La Fotografía como Documento Social y la Cultura de Masas
La Fotografía Documental y de Actualidad
Diferencia entre reportaje documental y reportaje de actualidad:
- La fotografía documental trata de situaciones existentes y prolongadas.
- El reportaje de actualidad toma las situaciones o sucesos como si fuesen casos breves y aislados y se concentra sobre los hechos básicos (Qué ocurrió, a quién, cuándo y dónde).
- La fotografía documental examina sucesos y las condiciones, relacionándolos con las vidas afectadas por ellos. Busca las causas del suceso y las consecuencias de este para las personas que han tomado parte o que se ven afectadas por él.
- La fotografía de actualidad ilustra acontecimientos que conmueven a la opinión pública y la hacen reaccionar.
- La fotografía documental está motivada por un sentimiento de identificación, la toma de cierta postura y por el interés que posee el fotógrafo. Lo que está mostrando es importante para él y desea que *el público lo vea*, en el convencimiento de que si las consecuencias humanas son comprendidas, el público tomará **conciencia** y actuará.
Grandes Exponentes del Fotoperiodismo Documental
Dorothea Lange (1895-1965)
Fue una influyente fotoperiodista documental estadounidense, mejor conocida por su obra sobre la Gran Depresión para la Oficina de Administración de Seguridad Agraria. Las fotografías humanistas de Lange sobre las terribles consecuencias de la Gran Depresión la convirtieron en una de las periodistas más destacadas del fotoperiodismo mundial.
Lewis Hine (1874-1940)
En 1932 publicó su colección Men at Work. Durante el periodo 1920-1940, Hine comenzó la serie «El hombre en su trabajo”, que documentó la dignidad y personalidad de quienes trabajaban en la industria. Esta serie culminó a principios de los años treinta con un excepcional proyecto documental sobre la construcción del Empire State Building, desde la primera excavación hasta la colocación de la viga de acero más alta. Hine apuntó por primera vez que la idea de una fotografía documental completamente real y objetiva era imposible.
Walker Evans (1903-1975)
Fotógrafo estadounidense. Estudió en Williams College entre 1922-1923 y en la Sorbona en 1926, iniciándose en la fotografía en 1930. Obtuvo una beca de la Fundación John Simon Guggenheim en 1940. Se incorporó a la revista Time en 1945 y a la revista Fortune en 1965. Ese mismo año pasó a ser profesor de fotografía en la escuela de arte de la Universidad de Yale.
El Desarrollo de la Animación y la Historieta
Walt Disney (1901-1966)
Walter Elias «Walt» Disney fue un productor, director, guionista y animador estadounidense. Figura capital de la historia del cine de animación infantil, está considerado un icono internacional gracias a sus importantes contribuciones a la industria del entretenimiento durante gran parte del siglo XX, famoso por personajes como el Pato Donald o Mickey Mouse. Fundó, junto a su hermano Roy O. Disney, la compañía Walt Disney Productions, que años después se convirtió en la más célebre productora del campo de la animación y en la actualidad es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Junto a su equipo creó algunos de los personajes de animación más famosos del mundo, en especial Mickey Mouse, una caricatura de un ratón, a la que el propio Disney puso su voz original.
La Historieta Estadounidense y Europea
La Gran Depresión de 1929 impulsaría una renovación temática y estilística en la historieta estadounidense, de tal manera que, a pesar de la aparición de notables series de comedia como Li’l Abner (1934) de Al Capp, los siguientes años estarían marcados por las tiras de aventuras, tras el éxito de Flash Gordon (1934) de Alex Raymond, Príncipe Valiente de Harold Foster y el Tarzán de Burne Hogarth (ambos de 1937), Superman (Jerry Siegel y Joe Shuster, 1938) y Batman (Bob Kane). Estos potenciarían un grafismo realista y elegante, cercano a la ilustración, en detrimento del grafismo caricaturesco habitual hasta entonces, y sustituyeron definitivamente lo episódico por la continuidad, tornando fundamental el suspense en la última viñeta para fidelizar lectores.
Mientras tanto, Paul Winckler había fundado en 1928 en París la agencia Opera Mundi para distribuir el cómic norteamericano en toda Europa. Las revistas franco-belgas como Junior o Coeurs Valliant incluían una historieta de aventuras con un grafismo característico: Tintín, creado en 1929 por Hergé. Pronto se sumará a ellas Le Journal de Spirou.
Arte en el Período de Entreguerras
Movimientos de Vanguardia Adicionales
Además de los Movimientos de Vanguardia estudiados en los Bloques 4 y 5, surgen estas VANGUARDIAS:
Expresionismo (1905-1913)
Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto, ya que se desvincula por fin del referente. Es una pintura subjetiva que deforma y exagera. Sus grandes influencias fueron autores consagrados como Goya, El Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y el noruego Edvard Munch.
Futurismo (1909-1914)
- El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero de 1909, en el periódico parisino Le Figaro, escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con un rigor dogmático no dudaba en afirmar que «un automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracia». Con ello se exaltaba la modernidad, lo tecnológico, lo mecánico y se rompía una lanza a favor de las cualidades estéticas de estos objetos industriales infravalorados, según esta vanguardia.
- Aunque el movimiento acaba pronto, en 1914 y 1916, tras la I Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919. Sus mayores exponentes fueron Humberto Boccioni, Gino Severino y Giacomo Balla.
- Con el tiempo se produjo un redescubrimiento (cosa frecuente en la historia del arte), pues además de profundizar en las cuestiones ideológicas y políticas, ponía de relieve aquellos aspectos que hacían del futurismo un movimiento de vanguardia de extraordinaria resonancia en su momento, influyendo en movimientos como el Dadaísmo, el Constructivismo ruso, el Surrealismo y que, a largo plazo, lo sitúan como punto de referencia para el arte de los años sesenta.
Suprematismo (1915-1919)
Vanguardia de origen ruso que comienza con el manifiesto de Casimir Malévich. Busca la sensibilidad pura del arte a través de un lenguaje plástico nuevo, sin referencias figurativas ni influencias artísticas previas. Evita cualquier referencia de imitación a la naturaleza recurriendo a módulos geométricos de formas puras y perfectas de color austero, en especial el uso del blanco y el negro con algún color poco saturado. Al ser obras de pocos elementos, y además geométricos, tendrá mucha importancia la composición y distribución de estos en las obras.
Constructivismo (1913-1920)
Esta nueva vanguardia comparte origen y fechas con la anterior, por lo que su desarrollo es paralelo y ambas se vigilarán de reojo en su evolución. El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretende la unión entre las artes (pintura, escultura y arquitectura), por lo que comparte objetivo con una de las escuelas más famosas de la Historia del Arte, la Bauhaus. Este hecho no es casual, pues varios constructivistas fueron profesores o impartieron seminarios en algún momento en dicha escuela alemana. Sus autores principales fueron Vladimir Tatlin, El Lissitzky, Antón Pevsner y Naum Gabo. Prueba de lo completo de este movimiento es su manifestación cinéfila, obra de Eisenstein, quien tiene en la cinta de El acorazado Potemkin un gran ejemplo.
La Arquitectura Funcional
Características de la Arquitectura Funcional
- Ahorro: El uso de formas ortogonales (las formas exteriores siguen a las estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en lugar de curvas, excesivamente costosas, abarata notoriamente los costes.
- Síntesis de superficies: Superado el concepto de sostén y sostenido, se puede afrontar la continuidad de las superficies, sin diferenciar elementos sustentantes y sustentados.
- Asimetría: Refleja la libertad compositiva.
- Combinación de espacios: Uso de espacios cuadrados y rectangulares que muestran la influencia del neoplasticismo.
- Concepto espacio-tiempo: Asunción del concepto espacio-tiempo propio del cubismo: se valoran todas las visuales, todos los planos son importantes, incrustándose los volúmenes.
- Penetración espacial: Afán por penetrar en el espacio interior.
Arquitectos Clave del Funcionalismo
Mies Van Der Rohe (1886-1969)
Se interesa desde siempre por los materiales como elementos expresivos. Esta característica definirá su obra; la piedra, los mármoles, el acero, el vidrio, serán utilizados de forma pura y desnuda. Sus espacios nunca son cerrados, se abren hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Las ventanas se abren hacia fuera, creando nuevos planos y otra peculiaridad serán los pilares metálicos. En 1919 trazó un proyecto de rascacielos de metal y vidrio con el que sentó las bases de todos los grandes edificios modernos.
- Ejemplo destacado: Pabellón de Alemania, Barcelona.
Frank Lloyd Wright y la Arquitectura Orgánica
Estudió ingeniería civil y en 1887 trabajó en Chicago en el estudio de Adler and Sullivan, ejerciendo este último una importante influencia en la obra de Wright, que siempre le consideró su maestro. En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago. Siempre rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos de finales del siglo XIX, oponiéndose a la imposición de cualquier estilo, porque estaba convencido de que la forma de cada edificio debía estar vinculada a su función, al entorno y a los materiales empleados en su construcción, aspecto en el que demostró gran maestría, combinando con inteligencia todos los materiales de acuerdo con sus posibilidades estructurales y estéticas.