La poesía 13


Barroco

La España del Siglo XVII

El Siglo XVII fue una época de crisis y decadencia que Refleja el declive experimentado

por la monarquía hispánica, y que contrasta con lo ocurrido En la centuria anterior.

Desde un punto de vista político, los Austrias del siglo Xvii (Felipe III, Felipe IV

y Carlos II) mostraron menor capacidad e interés por los Asuntos de gobierno que sus

predecesores. De ahí que delegasen el poder en personas de Confianza conocidas como

validos, que instauraron la corrupción y el nepotismo en la Práctica política.

En el plano económico, el Siglo XVII fue un período de Contracción como consecuencia

de tres factores: la crisis del sector agrario, lastrado por Las malas cosechas, la pérdida

de población y los altos tributos nobiliarios; la recesión De las actividades industriales

por la caída de la demanda y la creciente competencia Exterior; y el declive del comercio,

pues la armada española perdíó su capacidad para controlar Las rutas transoceánicas.

Como consecuencia, se vivíó un período de crisis demográfica Agravada por la propaga-

ción de epidemias, por las continuas guerras, por la Creciente emigración a América y por

la expulsión de los moriscos en el año 1609.

Esta decadencia derivó en un profundo deterioro de la Sociedad, polarizada en un sec-

tor minoritario de nobles y eclesiásticos que vivían de las Rentas, y una mayoría que

sobrevivía en condiciones precarias. Ante la ruina del Campo, muchos se trasladaron

a las ciudades, donde subsistían dedicados a la mendicidad o A la delincuencia.

1.2. Cambios culturales y científicos

El movimiento cultural que tuvo lugar en el Siglo XVII es el Barroco, un movimiento

de grandes contrastes en el que se abandonaron los ideales Renacentistas, marcado por

el pesimismo y el desengaño propios de la época.

En la primera mitad del siglo tuvieron lugar las guerras de Religión. Las Paces de West-

falia pusieron fin a la guerra de los Treinta años y Certificaron la división espiritual del

continente: en las zonas católicas se propagó una Espiritualidad influida por el fervor

religioso de la Contrarreforma. En las regiones Protestantes, por el contrario, la religio-

sidad pasó a la esfera privada. En estas zonas el arte Reflejó los intereses e inquietudes

de la nueva clase dominante, la burguésía, enriquecida por El comercio y los negocios.

Allí se desarrolló la revolución científica traída por el Racionalismo de Descartes y Leib-

niz y por el Empirismo de Bacón y Hume.

El arte Barroco en la Península Ibérica vivíó una etapa de Esplendor, en contraposición a la situación de crisis social y económica. Figuras como los pintores Murillo y Velázquez, o escritores como Quevedo y Lope De vega dan buena cuenta de este florecimiento cultural.

LA POESÍA BARROCA

La poesía del Siglo XVII continúa tratando asuntos heredados Del Renacimiento y em-

pleando sus moldes formales. Pero las condiciones históricas Y la visión del mundo

carácterística de la época cambiarán el enfoque de los temas Y la forma de utilizar las

técnicas poéticas.

Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son Tres: Lope de Vega, Luis de

Góngora y Francisco de Quevedo.

Motivos barrocos

El desengaño, la brevedad de la existencia y la muerte se Expresan a través de motivos

temáticos e imágenes como el reloj, la calavera, la Cuna-sepultura, las cenizas, las ruinas, la flor, etc. Estos motivos son Recurrentes tambiénen pintura, como sucede en la obra de Juan de Valdés Leal, Uno de los grandes pintores del Barroco español.

2.1. Temas

Hay dos temas en la literatura barroca que se hacen Presentes en las diferentes varieda-

des poéticas: el desengaño y la obsesión por el tiempo y la Muerte.

• El desengaño. El mundo se contempla como un teatro donde Todo es apariencia o sue-

ño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este Desengaño da lugar a una visión

pesimista de la vida humana, y traslada la esperanza de Felicidad a la vida ultraterrena.

Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y Religiosa de este momento.

Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica De casi todo lo considerado

serio, de ahí el éxito de los versos satíricos.

• La muerte. La vida se considera un presente inestable y Fugaz, y la muerte acompaña

al hombre siempre en su existencia. Esta idea hace aparecer En la literatura tópicos

clásicos como tempus fugit (‘el tiempo huye’), carpe diem (‘aprovecha el momento’)

o memento morí (‘recuerda que has de morir’).

2.2. Clasificación

La poesía de la etapa barroca se puede clasificar en Diferentes variedades:

• Poesía filosófica y moral. Se medita sobre la realidad y Las apariencias, el desengaño,

la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte. Son Asuntos que generan un pesimis-

mo al que algunos escritores oponen su fe cristiana.

• Poesía religiosa. Está escrita desde una perspectiva Cristiana que deposita la esperanza de felicidad en el más allá, pues es Imposible de alcanzar en este mundo vacío y en crisis. El amor a Dios, el Arrepentimiento o la devoción íntima son motivos frecuentes en este tipo de Poesía.

• Poesía amorosa. Continúa con los patrones temáticos del Petrarquismo, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento en el amante, y Dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo. De ahí nace el tema del Amor más allá de la muerte.

• Poesía satírica y burlesca. Como oposición al oscuro Panorama reinante, este tipo

de poesía enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de Asuntos incluidos en los géneros

poéticos “serios”: costumbres, oficios, tipos humanos, Personajes concretos y valores

en boga son objeto de sorna. En esta variedad poética son Frecuentes las pullas litera-

rías entre escritores.

• Poesía de circunstancias. Está ligada a acontecimientos Concretos como la publica-

ción de un libro, el fallecimiento de un personaje ilustre, Etc.

2.3. Carácterísticas formales

Los moldes estróficos cultos más habituales son la silva y El soneto, en el que se respeta su estructura lógica de exposición en los Cuartetos y conclusión en los tercetos. En cuanto a los moldes tradicionales, Se revalorizan los romances y las letrillas, composiciones en las que se repite A modo de estribillo un pensamiento expresado con brevedad. En lo que se Refiere a los recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento Continuo de opuestos (apariencia-realidad, juventud-vejez, vida-muerte) Conlleva el uso frecuente de antítesis, oximorones, paradojas, etc. Además, el Deseo de mostrar capacidad de invención artística determina el empleo de Recursos como cultismos, hiperbatones, metáforas o paralelismos.

2.4. Culteranismo y conceptismo

En esta época surgen dos concepciones literarias o estilos Entre los que no hay una

oposición total, pese a que durante mucho tiempo así se Consideró:

• Culteranismo. Se caracteriza por la búsqueda de un Lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración Formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hiperbatones, Sintaxis latinizante, alusiones mitológicas, etc.

• Conceptismo. Se basa en la idea de concepto formulada por Baltasar Gracián, una asociación sorprendente y concisa entre dos objetos, un Juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún Aspecto de la realidad. Los conceptos se plasman en figuras literarias como la Comparación, la metáfora, etc.

Ambos estilos pueden ser empleados por un mismo autor o Aparecer en una misma obra y los dos están destinados a un lector culto que Sepa apreciarlos.

Lope de Vega

En la labor poética de Lope de Vega se integran elementos de La poesía tradicional y de

la renacentista, influencias a las que el autor sabe Infundir la intensidad de su experiencia vital. Sus muchos amores, sus Vivencias familiares o su estado espiritual se convierten en una poesía que Comunica un hondo sentir humano.

3.1. Temas y estilo

La profunda relación del trayecto vital de Lope con su Poesía se puede observar en la

diversidad de temas de las obras líricas que va publicando, Que son además una exce-

lente muestra de la variedad poética propia del Barroco. Así, cultiva poesía amorosa,

religiosa, satírica y burlesca, además de que su teatro es También prueba de su gran

creatividad lírica.

En cuanto al estilo, la idea de poesía que Lope defiende es Aquella que combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con Naturalidad, recurriendo al juego verbal, pero sin la compleja elaboración de La poesía de estilo culterano. Con el fin de conseguir alcanzar esta idea Lope Recurre a un estilo en el que se funden las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones, sonetos).

3.2. Obra

En la variada y extensa obra lírica de Lope de Vega destacan Fundamentalmente sus

romances y los títulos Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y Divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Aunque hay también lugar para poemas épicos como La Dragontea o La hermosura de Angélica.

Una vida apasionada

Lope de Vega tuvo una vida muy intensa.

La tormentosa relación que mantuvo con la

actriz Elena Osorio, el hecho de que se em-

barcara en un galeón de la Armada Invenci-

ble o que escribiera su último poema cuatro

días antes de su muerte son solo algunas

muestras de la intensidad con la que vivíó

el escritor.

‣ Romances

La imitación culta de esta estrofa tradicional se inició Como moda literaria en las últimas décadas del Siglo XVI y se continuó en la Siguiente centuria. Los romances escritos por poetas cultos forman el romancero Nuevo. Lope participa también en esta reelaboración del romance, en la que los Autores incluyen conceptos propios de la lírica renacentista. Muchos de estos Romances nuevos añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto.

Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y Moriscos, en los que el escritor

se desdobla en la figura de un pastor o un caballero moro y Da expresión poética a sus

amores. En estos romances Lope poetiza su complicado amor Por Elena Osorio en sus distintas fases: enamoramiento, aparición de otro Pretendiente, celos, despecho, etc.

‣ Rimas

Esta colección de textos muy diversos está compuesta sobre Todo de sonetos amorosos que siguen la línea de la poesía petrarquista. Hay un Grupo de ellos dedicado a Lucinda que conforman un pequeño cancionero.

Se incluyen en esta obra otro tipo de composiciones como piezas Mitológicas, históricas, morales y de circunstancias.

‣ Rimas sacras

Compuesto en gran parte de sonetos, este poemario de tipo Religioso surge en un mo-

mentó difícil de la vida de Lope. Incluye la sentida elegía A la muerte de su hijo, y en toda la obra expresa el arrepentimiento por sus Faltas y el amor entre Cristo y el alma.

‣ Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Esta obra, uno de los mejores logros de Lope, pertenece a la Poesía satírica y burlesca.

En ella, bajo la máscara del supuesto poeta Burguillos, el Autor se divierte parodiando

la poesía petrarquista con un cancionero burlesco dedicado a Una lavandera. También

parodia la poesía épica en La gatomaquia.

Luis DE GÓNGORA

Partiendo de la tradición, Luis de Góngora es uno de los Mayores renovadores de la lengua poética, que para él debía estar alejada de la Lengua ordinaria y ser comprensible solo para lectores cultos. Aunque se le Suele asociar al estilo culterano, el concepto es parte importante en sus Creaciones, y de hecho Baltasar Gracián, teórico del conceptismo, toma de este Escritor numerosos ejemplos. Criticado y rechazado por unos, admirado e imitado Por otros, dio lugar a un estilo peculiar y muy imitado: el gongorismo.

4.1. Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el Trabajo poético de Góngora,

lo que hace que se pueda estructurar el estudio de su Creación en dos grandes bloques:

poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

‣ Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, Aunque con cierta tenden-

Cía a una mayor elaboración formal.

Dentro de la corriente del romancero nuevo, de moda entre Los poetas barrocos, Góngora compone romances amorosos, de cautivos, Históricos, moriscos y pastoriles, algunos incluidos en el Romancero general. En este conjunto se incluye la Fábula de Píramo y Tisbe, de tono burlesco, en La que el poeta parodia la leyenda de estos dos amantes mitológicos. Góngora es Además creador del romance hexasilábico.

Forman también parte de estas obras de arte menor letrillas Burlescas y satíricas

de tema diverso, en las que hace gala de su agudeza y su Humor.

‣ Poemas de arte mayor

Incluyen sus sonetos y las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

• Sonetos. Son de carácter variado: de tema amoroso (con los Tópicos petrarquistas

heredados a los que se une la conciencia barroca del paso Del tiempo), de circunstan-

cias, heroicos, mitológicos, morales (en tono serio o de Burla), religiosos y satíricos.

• Soledades. Se trata de un largo poema compuesto en silvas Que Góngora ideó en cuatro secciones o soledades, aunque solo llegó a escribir Dos. Están protagonizadas por un melancólico y solitario amante que va dando Cuenta de lo que ve en su peregrinar. Suponen un canto a una naturaleza idílica Con una gran complejidad formal. La Soledad primera (“Soledad de los campos”) Contiene la sensorial descripción de las costumbres de unos cabreros y Constituye un elogio de la vida primitiva en armónía con la naturaleza. En la Soledad segunda (“Soledad de las riberas”) el peregrino acompaña a unos Pescadores a su aldea. Describe sus sencillas ocupaciones, y realiza con ellos una Salida en barca, desde la que contemplan una escena de caza en la ribera.

• Fábula de Polifemo y Galatea. Es un largo poema mitológico Escrito en octavas que

recrea, con un artificioso lenguaje, el fracasado amor del Cíclope Polifemo por Galatea.

Ella está enamorada del pastor Acis, a quien Polifemo mata, Y su sangre se convertirá

en las aguas de un río.

4.2. Estilo

La difusión de la lírica de Luis de Góngora fue dando lugar, Ya en vida del escritor, a nu-

merosas críticas de diferente tono sobre la nueva lengua Poética en la que se expresaba,

especialmente en sus obras de arte mayor. Esta lengua dio Lugar a un estilo propio,

el gongorismo, cuya dificultad se basa en rasgos como los Siguientes:

• Numerosos cultismos. Góngora emplea multitud de cultismos Léxicos y semánticos

(reincorpora a palabras usuales significados relacionados Con su etimología griega

o latina), además de neologismos derivados del latín y del Italiano.

• Sintaxis compleja. Partiendo del modelo latino, el autor Utiliza oraciones largas,

hiperbatones (frecuentes en la literatura barroca), Encabalgamientos y acusativos grie-

gos, es decir, adjetivos que complementan a un sustantivo, Pero sin concertar con él,

sino con el sujeto de la oración.

• Frecuentes alusiones mitológicas. Las constantes Referencias a la mitología que em-

plea Góngora requieren del lector una alta formación Cultural.

• Estilo sensorial. El autor busca ante todo la sonoridad y La brillantez formal.

Este estilo gongorino es el que está presente en obras como Las Soledades o la Fábula

de Polifemo y Galatea, y si bien es innegable su dificultad, Esta era menor para un lector del Siglo XVII que para uno actual. En cualquier Caso, Góngora dirige sus composiciones literarias a lectores cultos que pongan En juego su imaginación e inteligencia en la interpretación de los versos.

Francisco DE Quevedo

La abundante obra poética de Francisco de Quevedo circulaba en Canciones, compilaciones y manuscritos, y era muy conocida en círculos Populares y literarios. La mayor parte fue recogida en un libro tras su muerte Con el título de El Parnaso español.

5.1. Temas y obra

La gran variedad temática de sus composiciones es Representativa de las múltiples variedades barrocas y de la perspectiva Particular del escritor.

‣ Poesía metafísica y moral

Quevedo escribe principalmente sobre la fugacidad de la Vida, la decadencia de todo

lo humano y la presencia constante de la muerte. Lo hace Partiendo de su fe cristiana

y de una visión filosófica neoestoica, que defiende la Práctica de la virtud y el esfuerzo

para dominar los deseos y evitar el vicio. El tono que Domina este tipo de composiciones es desengañado y melancólico, y trasluce Cuánto le preocupaban estas cuestiones. La estrofa preferida para estos asuntos Es el soneto.

‣ Poesía amorosa

En sonetos, romances y canciones, Quevedo recoge los tópicos Amorosos del petrar-

quismo, vistos a través del velo de angustia que produce la Brevedad de la vida y la

obsesiva presencia de la muerte. Ello da lugar a magníficas Piezas que versan sobre

el motivo del amor más allá de la muerte. El autor considera El amor como un sentimiento apasionado que produce insatisfacción y tormento.

‣ Poesía satírica y festiva

Este tipo de poemas, compuesto de sonetos, romances y letrillas, Es el que muestra una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, Personajes, grupos sociales

y usos literarios. Abundan las composiciones sobre el poder Del dinero, los oficios y la

mitología. Se trata de poemas de gran libertad expresiva.

‣ Otras variedades

Vinculada a momentos de crisis espiritual se encuentra su Poesía religiosa, reunida

en parte por el autor bajo el título Heráclito cristiano.

Quevedo es también autor de una poesía heroica escrita a Raíz de circunstancias socia-

les concretas: panegírico de personajes ilustres, epitafios, Etc.

5.2. Estilo

Además del extraordinario dominio de todos los registros del Idioma, cabe destacar las

siguientes carácterísticas del estilo de Quevedo:

• Versatilidad. Utiliza diferentes tipos de estrofas, entre Las que sobresale el soneto,

cuya estructura es adecuada para sus frecuentes reflexiones.

• Tendencia al conceptismo. Se aprecia sobre todo en la Poesía de tipo satírico, y se

manifiesta a través de comparaciones, hipérboles, juegos de Palabras, metáforas, neo-

logismos, paradojas, paronomasias, personificaciones, etc.

• Vocabulario sencillo. Recurre en ocasiones a la frase Coloquial o la expresión popular,

especialmente en las composiciones satíricas y festivas.

• Rigurosidad. El autor revisa y enmienda lo que escribe.

• Tono de advertencia. En las composiciones metafísicas es Habitual que utilice un tono de advertencia dirigido al lector y que se dé en Ellas una mayor complejidad sintáctica. En todo caso, la obra de Quevedo Refleja en su contenido y en su estilo el cambiante mundo que el poeta tiene a Su alrededor, por lo que lo bello y lo grotesco, lo burlesco y lo serio Aparecen tratados con maestría en sus composiciones.

LA PROSA BARROCA

La literatura en prosa del Siglo XVII continúa las líneas Marcadas en el siglo anterior,

y, por tanto, es posible distinguir dos ámbitos: prosa Didáctica y prosa de ficción.

6.1. La prosa didáctica

Continúa la difusión de diferentes tipos de pensamiento: Filosófico-moral, histórico, literario, político, etc. Destaca la figura del Jesuita Baltasar Gracián, intelectual que se ocupa de cuestiones como la Educación, la prudencia y la virtud en tratados como El héroe, Oráculo manual y Arte de prudencia y El Criticón.

Además, Gracián considera el lenguaje como herramienta del Pensamiento, y reflexiona sobre él en su obra Agudeza y arte de ingenio, en la Que propone un modelo de expresión conciso que concentre un significado Profundo. Este estilo es el conceptismo, que se apoya en la elaboración de Conceptos o asociaciones entre dos objetos que aportan un conocimiento nuevo Sobre alguna cuestión, y que se elaboran empleando figuras retóricas y juegos De palabras.

6.2. La prosa de ficción

En este campo es usual que las obras tengan un tono Moralizador. Van desapareciendo

subgéneros narrativos como los libros de caballerías y las Novelas pastoriles y, en gene-

ral, se sigue forjando la novela moderna. La novela Picaresca y la novela corta son las de mayor éxito en la época.

‣ Novela picaresca

Es una de las modalidades narrativas más leídas del momento, Constituida por relatos

cuya intención va de la moralización a la burla.

Aunque a diferencia del Lazarillo de Tormes el pícaro de Estas novelas narra su vida para

proponer ejemplos de mal comportamiento, presentan Carácterísticas comunes:

• Narración autobiográfica. Estas novelas se estructuran en Torno al servicio del prota-

gonista a diferentes amos, y en ocasiones van dirigidas a un Lector ficticio o implícito

que se menciona en la obra.

• Protagonista de orígenes humildes. Es un personaje innoble Que pretende ascender

en la escala social, aunque suele fracasar en ese intento.

• Ambiente urbano. Los personajes se mueven en ciudades Pobladas de mendigos

y delincuentes y el lenguaje reproduce el habla de ese Mundo.

El principal título de este tipo es Guzmán de Alfarache, del Sevillano Mateo Alemán, que fue una novela de gran éxito, no solo en España. Se Publicó en dos partes, y en ella

el protagonista relata sus difíciles orígenes y su vida como Ladrón, hasta que finalmente se arrepiente y opta por una vida honrada. Guzmán Selecciona aspectos relevantes de su vida, que ofrece como ejemplo de lo que no Debe hacerse.

‣ Novela corta

La novela corta o cortesana continúa el paradigma de origen Italiano que ya empleó Cervantes en sus Novelas ejemplares. Se trata de relatos Protagonizados por personajes de clase social elevada, en los que el tema Principal es el amor. Fueron muy leídos los relatos de Castillo Solórzano (Tardes entretenidas) y de María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas).

6.3. La prosa de Quevedo

La extensa y variada producción en prosa de Francisco de Quevedo refleja tanto sus

intereses y preocupaciones como su excepcional dominio de la Lengua literaria.

Sus reflexiones morales, políticas y literarias pueden Leerse en obras como los Sueños,

una sátira de oficios y tipos humanos; La hora de todos, en La que distintos personajes son obligados durante una hora a actuar sin Fingimiento; Política de Dios, que trata acerca del buen gobierno de la nacíón; O La culta latiniparla, en la que se burla del estilo culterano. Todas ellas Son obras que corresponden a la prosa didáctica.

El peculiar genio de Francisco de Quevedo dio origen a una Importante novela picaresca, La vida del Buscón. Se trata de un relato Autobiográfico ficticio en el que Pablos, el protagonista-narrador de origen Innoble, cuenta a lo largo de la obra su paso por diversos ambientes Marginales.

La pretensión del autor es doble: por un lado, acumula Episodios cómicos en los que el

personaje de Pablos resulta malparado; y, por otro, satiriza El anhelo de ascenso social

tan frecuente en la España del momento y tan condenable Desde la perspectiva tradicionalista del escritor. En cualquier caso, no parece Que haya en Quevedo la intención de justificar las actitudes del pícaro. La Novela destaca especialmente por la brillantez y la riqueza extraordinaria de Su lenguaje.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *