La Modernidad y sus Transformaciones: Un Recorrido por Conceptos Clave


La Modernidad Occidental: Orígenes y Fundamentos

Se denomina “modernidad occidental” a la época iniciada en los siglos XVII y XVIII en Europa, marcada por la ruptura con el periodo anterior y sus respectivos valores. Toma como base política e institucional los valores promovidos durante las revoluciones americanas y francesas, que impulsaron la instauración de la democracia constitucional y la soberanía de los estados-nación.

Principios Fundamentales de la Modernidad Occidental

  • El capitalismo como modo de producción económica, ligado a la clase burguesa y al desarrollo de las entidades.
  • Los procesos de industrialización, ligados al desarrollo científico-tecnológico, que posibilitan mejorar la producción, las comunicaciones y la vida social en general.
  • Una organización política democrática y una centralización administrativa con base en la burocracia del Estado-nación.
  • Una racionalidad crítica que cuestiona la tradición y la autoridad.
  • La pérdida de relevancia social de los signos, símbolos e instituciones —un proceso de secularización.
  • Un pluralismo de ideologías, de emociones y de valores de la vida.
  • Una infraestructura marcada por el intelecto, la cultura, la ciencia y por una moral universal que, mediante la razón, es capaz de buscar la explicación de cualquier fenómeno físico o social.

Esta modernidad occidental ha sido posible gracias a la “idea de progreso” —una visión teológica de la historia impulsada por algunas corrientes ilustradas (como los Enciclopedistas)— que defiende que la historia es un avance de la humanidad hacia un futuro marcado por la libertad, la igualdad y la justicia individual.

La Postmodernidad: Crítica y Nuevas Coordenadas

La postmodernidad es una nueva etapa histórica caracterizada por la crítica a los principios, a las creencias, a las esperanzas y a las razones que regulan la modernidad, dando lugar a un nuevo tipo de sociedad marcada por la permanencia de la crisis de los valores, la pluralidad de los lenguajes, la secularización del progreso y el cambio de las coordenadas espaciotemporales.

Principales Críticas a la Modernidad desde la Postmodernidad

En cuanto a la Epistemología:

  • Afirma que, a diferencia de lo que se sostenía en la modernidad, la ciencia no puede conocer de forma segura y cierta la realidad. Además, la ciencia no es la principal fuente de conocimiento ni es universal.
  • La postmodernidad defiende el relativismo cultural, que postula la existencia de múltiples realidades, verdades y culturas, todas ellas al mismo nivel, y que no pueden juzgarse desde fuera; son relativas y válidas para su contexto.

En cuanto a la Concepción de la Historia:

  • Se propone una nueva concepción de la historia, afirmando que la humanidad, en lugar de haber creado una sociedad más racional, humana, justa y libre (como sostenía la modernidad), ha acabado por generar otras formas de barbarie; el mito del progreso es falso.
  • Somos los seres humanos los agentes que creamos la historia.

En cuanto a la Concepción Social y Política:

  • A diferencia de la modernidad, que afirma haber alcanzado ya una sociedad libre, justa y solidaria, la postmodernidad sostiene que el proyecto emancipador moderno aún está a medio camino y que es necesario profundizar en las exigencias de mejora social y humana, de libertad, democracia y de solidaridad como ideales universales impulsores de la evolución de la modernidad.
  • El capitalismo, como modo económico establecido, predomina el consumo y el individualismo.
  • La sociedad se empieza a formar mediante grupos de estatus a los que se accede a través del consumo y el poder adquisitivo, lo que trae como consecuencia sociedades desiguales, tanto en el ámbito social como económico.

La Sociedad del Riesgo según Ulrich Beck

La modernidad reflexiva, según Ulrich Beck, no supone una ruptura con la fase anterior, sino que hereda las conquistas económicas, sociales y políticas de la misma, con la extensión de los derechos básicos al conjunto de la población. Lo que en realidad sucede es que la modernización se radicaliza; el cambio es producto del desarrollo de la propia modernización occidental. Esta radicalización de la modernidad se produce a través del desarrollo de cuatro aspectos o procesos importantes.

Esta «modernización de la modernización», además de sus problemas endémicos, se enfrenta ahora con sus últimas consecuencias y con decisiones imprevisibles que generan nuevos RIESGOS y peligros inevitables. La modernización reflexiva conduce, por lo tanto, a la sociedad del riesgo: una fase de desarrollo de la sociedad moderna en la que los riesgos sociales, políticos, económicos e individuales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.

Características de la Sociedad del Riesgo

  1. Las bases de organización social descansan en la administración, la distribución de los recursos materiales y la gestión de los riesgos cada vez más incontrolables e impredecibles que generamos.
  2. Los nuevos riesgos son cada vez más incalculables y, muchas veces, no se les pueden atribuir a nadie en concreto.
  3. La importancia que ha adquirido el análisis y la experimentación científico-técnica.
  4. Los nuevos riesgos producidos por la maquinaria industrial son de carácter universal y plebiscitario.

Desafíos de la Sociedad del Riesgo

  1. Se plantea el problema de la autolimitación del desarrollo moderno: los recursos naturales son explotados por las megatecnologías modernas, causando una crisis ecológica que afecta a todas las instituciones, personas y clases sociales.
  2. Los nuevos riesgos producen nuevas desigualdades: por una parte, entre el Tercer Mundo y los estados industrializados, y, por otra, entre los propios estados industrializados o las clases sociales.

Beck, para afrontar estos riesgos y desafíos, aboga por una nueva política no institucionalizada.

Modernidades Múltiples: Una Visión Global

Este concepto surge en las décadas de 1920 y 1930 y afirma que en el mundo actual no solo existe el modelo de modernización establecido por Occidente, sino que existen diferentes tipos de modernizaciones, propios de los múltiples programas culturales de diversas zonas del mundo. Sin embargo, a su vez, acepta que la modernidad occidental ha gozado de prioridad histórica y sigue siendo, en parte, el punto de referencia básico para las sociedades que buscan modernizarse.

Es la idea de que la globalización actual no hace referencia a la “occidentalización” del mundo, sino a una situación nueva en la que Occidente está dejando de ser el centro de referencia único para todos aquellos países que aspiran a desarrollarse. Se plantean diferentes manifestaciones de la modernidad y diversos caminos para alcanzarla, dirigidos por civilizaciones en pleno auge. Acabándose la “fase etnocéntrica occidental”, se concibe la modernidad de forma más abierta y plural, dando lugar a la nueva idea de: MODERNIDADES MÚLTIPLES.

Existen múltiples programas culturales que persiguen diferentes programas de modernidad.

Implicaciones y Desafíos de las Modernidades Múltiples

Una de las consecuencias que puede derivar de este concepto es la adopción de un relativismo cultural que considere que los valores fundamentales de la modernidad occidental, como la libertad, la democracia o los derechos humanos, solo son válidos para Occidente y no para todos los demás países del mundo. Frente a esto, se plantea la necesidad del establecimiento de unos criterios universales que trasciendan el contexto histórico y que respeten la dignidad, la igualdad y combatan las desigualdades sociales.

El desafío principal radica en evitar que, debido a su desprotección social, los países con el modelo de modernización occidental se aprovechen y exploten a aquellos que carecen de leyes o normas que impidan su explotación. Asimismo, existe el riesgo de que países no occidentales con poder económico, al implementar sus propios programas de modernidad, se conviertan en dominadores de aquellos que no pueden acceder a tales desarrollos, perpetuando así las desigualdades, la pobreza y el descontrol.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *