Linea de pensamiento definicion


CONTEXTO HCO-CULTURAL

De la revolución canovista a la Guerra civil. El siglo XIX constituye una lucha continua entre el régimen antiguo y el liberalismo. Se da paso a un sexenio revolucionario donde se proclama la Primera República. Tras abolir la República llegan a poder el turismo entre dos partidos: el Liberal y el Conservador. La monarquía Alfonsina durará hasta 1931 cuando se instaura la Segunda República. En 1923 se impone una dictadura en manos de los militares y con Primo de Rivera al frente. La segunda República es un régimen inestable y se lleva a cabo la Guerra Civil continuada por la dictadura de Franco, mucho más represiva social y culturalmente que la de Primo.

En el ámbito económico se lleva a cabo la incorporación de España a la revolución industrial, el sector agrario pierde peso y lo gana la industria textil y la siderurgia. La población crece. Se desarrolla el movimiento obrero fundándose el Partido Socialista, la UGT y la CNT.

En el ámbito cultural se sucede la llamada »Edad de plata» donde hay un extraordinario desarrollo cultural. La influencia del positivismo propiciará una crítica social que tomará el nombre de regeneracionismo, que se expresará a través del naturalismo. Aparece el modernismo, un movimiento cultural muy amplio que se caracteriza por una ruptura con la situación anterior y proponer un cambio radical. Ríos crea la Institución Libre de enseñanza.

CONTEXTO FILOSÓFICO

La filosofía analítica surge en el Reino Unido, Austria y Alemania y se extenderá por EE.UU. Es un de las corrientes filosóficas más influyentes de la época contemporánea, junto al marxismo y a la tradición fenomenológica y existencialista. Características:

Una orientación nítidamente empírica, rechazo del idealismo, se niega el valor de la metafísica como ciencia, como consecuencia de la negación de la metafísica, la tarea principal de la filosofía consiste en el análisis del lenguaje. Aparece una nueva manera de entender la filosofía. Deja de ser un saber sistemático orientado a conocer y explicar realidad, para convertirse en una actividad centrada en el análisis del lenguaje. Se busca determinar los límites del lenguaje y no los del pensamiento.
Una explicación adecuada de la razón no es otra que la clarificación del lenguaje.

Planteamiento general de la filosofía de Edmund Husserl.

Husserl aspira a construir un saber filosófico con el rigor del saber matemático. El pensamiento dominante era el positivismo, al cual criticaba donde reducía la realidad a hechos o datos explicador por leyes causales. De esta manera, la ciencia perdía el mundo real mismo, donde se dan las vivencias más originarias del hombre y convertía a la conciencia en una cosa más que se da en el mundo. 

1.SIGNIFICADO DE LA VIDA

A. Descripción de su filosofía

La filosofía para Ortega es algo vital que le permite entender la realidad. La filosofía es algo abierta, flexible, viva como la vida.
La filosofía es conocimiento del universo.

B. Objeto de la filosofía

El objeto es el conocimiento del universo »todo lo que hay». No es cada una de las cosas en su existencia, es la totalidad de todas las cosas. Hay cosas que no existen, pero las hay.

– ¿Qué cosas hay en el universo?. Todo lo que hay, lo conozcamos o no, las cosas que creemos que hay pero no las hay y las que podemos estar seguro de que las hay.

C. Metodología filosófica

El método que emplea Ortega es el asedio filosófico, hay que tratar los problemas que la filosofía plantea desde distintos contextos y perspectivas. Características del método:

  • Imperativo de autonomía: El filosofo tiene que rechazar todos los supuestos.
  • Imperativo de pantonomía: Buscar cada cosa en función del todo, elaborar cada concepto en función del todo.
  • Imperativo de esencialidad: Buscar raíz de todo el ser de las cosas.

2.PERSPECTIVISMO: 1º PERIODO (1919-1923)

El perspectivismo hace una crítica al idealismo/subjetivismo y al realismo/objetivismo. Es una base del raciovitalismo y va a analizar la filosofía anterior. La teoría del conocimiento fue realista y después idealista. Después de analizarla la va a criticar.

Contra el idealismo -> afirma que si el sujeto no es el eje en torno al cual gira la realidad.

Contra el realismo -> un sujeto no es un simple trozo de realidad; es una realidad concreta que vive aquí y ahora.

1. REALISMO U OBJETIVISMO

¿En qué consiste?

La verdadera realidad son las cosas en sí, es decir, las cosas son independientes del pensar. Solo existen las cosas. El yo no se da cuenta de sí mismo; solo existen cosas corporales. Elabora el concepto de sustancia: el sujeto que pertenece bajo los cambios perceptibles de las cosas.

Crítica
> El Realismo afirma la existencia de las cosas, independientes del pensamiento. El sujeto también es una cosa.

Ortega dice que el sujeto no es una cosa más, es el que recibe, selecciona y vive la realidad.


2. IDEALISMO O SUBJETIVISMO

¿En qué consiste?

Se basa en la formación de la duda metódica. Se va a dudar de todo para llegar al verdadero conocimiento. De lo único que no puedo dudar es de mi propio pensamiento.

  • El pensamiento es el punto de partida de la filosofía. Solo existe ese pensamiento. Duda de la existencia de la realidad.
  • El pensamiento piensa ideas, solo está seguro de las cosas cuando pienso. La realidad exterior se reduce a la experiencia interior. Aparece el problema del inmanentismo; solo estoy seguro que existe el pensamiento, deduzco la existencia de la realidad exterior a partir del pensamiento.
  • El pensamiento es la sustancia pensante – res cogitans
  • El YO es el dato radical, las cosas son en cuanto son pensadas por mi, como ideas. El ser de las cosas depende del yo pensante.

Crítica -> Para Ortega, el pensamiento no es independiente de las cosas. Es el dato radical del universo es el pensamiento y las cosas. Las cosas son solo para mi en cuanto las piensa el yo, pero el yo no existe sin las cosas que piensa.

Pensamiento no es sustancia pensante. La sustancia es lo que no necesita de otro para existir. Pero la sustancia pensante necesita del pensamiento para existir como pensante, por eso el pensamiento es una relación entre el sujeto que piensa y la cosa que es pensada. El pensamiento no cumple la definición de sustancia que daba Descartes.

La sustancia es un sujeto permanente de accidentes. Pero la sustancia pensante existe mientras se está pensando. Si no piensa, no existe el pensamiento.

CRITICA AL IDEALISMO PORQUE:


A. Va contra la vida; convence al ser humano de que la única realidad son los contenidos de su pensamiento y que la realidad extramental es la imagen de dichos contenidos del pensamiento o idas.

B. Es una tarea necesaria de su época; superar el idealismo ya que esto implica la reforma radical de la filosofía que consiste en invalidar el concepto de ser porque:

  • Ha sido un concepto inventado por el SH.
  • El ser no es una auténtica realidad, sino una interpretación de la realidad.
  • Lo que hay es un intento de ser, no es un ser completo, hay cambio, devenir.

C. El idealismo no es un dilema. El yo es las cosas; yo con las cosas. Las cosas son pensadas por el yo. Mi yo piensa las cosas.

3.RACIOVITALISMO: 2º PERIODO (1923-1955)

La teoría del conocimiento de Ortega parte de la vida, una vida que necesita de la razón. La base es la crítica al racionalismo (Descartes) y al vitalismo (Nietzsche). Para entender el raciovitalismo hay que unir la razón y la vida. El ser humano es igual a ser que tiene razón y la utiliza para vivir la vida concreta, particular e histórica.

A. Signo de la razón

Para la filosofía la razón es la facultad que capta las cosas, es razón pura.

Ortega propone la razón vital; es la acción intelectual que pone en contacto con la realidad. La razón vital se hace en la historia en constante devenir.

B. Vida como dato radical del universo

Para Ortega la vida (yo con las cosas) es el dato radical del universo y es un objeto fundamental para la filosofía. La filosofía debe definir el sentido de mi vida; vivir es:

  • Es el modo de ser radical: la vida es la realidad radical.
  • Es encontrarme con el mundo.
  • Es ocuparme de algo (decidir para algo y en función de algo).
  • Un continuo quehacer; nada se nos da echo.
  • Un problema: el ser humano es el problema de la vida.
  • Encontrarse a sí mismo; darse cuenta de uno mismo.
  • Coexistencia y convivencia; estar en relación con los demás.

C. La razón vital

Es la razón histórica, que une la razón, vida e historia. Capta la vida en su unión de estos 3 elementos. No puede haber oposición  entre razón y vida. La razón no tiene que aspirar a sustituir la vida.

Ortega no va contra la razón, sino contra el racionalismo. »Razón es toda acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad».

Razonar es referir algo a la totalidad de mi vida -> »yo soy yo y mis circunstancias».

1. Yo soy yo: la vida se hace íntima, subjetiva, sin perder la visión del mundo

2. Mis circunstancias: todo aquello que interviene en la vida del ser humano y éste lo utiliza para hacerse a sí mismo.

»yo soy yo y mis circunstancias» –> Expresa la interrelación del ser humano con el mundo; El humano no es algo hecho, es un continuo que hacer, un constante hacerse.

La vida humana es estar perdido entre las cosas, sin nada seguro. Es tener que »salvarse»: ser plenamente uno mismo.

4.EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO

4.1.HISTORICISMO:El SH como realidad histórica

  • La vida del ser humano es un hacerse en la historia. El ser humano no tiene naturaleza sino historia. El ser humano vive en una época histórica que tiene que abordar con la vida y desde la vida.
  • En cada época hay una forma de vida que dura cierto tiempo -> generaciones, compuestas por 2 dimensiones: La recepción de lo vivido y el fluir de su espontaneidad. Esto lleva a que toda generación tiene su tarea histórica. Estas generaciones están compuestas por dos tipos de personas, la élite, que dirige la masas y la masa, que obedecen a las élites. Las masas son la invertebración de España, las masas se revelan a la dirección de la élite por lo que se empobrece.
  • El ser humano y la sociedad. No tienen esencia, tienen historia. La sociedad, como el ser humano, es un quehacer, un quehacer en comunidad.

4.2.PERSPECTIVISMO

No hay solo un punto de vista sobre la realidad sino diversas perspectivas complementarias.

  • El yo selecciona las impresiones y crea una perspectiva desde la propia vida con la razón vital. La realidad aparece a cada yo según su perspectiva.
  • La verdad. Nadie tiene toda la verdad, nace de la unión de las diversas visiones particulares en una visión general.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *