Literatura Española de Posguerra
Autores Destacados
Miguel Delibes
Su obra destaca por su compromiso con la dignidad humana, su amor por la naturaleza y su rechazo a la deshumanización, el materialismo y el consumismo. Se centra en personajes humildes e indefensos (niños, ancianos, campesinos) y en la vida en Castilla, tanto rural como urbana. Su estilo es sencillo pero innovador.
- La sombra del ciprés es alargada: centrada en la mentalidad de la Castilla rural.
- El camino (1950): relata el despertar a la vida de un niño, Daniel el Mochuelo, en un entorno rural.
- Las ratas: denuncia las desigualdades sociales en el campo.
- Cinco horas con Mario (1966): su obra maestra, un monólogo interior donde se confrontan dos visiones de España a través del contraste entre Mario y su esposa Carmen.
- El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes y El hereje: destacan su evolución narrativa, con El hereje como su única novela histórica.
Camilo José Cela (Premio Nobel de Literatura 1989)
Su obra muestra un humor negro, un tono grotesco y un profundo pesimismo. Su estilo es expresivo y experimental, deformando la realidad en un estilo cercano al esperpento de Valle-Inclán.
- La familia de Pascual Duarte (1942): historia de un campesino violento, precursor del tremendismo (narración de aspectos sórdidos y crueles de la vida).
- La colmena (1951): retrata el Madrid de la posguerra con más de 300 personajes y sin un argumento definido, considerada su obra maestra del realismo social.
En los años 60, adopta técnicas experimentales con obras como San Camilo 1936 y Mazurca para dos muertos, con estructuras narrativas innovadoras.
Etapas Literarias de Camilo José Cela
- Primera etapa (años cuarenta): a ella corresponden La familia de Pascual Duarte y Pabellón de reposo. En La familia de Pascual Duarte se narra la historia de un campesino extremeño quien, condenado a muerte, recoge por escrito su sórdida vida, llena de acontecimientos truculentos, asesinatos, violencia y horrores diversos. Se advierten en ella variadas influencias: la novela picaresca o las novelas naturalistas, entre otras. Todo ello unido da como resultado una obra que, al seleccionar los aspectos más desagradables de la realidad y recrearse a veces en ellos, propone una nueva estética que se denominó Tremendismo.
- Segunda etapa (años cincuenta): introduce el Realismo social con La colmena, considerada la obra maestra de Cela. Lo más destacado es su falta de argumento. El autor ofrece, a través de una acción que transcurre en poco más de dos días de invierno, un panorama colectivo de la vida del Madrid de la inmediata posguerra, en un ambiente de pobreza en el que un gran número de personajes (más de trescientos), fracasados y relacionados entre sí, intentan sobrevivir.
- Tercera etapa (desde los años sesenta): se deja influir por la corriente experimental. A esta época pertenecen novelas como San Camilo 1936 en la que refleja, de manera grotesca, los primeros días de la Guerra Civil en Madrid y Mazurca para dos muertos, ambientada en la Galicia rural de los años.
Carmen Laforet
Su obra refleja el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.
- Nada (1944): una joven, Andrea, llega a la Barcelona de posguerra con ilusiones que chocan con la violencia y la miseria de su familia. Es una de las primeras novelas existencialistas de la posguerra.
- La isla y los demonios (1950) y La mujer nueva (1955): esta última refleja su propia crisis religiosa.
- La insolación (1963): trilogía que nunca completó.
Luis Martín Santos
Renovador de la novela española con técnicas narrativas experimentales.
- Tiempo de silencio (1962): novela pionera del experimentalismo en España. Pedro, un investigador, se ve implicado en un aborto clandestino que termina en tragedia. Destaca por el uso del monólogo interior, el cambio de narrador y el análisis psicológico de los personajes.
La Renovación de la Narrativa Española (Años 60 y 70)
A partir de los años 60, la novela española se renueva con tendencias experimentales, influenciadas por la literatura europea y latinoamericana. Se rechaza el realismo social y se da más importancia a la forma de narrar que al contenido.
Características de la novela experimental:
- Análisis de la realidad a través de personajes con crisis de identidad (ej. Tiempo de silencio, Señas de identidad de Juan Goytisolo).
- Uso del monólogo interior y narradores múltiples.
- Estructura fragmentada, con secuencias en lugar de capítulos.
- Creación de espacios simbólicos o míticos (ej. Región de Juan Benet).
- Inclusión de materiales ajenos a la narración (ej. informes policiales, esquelas, citas culturales).
- Ruptura de la cronología lineal.
- Lenguaje elaborado, barroco o hermético.
El Teatro en la Posguerra Española
Después de la Guerra Civil, el teatro español quedó devastado por la censura, la pobreza y la represión cultural.
Tipos de teatro en la posguerra:
- Teatro comercial y de evasión: comedias burguesas sin crítica social (Los tres etcéteras de don Simón de José María Pemán, Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela).
- Teatro social y de oposición al franquismo: surgido a finales de los 40, con autores como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
Antonio Buero Vallejo
Dramaturgo realista que burló la censura con símbolos y ambientaciones históricas.
- Historia de una escalera (1949): muestra la repetición de frustraciones en la sociedad española.
- En la ardiente oscuridad: trata el tema de la ceguera como metáfora del conformismo.
- El concierto de San Ovidio y El tragaluz: dramas con crítica social encubierta.
- La fundación (1973): un preso político cree estar en un centro de investigación, hasta que descubre la verdad.
Alfonso Sastre
Teatro comprometido y revolucionario, con una fuerte crítica social.
- Escuadra hacia la muerte (1953): un grito antibelicista.
- La mordaza (1954): un padre tiránico que controla a su familia con el miedo.
- La taberna fantástica (1966): denuncia la marginalidad de los jóvenes en los barrios pobres.
Teatro experimental (años 60-70)
Aparecen nuevas tendencias influidas por las vanguardias europeas.
- Fernando Arrabal: con su teatro pánico, de fuerte carga surrealista, erótica y violenta.
- Compañías independientes: como Els Joglars, El Comediants y La Fura dels Baus, que mezclan teatro con farsa, circo y pantomima, promoviendo la crítica social.