La Prensa y la Crisis de Estado en España (1900-1930): Del Regeneracionismo a la Dictadura de Primo de Rivera


La Crisis de Estado a Través de la Prensa

El Regeneracionismo: Del Libro al Periódico y la Estela de la ILE

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue un notable intento pedagógico realizado en España, inspirado en el krausismo, que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, desempeñando una labor fundamental de renovación.

«Escuela y Despensa»: El Lema de Joaquín Costa y la Prensa Intelectual

El lema “Escuela y despensa”, adoptado por Joaquín Costa para la revista España (1915-1922), y promovido por figuras como Ortega y Gasset, Manuel Azaña y L. Araquistaín, hacía referencia directa a uno de los principales problemas de España: el analfabetismo. Este enfoque de “pedagogía política” se reflejó también en el diario El Sol (dirigido por Ortega y Urgoiti).

Crecimiento de la Oposición: Obrera, Republicana y Catalanista

La oposición obrera buscó actuar en la vida pública a través de dos vías principales: los sindicatos o la participación política mediante partidos, como el PSOE.

El catalanismo, por su parte, surgió de una escisión dentro del republicanismo federal y propuso un reparto territorial de facultades. Mientras el federalismo mantenía en el poder central la jefatura del Estado, parte de las fuerzas de seguridad, la representación diplomática y el ejército, el catalanismo proponía un reparto de competencias específico para Cataluña. Este movimiento fue apoyado por parte de la oligarquía catalana, incluidos los empresarios.

El gobierno central respondió concediendo una estructura propia con la conformación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914, disuelta posteriormente durante la dictadura de Primo de Rivera. Este movimiento dio lugar a importantes cabeceras catalanistas:

  • La Veu de Catalunya: Fundado en 1891, precedió a la Liga Regionalista.
  • Cu cut: Revista satírico-política que comenzó a publicarse en 1902.

La Respuesta de la Iglesia y la Asociación de la Buena Prensa

Ante la pérdida de público, la Iglesia adoptó una estrategia de adquisición de medios, comprando periódicos como El Debate (1911) o A la Cabeza. Aunque buscaba modernizarse en la forma para atraer a un público amplio, el contenido se mantuvo tradicional.

La disminución de lectores de los órganos católicos impulsó la creación de la Asociación de la Buena Prensa, que se oponía a la prensa liberal (considerada pecaminosa e inspiradora de la prensa informativa de masas). En este contexto, también se fundó la Escuela de Periodismo de la Iglesia, una institución confesional.

La Primera Guerra Mundial desde un País Neutral

Aliadófilos (Izquierda) y Germanófilos (Derecha) en la Prensa Española

La prensa de opinión política española se polarizó durante el conflicto, dividiéndose entre los aliadófilos (generalmente asociados a la izquierda) y los germanófilos (asociados a la derecha).

La Nueva Hornada de Diarios: La Libertad, La Voz e Informaciones

El periodo vio el surgimiento de nuevos e influyentes diarios:

  • La Libertad: Diario madrileño fundado en 1919, surgido de una escisión de El Liberal. Incluía grandes reportajes sobre la guerra en África.
  • La Voz: Publicación vespertina, más popular y con más reportajes. Conocido popularmente como “el periódico de las porteras”, se caracterizó por su enfoque noticioso y madrileñista.
  • Informaciones: Apareció en 1923.

La Escisión del Movimiento Obrero: Nacimiento del PCE y la III Internacional

La Primera Guerra Mundial provocó una profunda escisión en el seno del movimiento obrero. El socialismo tradicional se enfrentó a la idea de que la guerra era una creación del Gran Capital y la oligarquía.

Esta división generó dos líneas:

  1. Socialdemócratas: Crearon la Internacional Socialista o Internacional de Reconstrucción. Se debilitaron y evolucionaron hacia la defensa de la convivencia con el capitalismo para hacer posible el Estado del Bienestar.
  2. Comunistas o Terceristas: Rechazaron la “guerra del capital” y fundaron la III Internacional (Komintern). En España, esto llevó a la fundación del PCE (Partido Comunista de España) en 1921, precedido por el Partido Comunista Obrero de España. Sus medios de difusión fueron los diarios La Antorcha y El Comunista.

La Dictadura de Primo de Rivera: Retroceso en la Evolución de los Medios (1923-1930)

Un Régimen Parafascista y el Rechazo al Liberalismo

Inspirado en el fascismo italiano, el régimen de Primo de Rivera buscó restaurar los antiguos bloques de poder: el ejército, el clero y la nobleza. Se caracterizó por:

  • Partido único (Unión Patriótica).
  • Sindicato único.
  • Confesionalidad única (Estado confesional católico).

El régimen rechazó el liberalismo político y cuestionó la validez de los gobiernos parlamentarios.

Cambios en el Marco Periodístico

La Nación se estableció como un órgano de opinión política que se convirtió en el portavoz principal del partido, buscando atraer a las masas. A pesar de la implementación de la censura, diarios como El Socialista lograron mantenerse en circulación.

Transformaciones Jurídicas y Control de la Información

En el ámbito jurídico, se introdujeron contratos laborales y se reconoció el descanso dominical para la prensa. Como resultado de esta conciliación laboral, se crearon las “Hojas del Lunes”, gestionadas por la Asociación de la Prensa, que funcionaban como entidades corporativas para apoyar a los periodistas en materia de derechos y seguridad.

Respecto al control informativo:

  • Se reprimió la libertad de expresión, aunque se mantenía un diálogo con los medios.
  • Aparecieron las “Notas Oficiosas”, comunicados que los medios estaban obligados a incluir en sus artículos.
  • Se restableció la censura previa y a posteriori, cuya función recayó en manos del ejército.
  • La agencia Fabra fue supuestamente nacionalizada, aunque en la práctica continuó operando como una sucursal de Havas.

Campañas Propagandísticas y la Irrupción de la Radio

El Nacimiento de la Radio en España

La radio surgió inicialmente en manos privadas, limitándose el Estado a la gestión de concesiones y el ordenamiento de las ondas. A partir de 1923 no se permitió la constitución de cadenas de emisoras, pero en 1926 se autorizó la primera gran cadena de emisiones privadas: Unión Radio (que se dividiría durante la Guerra Civil).

Hitos clave:

  • Radio Barcelona marcó la aparición inicial del medio.
  • Le siguió Radio Ibérica (madrileña), que lanzó el primer noticiario de la historia de España: “La Palabra”, muy popular entre quienes podían adquirir un aparato.

A pesar de su popularidad inicial, durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, la radio mantuvo un papel secundario frente a la prensa escrita.

De Folletines Impresos a Seriales Radiofónicos

Los seriales radiofónicos eran la adaptación de los folletines (novelas populares del siglo XIX) al nuevo medio. En España, estos fueron cruciales por su énfasis en lo emocional, y a menudo consideraban a la mujer como público principal. Grandes novelas como Oliver Twist de Dickens, El Judío Errante o Los Miserables fueron adaptadas, ya que la escritura de folletines era una fuente de ingresos vital para los novelistas del siglo XIX.

Unión Radio es la predecesora de la actual Cadena SER.

Propaganda de Victoria: El Desastre de Annual (1921) vs. La Victoria de 1925

La derrota de Annual (1921), donde murieron doce mil personas y el general al mando huyó, dejó una huella humillante en la conciencia nacional. Primo de Rivera buscó limpiar esta imagen aprovechando el ataque de Abd el-Krim a la zona francesa del protectorado marroquí (Magreb).

Se formó una alianza con el ejército francés para derrotar a las partidas guerrilleras (cábilas) lideradas por Abd el-Krim, lo que fue presentado como una gran victoria militar en 1925.

Alfonso XIII y la Operación de Imagen en Las Hurdes

El viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes fue una operación de imagen cuidadosamente orquestada. Se eligió esta región como símbolo del abandono y la falta de progreso industrial. El monarca apareció a caballo, acompañado del doctor Gregorio Marañón, y el evento fue ampliamente cubierto con fotografías en la prensa.

No obstante, el documental de Luis Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan, desmintió la efectividad del viaje, señalando que se limitó a una operación de propaganda, ya que la situación de la población no mejoró tras la partida del rey.

La Exposición Iberoamericana de 1929: España como Potencia

Para proyectar una imagen de modernidad y recuperar lazos culturales con Iberoamérica, España organizó la Exposición de 1929 (siendo la de Sevilla la más importante). El objetivo era mostrar culturas comunes, monumentos identitarios y reafirmar la posición de España como potencia cultural.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *