La novela después de la Guerra Civil


TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939

Teatro triunfante

  • Comedia burguesa de Benavente: Abunda el diálogo fluido. Destacamos obras como Los intereses creados y la Señora ama. Premio Nobel.

  • Teatro cómico: Presentación de costumbres y tipos populares acompañado con frecuencia de elementos líricos. Busca el entretenimiento del público. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca) y Pedro Muñoz, crea situaciones disparatadas → astracán (La venganza de don Mendo).

  • Teatro en verso: Mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo. Sobresalen Marquina (En Flandes se ha puesto el sol) y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos)-

Teatro renovador:

  • R. Mª del Valle-Inclán. Renovación formal y temática hasta crear el esperpento. La visión crítica aumentará a lo largo de su obra. Luces de Bohemia, últimas horas de Max Estrella, lleva con esta  lo mas alto la crítica social y política españolas actual. Pertenece al esperpento: Martes de Carnaval, título que engloba tres obras: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

  • Federico García Lorca. Expresa pasiones y temas de la vida con un lenguaje rico con muchas connotaciones. Sus “Comedias imposibles” plantean temas donde la homosexualidad o la propia identidad se abordan desde un punto de vista que rompe con la lógica. Obras: Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba. Estas muestran el conflicto entre el individuo (mujer) y las fuerzas que se oponen a su propia realización.

Teatro innovador

  • Unamuno. Importancia al conflicto de los personajes. Poca acción y elementos escénicos. El otro.

  • Jacinto Grau.El señor de Pigmalión.

  • Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Máximos exponentes de la “otra generación del 27”.

Teatro de posguerra

Surge el teatro humorístico de Mihura y Jardiel Poncela cuyos rasgos fundamentales son las situaciones inverosímiles y diálogos regidos por una lógica poco convencional. No reflejan la vida, la idealizan mediante la humanización de sus personajes, la bondad y la ternura.

  • Miguel Mihura: Empezó a escribir antes de la guerra. Tres sombreros de copa supone una ruptura con el teatro cómico anterior. Esta obra desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida. A partir de la década de los cincuenta, la sátira se impone sobre el humor en obras como El caso de la señora estupenda.

Teatro realista

  • Los renovadores

Historia de una escalera (Buero Vallejo) marcó un cambio en el teatro español, con ella, nace el drama realista y se muestra una protesta social. Escuadra hacia la muerte (Sastre) muestra protesta política. Las puestas en escena se caracterizan por la complejidad de sus espacios escénicos y por la profundización en los caracteres de los personajes que luchan por defender sus ideales.

  • Antonio Buero Vallejo

    • Etapa realista:Historia de una escalera.

    • Etapa de reflexión histórica: Sus obras sirven para reflexionar sobre el presente. Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio.

    • Última etapa: Abunda la subjetividad. El personaje padece alguna limitación física o psíquica. El sueño de la razón, La fundación.

NOVELA  DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA 1939

En la segunda mitad del Siglo XIX surge el Realismo. La novela realista se inspira en el contexto histórico. Temas muy variados y reflejan la realidad del momento. Autor más representativo s.XIX fue Benito Pérez Galdós. Mejor novela del siglo fue La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.

  • MARCO HISTÓRICO DEL Siglo XIX

    • Aceleración del ritmo histórico

    • Acontecimientos históricos del Siglo XX

    • Etapas históricas:

      • 1914-1918: burguésía desarrollada a costa de trabajadores por capitalismo. Los trabajadores organizan el socialismo, comunismo, anarquismo.

      • 1918-1939: felices 20 años. Comunismo Stalin. Fascismo italiano. Hitler➨ 2GM

      • 1939-1945: Europa y Occidente se dividen en capitalistas y comunistas.

      • 1945-1991:Guerra fría(capitalismo norteamérica vs comunismo soviético). Surge la sociedad del consumo.

      • 1968: levantamiento 68➨revelación contra sociedad consumo. Surgen movimientos contraculturales➨apariciones neoconservadoras.

      • Avances tecnológicos: abren nueva etapa durante los 80. Fácil acceso a info.

  • GENERACIÓN DEL 98

España en crisis general. Los regeneracionistas defendieron medidas para solucionar los problemas del país. La situación empeora con la indep. De Cuba y Filipinas en 1898. Surgen los miembros de la generación del 98(modernistas). El Modernismo es un movimiento literario y cultural en el que aparece el grupo del 98, una serie de autores que se dedican a indagar en las causas de la crisis con un lenguaje reprimido. En el grupo 98 se pueden advertir dos posturas ideológicas:

    •  Juventud, luchador y revolucionario

    •  Madurez, idealista y conservadora

  • LA NARRATIVA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX: NOVELA NOVENTAYOCHISTA

Influenciada por los modernistas. Mismos sentimientos de angustia, obsesión sobre el paso del tiempo, la muerte, preocupación por el presente y futuro de españa. Temas:

  • El tema de España: tras la decadencia de España los artistas se plantean las causas y la necesidad de regenerarla. Castilla, representación del alma española.

  • La preocupación existencial: refleja trastorno existencialista debido a las preocupaciones de sus autores y se plantean problemas religiosos.

  • Miguel de Unamuno, obras:

    • Ensayo: reflexiona dos temas principales:

      • El sentido de la vida y el más allá

      • La preocupación por España

    • Novela: las llamó nivolas:

      • Hasta 1897: es una etapa progresista y socialista. 

      • De 1897 a 1914:Amor y pedagogía

      • De 1914 a 1936:Niebla, San Manuel Bueno, mártir

  • ????Pío Baroja, obras cronológicamente:

    • Antes de 1912: Camino de perfección, El árbol de la ciencia.

    • Después de 1912:Memorias de un hombre de acción, compuesto por 22 obras.

Sus obras se agrupaban en trilogías o ciclos(Tierra vasca).

Protagonistas: seres inadaptados, diálogos.

Sus obras carecen de acción, son novelas de personaje, humor amargo.

    • José Martínez Ruiz “Azorín

    • Valle-Inclán, el paso del Modernismo a lo personal (esperpento). Sus obras:

      • Modernismo: las sonatas.

      • Esperpento: Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

      • La Guerra Carlista.

  • LA NOVELA NOVECENTISTA O DE LA GENERACIÓN DEL 14

Renovaron las técnicas novelísticas y poéticas: la ironía o el humor, el lirismo…

  • Gabriel Miró: expresión cuidada, sensibilidad y capacidad de captar sensaciones.

Obras: El obispo leproso

  • Ramón Pérez de Ayala: representante de la novela intelectual, sus obras se relacionan con el perspectivismo y refleja lo culto y lo popular.

Obras: Tinieblas en las cumbres, Belarmino y Apolonio(mejor obra).

  • Ramón Gómez de la Serna: creador de la greguería, frase breve que contiene una gran metáfora. Obras: El caballero del hongo gris.

  • Novela humorística:

    • Wenceslao Fernández Flores: (Las siete columnas).

    • Ramón Gómez: (El torero Caracho)

LA POESÍA DESDE EL Modernismo A LAS VANGUARDIAS , AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

PRINCIPALES CORRIENTES HASTA 1920

Modernismo

Surgíó primero en verso y después en prosa. Buscan la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte. Sus principales representantes son: José Martí y Rubén Darío. Carácterísticas:

  • Búsqueda de la perfección y la idea del “arte por el arte”.

  • La belleza se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros que se consigue a través de la utilización de recursos  como aliteraciones, onomatopeyas, imágenes, metáforas, símbolos y sinestesias.

  • Versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos con gran riqueza léxica.

Rubén Darío

Es el principal poeta modernista. Es el poeta del amor y el erotismo. Destacan:

  • Azul. Inicio del Modernismo. Variedad de ritmos y metros. Los poemas se caracterizan la elegancia y la sensualidad.

  • Prosas profanas. Musicalidad en los versos, variedad métrica del movimiento. Remarcamos la preocupación esteticista y la sensualidad.

  • Cantos de vida y esperanza (1905): supone un cambio en la trayectoria de Darío.

Modernismo en España

Se centraron en la realidad de España. Destacan Salvador Rueda y Manuel Machado. También se incluyen las primeras obras de Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas y Juan Ramón Jiménez: Jardines lejanos. Temas: escapismo, cosmopolitismo, desazón ROMántica. Amor y erotirsmo, temas americanos y lo hispánico.

  • Modernismo simbolista: Ahora la evasión se dirige hacia el mundo interior del poeta, después, el escritor vuelve sus ojos al mundo exterior. 

  • Métrica modernista: Se caracteriza por la experimentación y la renovación.

La generación del 98

Es un movimiento español formado de jóvenes escritores que proponen la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país el cual se encontraba en un estado de inestabilidad. Las carácterísticas más representativas son: el subjetivismo, la idealización del paisaje, las reflexiones filosóficas y la preocupación por España. Pertenecen a este grupo:  Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán y Antonio Machado. 

  • Antonio Machado

El tiempo se se establece uno de los grandes temas machadianos el sueño y el amor. Destacan los poemas alejandrinos y la silva-romance. Obras: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla. Podemos distinguir entre Proverbios y cantares y Elogios.

Su obra concluye con una veintena de textos que se han denominado Poesías de Guerra.

En teatro destaca  La lola se va a los puertos y en prosa,  Juan de Mairena

Los temas más carácterísticos son el tiempo, soledad, sueño, el amor o Dios.

Novecentismo

Se distancian de lo sentimental para ocuparse de lo intelectual. Se centran en la esencia de las cosas. Sus rasgos estéticos más importantes son el Racionalismo, el antirromanticismo, la defensa del “arte puro” y la poesía intelectual.

  • Juan Ramón Jiménez

Fue el poeta más representativo del novecentismo. Propuso dos calificaciones para sus obras: En Eternidades divide su obra en poesía pura y poesía desnuda.

  • Etapas:

    • Etapa sensitiva (1898-1915) Influencia de Bécquer, simbolismo y Modernismo. Es una poesía emotiva y sentimental. Obras: Rimas (1902)

    • Etapa intelectual (1916-1936) Más conceptual y compleja. El mar simboliza lo eterno. Se inicia una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia lo que se refleja en la depuración poética. Entre sus obras destacan Diario de un poeta recién casado, y Eternidades (1918).

    • Etapa última (1937-1958)  Tema: vida poética, eternidad, deseo de trascendencia. Obras: Animal de fondo y Dios deseado y deseante.

  • Estilo: Para él la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad.


CORRIENTES LITERARIAS DESDE 1920 HASTA 1939

Las Vanguardias

Se proponen nuevas formas de entender la cultura y creación estética: Destaca su afán de originalidad, representando el deseo de mostrar al autor algo que le sorprenda, y siendo movimientos rupturistas. Ramón Gómez de la Serna: fue el introductor de las primeras vanguardia en España. Su principal aportación fue la creación de la greguería que define como metáfora + humor. Se trata de asociaciones ingeniosas que producen sorpresa.

Movimientos europeos

  • Futurismo: dirigido por Marinetti,  se caracteriza por la supresión de los signos de puntuación y la alteración del orden lineal. 

  • Expresionismo: se manifiesta en la pintura, literatura y el cine y destaca por su valor crítico y su denuncia social. Estos artistas dan valor a la imaginación y al sueño. En el teatro sobresale Bertolt Brecht.

  • Cubismo: descomposición de la realidad en diferentes planos. Destaca Guillermo de Torre.

  • Dadaísmo: consideraban que había que empezar de cero. Predomina el humor. 

  • Surrealismo: se adentra en el mundo del subconsciente y los sueños. Propone la escritura automática. Andrés Bretón y Luis Aragón son sus máximos exponentes.

Vanguardias españolas

  • Creacionismo: Nace con Vicente Huidobro y Gerardo Diego en España. Es un lenguaje nuevo constituido por metáforas y juegos fónicos.

  • Ultraísmo: su principal figura es Ramón Gómez de la Serna. Supuso una ruptura al Modernismo.


LA LITERATURA UNIVERSAL EN EL TRÁNSITO DE SIGLOS

En ese momento destacan ciertos movimientos que influyen en el Modernismo español como el prerrafaelismo, parnasianismo, simbolismo y decadentismo.

LÍRICA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70


La Guerra Civil oscurecíó el brillante panorama poético con la muerte de Lorca y Miguel Hernández, y el exilio de Antonio Machado, Juan Ramón, Pedro Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti y tantos otros. En España permanecieron poetas como Manuel Machado, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, quien pronto se convirtió en el maestro de nuevas generaciones. Los años de la posguerra fueron poco propicios para la lírica y estuvieron marcados por la represión, la miseria y el hambre.


Década de los 40

En los primeros años de la década de los 40, la lírica toma la forma de la denominada poesía arraigada, una poesía reconciliada con el mundo y absolutamente ajena a la trágica situación de la realidad española. La perfección formal de sus composiciones revela una visión optimista del mundo y alejada de la triste realidad de esos años. Entre estos poetas se encuentran José García Nieto, Luis Rosales, Leopoldo Panero. Sin embargo, en 1944, Aleixandre publica Sombra del Paraíso y Dámaso Alonso publica Hijos de la ira, obras que vienen a iniciar un nuevo rumbo en la poesía española de posguerra. Temáticamente, Dámaso Alonso expresa su profundo desarraigo, su denuncia de un mundo del que se ha apoderado todo lo inhumano, la parte más siniestra del hombre, iniciando la poesía desarraigada o testimonial.


La década de los años 50

Está caracterizada por el llamado Realismo social en todos los géneros. El poeta denuncia en sus textos las injusticias, las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas. La temática central es la crítica de las trágicas condiciones de la posguerra. Dos de sus obras más significativas son: Cantos iberos, de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero. En esta misma línea cabe destacar la figura de José Hierro con Quinta del 42, su obra social más representativa.


La década de los 60

Está dominada por la poesía de la experiencia, que introduce un enfoque más intimista, más cercano a la vida cotidiana del hombre cerca de su entorno. A finales de los 50 irrumpíó un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. A estos poetas se les conoce como «generación del medio siglo» o «de los poetas de los cincuenta» y entre sus máximos representantes encontramos a Jaime Gil de Biedma y Ángel González. Entre los poetas sociales anteriores y la Generación del medio siglo no existen diferencias tajantes, sino que se trata más bien de un cambio de tono y de perspectiva a la hora de abordarlos.

NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70


En los 40 destaca la novela existencial-tremendista; en los años 50el Realismo social y en los 60 la novelaexperimental o estructural.


Años 40

Son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista. Algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresar el desconcierto y la angustia vital. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el llamado “tremendismo”, caracterizado por la descripción truculenta de lo más feo de la sociedad,  los personajes cuentan hechos violentos o desagradables en un lenguaje duro, propio de su medio degradado. Carmen Laforet publica  Nada, novela en que  retrata sin tremendismo peros sin tapujos y con tristeza, una ciudad y unas gentes gobernadas por la nada, por el vacío, el desencanto y la hipocresía social. Un joven Delibes recibe el premio Nadal por su novela La sombra del ciprés es alargada, en que también hay frustración y tristeza a pesar de la resignación religiosa.

Como se ve, en la novela existencial-tremendista los temas predominantes son  la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte… los personajes son  seres marginados, violentos u oprimidos. Los espacios son limitados, estrechos, cerrados y se observa una preferencia por la  primera persona (el personaje cuenta su pasado).


Años 50

Hay dos tendencias de Realismo social: el objetivismo y el Realismo crítico. En ambas hay compromiso social pero en el caso del objetivismo se refleja fielmente la realidad y la crítica está implícita, mientras que en el Realismo crítico, esta es explícita. Ejemplo del objetivismo es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio que refleja las vidas huecas y vulgares de unos jóvenes obreros. Representativa del Realismo crítico es, entre otras, La zanja de Alfonso Grosso, sobre las desigualdades sociales en el campo andaluz.

En las novelas de Realismo social prima el personaje colectivo frente al del individuo. El lenguaje será claro y sencillo, con diálogos en estilo directo llenos de coloquialismos que alargan la acción; el narrador utiliza el punto de vista de la tercera persona omnisciente. La estructura es sencilla: hay narración lineal con situaciones cotidianas y los espacios y tiempos son reducidos.


Años 60

Son los del desarrollo económico, el crecimiento del turismo y el cambio de mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista. En literatura se produce un desgaste de la novela social.

En 1962 aparece una novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio. Esta obra introduce las novedades carácterísticas de la novela experimental de esta década: el enfoque existencial extendido también a las clases sociales desfavorecidas, que en la novela social eran siempre inocentes; la estructura en secuencias en vez de en capítulos; el lenguaje experimental y culto.

Otros autores representativos son: Juan Benet que publica Volverás a Regíón o Juan Goytisolo, con Señas de identidad.

GENERACIÓN DEL 27


En este período, considerado como parte de la Edad de Plata de la literatura española, surgíó un grupo de jóvenes que se reunieron para celebrar el tercer aniversario de la muerte de Góngora. Estos escritores constituyeron la Generación del 27, integrada por: Lorca , Alberti, Salinas, Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Cernuda, Prados y Altolaguirre.


Los integrantes de este grupo poético estuvieron muy influidos por la vanguardia: incorporaron temas y recursos de las estasy rescataron autores y estilos diversos del pasado literario español. 


Estilo, temas y etapas:

Estilo

Dan gran importancia al lenguaje y la metáfora. Alternan las formas métricas tradicionales con el verso libre.


Temas

Destacan el amor (como elemento de plenitud y, a veces, asociado al dolor), la ciudad como fuente de contrastes y la naturaleza (entorno y parte del yo poético), de donde surgen muchos de sus símbolos el dolor (choque entre lo deseado y la realidad), las artes (creación poética).


Etapas

En la evolución se distinguen tres etapas:

  • Hasta 1929, una primera de formación del grupo caracterizada por el gusto por las vanguardias, la alternancia de tradición y vanguardia y búsqueda de poesía pura con preferencia por el poema breve.

  • Segunda etapa (1929-1936). Se caracteriza por:

    • Apogeo del Surrealismo (Cernuda, Lorca, Alberti)

    • Rehumanización de la poesía (exploración del yo y las emociones), compromiso político.

    • Influencia de Neruda (poesía impura, comprometida).

  • Finalmente, la Guerra Civil supone una ruptura trágica por muerte, exilio o permanencia de los poetas. 


Federico García Lorca

Es un autor caracterizado por una obra poética cuya temática giró en torno al destino trágico y la frustración. Su lírica siguió una evolución desde la sencillez de sus primeros poemas como “Poemas del cante Jondo”, pasando por la fuerza del “Romancero gitano” y llegando a la poesía vanguardista de “Poeta en Nueva York”.


Rafael Alberti

escribíó una poesía caracterizada por una gran variedad de temas, tonos y estilos. Podemos destacar, de su poesía neopopularista, sus primeros libros, “Marinero en tierra”. De su etapa neogongorina y vanguardista: “Cal y canto”. “Sobre los ángeles” de su poesía surrealista. De su obra dramática podemos señalar “El adefesio”.


Pedro Salinas

Su poesía se divide en tres etapas: en la primera, considerada de búsqueda, escribíó “Presagios”, “Seguro Azar” y “Fábula y signo”. En la segunda etapa, encontramos la trilogía amorosa formada por: “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamento”, por lo que es considerado el poeta del añor por excelencia. Las obras más representativas de su tercera etapa son: “Confianza” y “El contemplado”.


Vicente Aleixandre

Su obra se estructura en tres etapas. Poesía pura, con su obra “Espadas como labios”, poesía surrealista con “Historia del corazón” y poesía antropocéntrica con “Poemas de la consumación”. Fue miembro de la R.A.E. Y obtuvo en 1977 el Premio Nobel de Literatura.


Jorge Guillén

Es autor de una sola obra: “Aire nuestro”, organizada en tres libros. “Cántico” y “Clamor”. Le reconocen como el máximo representante de la poesía pura.


Dámaso Alonso

Cabe destacar su libro “Hijos de la ira”. Esta obra supone un grito de protesta contra la crueldad, el odio, y la injusticia. 


Gerardo Diego

Su obra poética es una de las más extensas de la generación. Esta sigue dos líneas simultáneas, la tradicional y la vanguardista. Podemos destacar obras como “Manual de espumas”, “Fábula de Equis y Zeda” y “Alondra de verdad”.


Luis Cernuda

Expresa el inconformismo de su intimidad que resulta del desajuste entre la realidad. Reuníó sus diversos libros bajo el título de “La realidad y el deseo”. 


Emilio Prados

Su poesía abarca tanto el neopopularismo andaluz como el Surrealismo. Destacamos los títulos “Canción del farero” y “Memoria del olvido”.


Manuel Altolaguirre

Escribíó poesía dotada de un gran intimismo. Destacamos “Las islas invitadas” y“Poemas de América”.

TEATRO DE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS


El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros, precisamente por su necesidad de ser representado en público.


Década de los 40

Se mantiene un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. Se cultiva la alta comedia benaventina, el sainete costumbrista y el drama burgués. Cabe destacar:

Cierta innovación representa el teatro de humor de Jardiel Poncela, maestro en la creación de situaciones inverosímiles y absurdas. Entre sus obras más destacadas señálamos, Eloísa está debajo de un almendro, una comedia de humor negro, incoherente, en la que el protagonista pasa treinta años encerrado en una habitación donde se ha fabricado su propio mundo sin guerras. Por su parte, Miguel Mihura cuya obra más representativa, Tres sombreros de copa, es una comedia que satiriza la rutina y mediocridad de la burguésía de provincias y la miserable vida del teatro de variedades, por ello no se se estrenaría hasta veinte años después.


Década de los 50

Aparece un teatro social y comprometido que se abre con Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. La obra presenta la vida de unas familias madrileñas, vecinas todas de una escalera, que ven cómo sus fracasos y miserias se perpetúan en la siguiente generación, la cual repite los mismos comportamientos. Alfonso Sastre estrena Escuadra hacia la muerte en la que denuncia el belicismo de la época. Ambos autores intentan remover conciencias a través del teatro. Buero es posibilista (representar es lo que importa) y Sastre, imposibilista (escribir es más urgente que estrenar). Con él se ha abierto la vía al teatro realista de los años 60, con autores como Lauro Olmo (La camisa, sobre el paro y laemigración al extranjero) o Carlos Muñiz (El tintero, sobre un oficinista fracasado que se suicida).


Finales de los años 60 y década de los 70

Se desarrolla el “Nuevo Teatro”, teatro vanguardista y experimental-que repara en la deshumanización de la sociedad-Buero Vallejo incorpora el llamado efecto de inmersión que introduce en el drama al espectador cuando, El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón. Fernando Arrabal se exilia voluntariamente en Francia para dar rienda suelta a su creatividad y escribe un teatro absurdo, después llamado “pánico” sobre política, religión y sexualidad, Pic- Nic, Los hombres del triciclo, El cementerio de automóviles


Finales de los 70

Se impuso el teatro de calle, el de objetos… con más espectáculo que texto. La temática coincide con la de la posmodernidad. Es el llamado teatro independiente. Con el tiempo, algunos de estos grupos se profesionalizan y proliferan hasta nuestros días: Teatro Estudio Lebrijano y La Cuadra en Sevilla.

En la democracia, confluyen todas las tendencias: hay un teatro underground y alternativo; se funda en 1983 la Compañía Nacional de Teatro Clásico; surgen nuevos autores- actores: Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) o se recupera a los exiliados (Alberti, Arrabal) u olvidados (Lorca, Valle- Inclán). Los realistas consagrados siguen teniendo éxito: Sastre (La taberna fantástica), Antonio Gala (Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?) y Ana Diosdado, en Los ochenta son nuestros.   Los neorrealistas o “generación del 82” ambientan sus obras tanto en el presente como en el pasado histórico: José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro sobre delincuencia urbana y la drogarespectivamente) o José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).

En nuestros días, el texto se revaloriza y se produce un boom del género musical (Mamma Mía, Hoy no me puedo levantar…).  Los neovanguardistas hacen montajes espectáculo, por ejemplo, La Fura dels Baus o La Cuadra.

En la nueva hornada de dramaturgos actuales, destaca Luis Felipe Blasco Vilches (El jurado), Fernando J. López (Cuandofuimos dos), Carolina África (Verano en Diciembre)o María Velasco (Perros en danza).


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *