Explorando la Personalidad y la Autoestima: Fundamentos y Desarrollo Humano


La Personalidad: Concepto, Formación y Factores Influyentes

La personalidad es un constructo psicológico que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. Según Allport, la personalidad es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan una forma de pensar y actuar única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio.

Factores que Influyen en la Formación de la Personalidad

La personalidad es moldeada por una interacción compleja de:

  • Herencia: Incluye aspectos como la inteligencia y el temperamento.
  • Ambiente: Abarca la cultura, la educación, las creencias, los prejuicios, el clima y los hábitos.

Proceso de Formación de la Personalidad

La personalidad es una entidad compleja que presenta múltiples factores e incluye componentes que son inconscientes. Su desarrollo se articula a través de diversas etapas y procesos:

Desarrollo del Yo y del Sentimiento de Identidad

En el momento de nacer, la personalidad del niño está compuesta principalmente por el yo. El tener una imagen unitaria y significativa de uno mismo es una capacidad y una necesidad fundamental de los seres humanos. El recién nacido (RN) no se diferencia a sí mismo de su madre ni de los objetos que lo rodean. Uno de los logros más relevantes es la capacidad de diferenciarse de la madre y los demás, reconociendo los límites de su cuerpo. Esto constituirá la columna vertebral de su esquema corporal y futura identidad, que incorporará al autoconcepto. La impotencia total del recién nacido (RN) y su gran fragilidad le otorgan una posición central que obliga al entorno a transformarse para suplir lo que el bebé no puede hacer por sí solo y le es vitalmente indispensable. La madre se transforma de sujeto a objeto y renuncia a su autonomía para volverse aquello que el niño necesita.

Desarrollo de una Concepción Significativa del Mundo

El niño organiza progresivamente en su subjetividad una imagen significativa y coherente del mundo que le permite encontrar un lugar en él y sentido para su vida. Este proceso transita del pensamiento mágico al lógico, caracterizado por ser imaginativo, subjetivo, regido por la fantasía, el placer y el juego.

Desarrollo de la Autoestima y la Individualidad

El desarrollo de la autoestima, cuya primera etapa es la ruptura de los vínculos que unen al niño con su madre en la infancia, continúa en la adolescencia y la etapa adulta. Cuando el proceso no es interrumpido, el individuo logra un nivel máximo de autonomía.

Desarrollo de la Conciencia y del Sentido Moral

Consiste en confrontar los impulsos, las tendencias y acciones propias con el sistema de normas éticas que han sido aceptadas como válidas.

Aporte de la Teoría de Freud: El Superyó

El superyó se origina en el yo en el proceso de interiorización de normas y valores. Representa la moral y los valores que hemos ido interiorizando a partir de las prohibiciones familiares. De acuerdo con Freud, el proceso de incorporación de normas se inicia hacia los 4 o 5 años y lo hace antes de tener capacidad crítica para juzgarlas, aceptando a sus padres como autoridades superiores e infalibles.

Desarrollo de la Autonomía y la Individualidad

El niño que madura y aprende se transforma, desde su condición inicial de dependencia, en un individuo autónomo.

La Autoestima: Origen, Componentes y Manifestaciones

¿Cómo Nace la Autoestima?

La autoestima surge de la afirmación y validación que recibimos desde temprana edad por parte de figuras de autoridad. Ser afirmado, sentir que alguien cree en nosotros y ser validado son condiciones que todo ser humano necesita para desarrollarse en libertad, firme y seguro de sí mismo.

Componentes del Yo Sano

Un Yo Sano se compone de tres pilares fundamentales:

  • Autoimagen: La percepción de uno mismo (ej. «me veo bien»).
  • Autovaloración: El reconocimiento del propio valor (ej. «yo valgo»).
  • Autoconfianza: La capacidad para discernir lo que se puede y no se puede hacer.

Formación de la Autoestima según el Género

En el Hombre

El varón necesita que el padre lo valide y reconozca como propio. La ausencia o ambivalencia paterna puede tener efectos significativos:

  • Padre ausente: Puede generar abandono y carencias afectivas.
  • Padre ambivalente: A menudo resulta en una relación de amor-odio.

En la Mujer

La ausencia paterna en la mujer puede conducir a la codependencia o dependencia emocional.

Autoimagen

Son las imágenes mentales que afectan nuestra autoestima.

La Autoestima según Nathaniel Branden

Para Nathaniel Branden, la autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y sus requerimientos. Consiste en:

  1. Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la vida.
  2. Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.

Factores que Deterioran la Autoestima

Existen diversos elementos que pueden minar la autoestima:

  • Rechazo
  • Etiquetas
  • Competencia excesiva
  • Inseguridad
  • Perfeccionismo
  • Dependencia

Los Seis Pilares de la Autoestima

Nathaniel Branden propuso seis pilares fundamentales para una autoestima saludable:

  1. Autoconocimiento
  2. Autoaceptación
  3. Autorresponsabilidad
  4. Autoafirmación
  5. Autopropósito
  6. Autointegridad

Características de la Baja Autoestima

Una persona con baja autoestima tiende a:

  • Evitar situaciones que le producen ansiedad.
  • Descalificar atributos personales.
  • Sentirse desvalorizado/a por otros.
  • Responsabilizar a otros por sus limitaciones y fallas.
  • Ser fácilmente influenciable por otros.
  • Asumir conductas defensivas.

Características de la Alta Autoestima

Por el contrario, una persona con alta autoestima:

  • Muestra satisfacción con sus logros.
  • Actúa con independencia.
  • Tolera las frustraciones.
  • Acepta con entusiasmo nuevos retos.
  • Se siente capaz de ejercer influencia sobre otros.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *