiente con variaciones mínimas (siglo XII).

2.3 Villancico:

Los villancicos son poemas breves compuestos en versos de arte menor y constan de dos partes:

  • El estribillo está formado por un núcleo de dos, tres o cuatro versos iniciales en los que se anuncia el tema.
  • La glosa está formada por una o varias estrofas que desarrollan el contenido del estribillo. Cada estrofa repite total o parcialmente el estribillo inicial (siglo XV).

3. Poesía Épica

Durante los siglos XI y XIII, los juglares recitaban poemas en los que exaltaban las hazañas de un héroe. Esos poemas se denominaron cantares de gesta.

4. Romances

Los cantares de gesta entraron en el siglo XV en un género popular que discurría por cauces orales. Poema de extensión variable compuesto de versos octosílabos en el que riman los pares y quedan sueltos los impares (rima asonante).

  • Sintaxis sencilla y un lenguaje coloquial, que le dan un tono inconfundible.
  • La incorporación de diálogos en forma de dramatización.
  • Frecuentes exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente.
  • Presencia de fórmulas fijas (epítetos épicos).

4.1 Clasificación de los Romances:

  • Romance histórico: Recogen los motivos más conocidos de la épica castellana.
  • Romance carolingio y bretón: Basados en los relatos épicos de Francia y Bretaña.
  • Romances fronterizos: Narran sucesos ocurridos en la frontera entre Castilla y los reinos musulmanes.
  • Romances líricos: Narran hechos cotidianos de naturaleza dramática e histórica: amor y aventuras inventadas por los juglares.

5. Poesía Culta

Mester de Clerecía: Conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto compuesto en los siglos XIII y XIV. Estrofas formadas por 4 versos de 14 sílabas (alejandrinos) con rima consonante (AAAA).

* El Libro de Buen Amor

Su autor, Juan Ruiz, era arcipreste de Hita (siglo XIV).

Asunto y estructura:

Obra que narra un conjunto de aventuras amorosas contadas en primera persona. Es un relato autobiográfico donde se engarzan diversos episodios narrativos y líricos (2.000 estrofas).

6.1 Marqués de Santillana:

Íñigo López de Mendoza (1398-1458), Marqués de Santillana, reunió en su palacio la mejor biblioteca de su tiempo e hizo traducir diversas obras latinas e italianas al castellano. Fue el autor de varios alegóricos de temática amorosa. En su obra destacan las serranillas, breves composiciones de inspiración popular.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *