La Literatura Medieval Española: Contexto, Sociedad y Lírica (Siglos XI-XV)


La Edad Media y su Literatura

Se inicia en el año 476, con la **caída del Imperio Romano de Occidente**, cuando Roma es conquistada por los hérulos. Tres hitos históricos delimitan la frontera de la Edad Media: la invención de la imprenta y el descubrimiento de América.

Principales Textos Escritos en Romance Peninsular

  • Las **Glosas Emilianenses** y **Glosas Silenses**. Se encuentran entre las líneas o en los márgenes de textos latinos y pretenden aclarar el significado de algunos pasajes.
  • Los primeros testimonios que se conservan son las **jarchas**, cancioncillas amorosas que pueden datarse en el siglo XI.
  • La **Celestina** (aunque cronológicamente se sitúa en la transición al Renacimiento).

La Sociedad en la Edad Media

La sociedad medieval se estructuraba en estamentos:

  1. La Plebe o Estado Llano

    Dedicados a la agricultura y ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban los poemas épicos y romances. El auge de la vida urbana favoreció el surgimiento de la **burguesía** (compuesta por artesanos y mercaderes), lo que debilitó las relaciones de vasallaje y preparó el cambio de mentalidad que dio lugar al Renacimiento.

  2. El Clero

    La Iglesia fue la depositaria única de la cultura. Las órdenes monásticas copiaban y guardaban los manuscritos en los monasterios.

  3. La Nobleza

    Las cortes reales se convirtieron en centro de cultura. Obras como El Conde Lucanor de Don Juan Manuel tenían como objetivo la educación de los nobles. De este estamento surgieron la **poesía cancioneril**, los **libros de caballerías** o la **novela sentimental**.

La Mentalidad Medieval

La mentalidad medieval está marcada por el **teocentrismo**: la importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales. Gran parte del arte y de la cultura de la época, como el **arte gótico**, el **canto gregoriano**, las **Cantigas de Santa María** (compuestas por Alfonso X el Sabio), o el **Mester de Clerecía**, son manifestaciones de esta polifonía religiosa medieval.

Rasgos Generales de la Literatura Medieval

  • Oralidad

    Las obras eran difundidas oralmente, como es el caso de la lírica popular, la poesía épica y los romances.

  • Anonimia

    La oralidad va asociada con la anonimia, aunque algunas obras, como el Poema de Mío Cid, sí conservan autoría o atribución.

  • Predominio del Verso

    La literatura no se destinaba a la lectura individual, sino al canto o a la recitación. El **verso**, dotado de ritmo y rima, será el modo de expresión no solo de la lírica, sino también de la narrativa.

  • Didactismo

    La literatura medieval pretende **transmitir valores o conocimientos** al receptor. Esto se aprecia en el Mester de Clerecía o en los repertorios de cuentos vinculados a la predicación o a la educación de nobles y príncipes.

La Lírica Popular

La lírica popular presenta distintas expresiones en la península ibérica: las **jarchas mozárabes**, las **cantigas de amigo** galaico-portuguesas y los **villancicos castellanos**. La **canción de mujer** es la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media en Europa Occidental.

Rasgos Comunes de la Lírica Popular

  • Son poemas líricos **anónimos**, cantados por el pueblo oralmente.
  • Son de **temática amorosa**.
  • El yo poético es una **joven enamorada**.
  • Las canciones de mujer se recogieron por escrito tardíamente.

La Lírica Popular en la Península

Las Jarchas

Cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas cultos insertaban al final de composiciones escritas en hebreo o en árabe clásico, denominadas **moaxajas**. El tema consiste en una **queja amorosa**, puesta en boca de una voz femenina que se dirige a un confidente (madre o hermana) para expresar su sufrimiento por la ausencia, la enfermedad o la partida del amado.

Las Cantigas de Amigo

Constituyen el género característico de la lírica galaico-portuguesa de tipo popular. Se trata de composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el alejamiento o el olvido del amado.

Características de las Cantigas

  • Presencia de elementos de la naturaleza: El yo poético interpela a las olas y proyecta simbólicamente sus sentimientos sobre ellas.
  • Estructura: Los poemas constan de una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo y construidas a partir de dos procedimientos retóricos: el **paralelismo** y el **leixa-pren** (o encadenamiento).

Los Villancicos

Son composiciones características de la lírica tradicional castellana. Estos textos se fijaron por escrito en el siglo XV y muchos de ellos fueron incorporados a los cancioneros colectivos. Se trata de poemas de tema amoroso, aunque existen también villancicos de trabajo, de fiesta, infantiles, etc., que acompañaban a los distintos momentos y actividades de la vida medieval. En los amorosos son frecuentes elementos o situaciones cargados de connotaciones eróticas.

La Lírica Culta

La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta es la **poesía provenzal**, cultivada por los **trovadores**. Eran profesionales que actuaban en las cortes bajo el mecenazgo de nobles o de reyes, y componían tanto el texto como la música de sus composiciones. Cultivaron distintos subgéneros líricos:

  • La **cansó**, de temática amorosa.
  • El **planh**, o lamento por la muerte de un personaje relevante.
  • El **sirventés**, utilizado para criticar a los enemigos o satirizar conductas sociales.

El Amor Cortés (La Cansó)

En la cansó se desarrolla una doctrina o concepción del amor, conocida como **amor cortés**.

Rasgos del Amor Cortés

  • El amor cortés es el resultado de la proyección de los **códigos de vasallaje feudal** a la relación entre hombre y mujer. El yo poético manifiesta su absoluta **sumisión a la dama** (domna), a la que debe servir, guardándole obediencia y fidelidad.
  • En la relación entre el yo poético y su amada se interpone siempre un obstáculo: los rivales, los **lauzengiers** o calumniadores. Otras veces es la propia actitud de la domna, que ignora a su enamorado o que lo rechaza debido a su condición de mujer casada.
  • Es un **amor imposible, prohibido o secreto**, que exige discreción por parte del caballero. El enamorado oculta el nombre de su amada bajo un **senhal** (seudónimo).

La Lírica Culta Peninsular

Lírica Culta Catalana

Se cultivó la poesía en provenzal. En el siglo XV surgen poetas que escriben ya en catalán.

Lírica Culta Galaico-Portuguesa

Hasta el siglo XIV, en el oeste y noroeste peninsular la lírica culta se componía en **gallegoportugués**. Se cultivaron las **cantigas de amor** (cuyos modelos son las cansós provenzales) y las **cantigas de escarnio y maldecir**.

Poesía Cancioneril Castellana

Se desarrolla en Castilla la **poesía de cancionero**, cantada o recitada en las cortes reales o nobiliarias.

Poesía Cancioneril Castellana (Siglo XV)

Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas denominadas **cancioneros**:

  • Cancionero de Baena: Reúne obras de la corte de Juan II de Castilla, como las de Alfonso Álvarez de Villasandino o las de Francisco Imperial.
  • Cancionero de Stúñiga: Composiciones de poetas de la corte de Alfonso V de Aragón, como Lope de Stúñiga o Carvajal.
  • Cancionero General y Cancionero Musical de Palacio: Textos de la época de los Reyes Católicos, como los de Juan del Encina.

La Canción

Es una composición breve destinada al canto y de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortés.

Aspectos Clave de la Canción

  • El uso de un **léxico característico** pleno de connotaciones eróticas. El yo poético aspira al encuentro carnal con la amada, y sus expresiones se interpretan como eufemismos del acto sexual.
  • El **carácter paradójico y contradictorio** del sentimiento amoroso: el galán se considera un muerto en vida, pero solo la posibilidad de servirla o contemplarla le permite sentirse vivo. El amor es una pasión ennoblecedora y una fuente de sufrimiento.
  • La **religión del amor**: la sumisión del enamorado a la dama se expresa por medio de la llamada **hipérbole sacroprofana**: la consideración de la mujer como un dios al que se debe veneración y el empleo de un lenguaje religioso para expresar el amor profano.

El Decir

Es un poema extenso concebido para ser leído que sirve como cauce para reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas. En algunos decires se hace evidente la influencia de la poesía italiana, centuria en la que Italia tomó el relevo a Francia como centro de la lírica en lengua vernácula. Significativo es el influjo de la Divina Comedia, de Dante.

Los Grandes Poetas Cancioneriles

El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza)

Impulsó la renovación de la poesía castellana, introduciendo métricas y motivos de la poesía italiana.

Subgéneros Poéticos Cultivados

  • Canciones: Las 16 canciones conservadas no presentan novedades significativas y constituyen la parte más convencional de su obra.
  • Decires: Destacan los **plantos** o elegías fúnebres y otros decires narrativos más extensos de influencia italiana, como El Infierno de los Enamorados.
  • Serranillas: Se trata de 8 composiciones en las que un caballero narra en primera persona su encuentro con una pastora o serrana a la que intenta conquistar.
  • Sonetos: Escribió 42 sonetos que constituyen la primera tentativa de aclimatación del soneto en lengua castellana y convierten al autor en **precursor** de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Juan de Mena

Su obra más destacada es **Laberinto de Fortuna** (también conocida como Las Trecientas). El emisor es conducido por una doncella al palacio de Fortuna, donde contempla las ruedas del tiempo: las del pasado y el futuro están quietas, mientras que la del presente gira sin cesar. La voz poética examina las virtudes y defectos de los personajes históricos situados en las ruedas. Inicialmente es una reflexión sobre la variabilidad de la fortuna y su relación con la providencia divina, pero según avanza se convierte en una obra política.

Métrica

El Laberinto de Fortuna tiene 300 **coplas de arte mayor**, formadas por ocho versos dodecasílabos con rima consonante (12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C…).

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Escribió medio centenar de canciones amorosas dentro de las convenciones de la poesía cancioneril. Su obra más importante es la elegía **Coplas a la muerte de su padre**, compuesta entre 1476 y 1479. Constituye un planto dedicado a Don Rodrigo Manrique.

Métrica

Está formada por 40 **coplas manriqueñas** (o coplas de pie quebrado). Cada copla consta de dos sextillas, combinando versos octosílabos y tetrasílabos (8a 8b 4c 8a 8b 4c).

Estructura y Temas

Presentan un diseño estructural que se organiza de lo general a lo particular.

1ª Parte (Coplas I a XXIV): Reflexión General
  • Coplas I a XV: La voz poética exhorta al lector a que tome conciencia de su condición mortal y de la vanidad del mundo terrenal. Utiliza verbos con valor imperativo y formas verbales, pronombres y posesivos de primera persona del plural que incorporan al receptor en su referencia. Se emplean tópicos literarios con larga tradición desde la Antigüedad: **memento mori** (recuerda que morirás) y **tempus fugit** (el tiempo huye).
  • Coplas XVI a XXIV: El autor desarrolla el tópico del **ubi sunt?** (¿dónde están?). Se limita a evocar a siete figuras del pasado reciente de Castilla, comenzando por el rey Juan II, con el fin de acercarse al lector y conmover su ánimo.
2ª Parte (Coplas XXV a XL): Elogio y Aceptación
  • Coplas XXV a XXXII: Presentan el **epicedio** o elogio del difunto, cuyas virtudes se encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha contra los musulmanes, su lealtad al rey o la capacidad para sobreponerse a los reveses de la fortuna.
  • Coplas XXXIII a XL: Se expone la **doctrina de las tres vidas**: la vida terrenal, la **vida de la fama** (que permite perdurar por medio de las obras en la memoria de los vivos) y la **vida eterna**. Se narra la aceptación de la muerte, que Don Rodrigo afronta con dignidad y entereza de ánimo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *