Manejo de Condiciones Obstétricas Clave: Ecografía, RPM, Hipertensión, RCF, Diabetes, ITU


Ecografías Obstétricas

Las ecografías obstétricas son fundamentales para determinar la edad gestacional (EG), verificar la vitalidad fetal, el número de fetos, la localización de la placenta, la anatomía fetal, controlar el crecimiento fetal y determinar el riesgo obstétrico.

Tipos de Ecografía por Edad Gestacional

  • Ecografía del 1er trimestre (7-11 semanas): Evalúa la forma y tamaño del saco gestacional, determina la edad gestacional, observa el número de embriones, determina la localización del embrión, evalúa la vitalidad del embrión, diagnostica la corionicidad en embarazos gemelares y detecta patologías (quistes, miomas, malformaciones uterinas).
  • Ecografía del 2do trimestre (11-14 semanas): Determina la edad gestacional y la vitalidad del embrión, diagnostica la corionicidad gemelar, diagnostica malformaciones mayores, mide la translucencia nucal, hueso nasal y ductus venoso, y determina el riesgo de preeclampsia y restricción del crecimiento fetal (RCF) mediante Doppler.
  • Ecografía del 3er trimestre (20-26 semanas): Evalúa la biometría fetal, realiza un estudio anatómico y funcional de órganos, y evalúa la longitud cervical.
  • Ecografía de seguimiento (26-32 semanas): Diagnostica anomalías en el crecimiento fetal, evalúa el bienestar fetal mediante el perfil biofísico fetal (PBF) y Doppler, evalúa la cantidad de líquido amniótico y visualiza la localización de la placenta.

Rotura Prematura de Membranas (RPM)

Manejo según Edad Gestacional (sin corioamnionitis)

  • Menos de 24 semanas: Manejo expectante + antibióticos empíricos o ajustados a cultivos vaginales. NO USAR TOCOLÍTICOS. Se ha observado una latencia del parto de 17 días.
  • 24 a 34 semanas: Antibióticos + corticoides. NO USAR TOCOLÍTICOS.
  • Más de 34 semanas: Interrupción inmediata, ya que disminuye el riesgo de infección materna.

Antibióticos

Ampicilina, Eritromicina, Amoxicilina.

Nota: En algunos protocolos se utilizan dosis específicas como Ampicilina 2 g EV c/6h + Eritromicina 250 mg EV c/6h.

Síndromes Hipertensivos del Embarazo

Diagnóstico

Se diagnostica a partir de la semana 20 de gestación, con una presión arterial ≥ 140/90 mmHg tomada en dos ocasiones separadas por al menos 4 horas. Si se presenta antes de la semana 20, puede tratarse de hipertensión crónica preexistente.

Manejo

Manejo Expectante

  • Hospitalización (con monitorización del bienestar materno-fetal).
  • Reposo, control de PA, LCF y DU.
  • Evaluación de signos neurológicos.
  • Exámenes de severidad.
  • Estudio Doppler.
  • Maduración pulmonar, prevención de eclampsia.

Tratamiento Farmacológico

  • Hipotensores: Metildopa 250-500 mg c/6-12h V.O. o Nifedipino (acción prolongada) o Labetalol. Se indica cuando la presión arterial es ≥ 150/100 mmHg.
  • Anticonvulsivantes: Sulfato de Magnesio (dosis de carga: 4-6 g EV en 20-30 min, dosis de mantenimiento: 1-2 g/hr EV). Se indica ante signos de inminencia de eclampsia o eclampsia.

Exámenes de Severidad

Hemograma (hemoconcentración, plaquetopenia < 100.000/µL), Enzimas hepáticas (GOT/AST y GPT/ALT elevadas al doble del valor normal), Uricemia (> 5-6 mg/dL), Creatinina (> 1.1 mg/dL o duplicación del valor basal).

Restricción del Crecimiento Fetal (RCF)

La Restricción del Crecimiento Fetal (RCF) se define generalmente como un peso fetal estimado por debajo del percentil 10 para la edad gestacional.

Manejo Ambulatorio

  • Evaluación seriada de la unidad feto-placentaria.
  • Bienestar fetal: Estimación de Peso Fetal (EPF), Doppler (arteria umbilical AU, arteria cerebral media ACM).
  • Mejor predictor de bienestar en RCF: Doppler de arteria umbilical.
  • Prevención secundaria: AAS 100 mg/día desde las 11-14 semanas en población de riesgo.

Criterios de Hospitalización en RCF

Estimación de Peso Fetal (EPF) < p3 o asociado a cualquiera de los siguientes:

  • Doppler de arteria umbilical con flujo diastólico ausente o reverso.
  • Insuficiencia placentaria asociada a patología del embarazo (ej. Síndromes Hipertensivos del Embarazo – SHE).
  • Asociación con patología materna responsable de RCF (ej. Lupus, Diabetes Mellitus pregestacional).
  • Ausencia de crecimiento fetal en 2 exámenes ultrasonográficos separados por 2-3 semanas en el manejo ambulatorio.

Manejo según Hallazgos Doppler

RCF con Doppler normal

  • Hospitalización: No requerida.
  • Seguimiento Doppler: Semanal.
  • Pruebas de bienestar fetal complementarias: se recomienda Monitoreo Fetal No Estresante (MFNE) y Perfil Biofísico Fetal (PBF) semanal.
  • Resolución al término (criterio obstétrico).
  • Vigilar FCF durante el trabajo de parto: c/30 min en fase latente y c/15 min en fase activa (según OMS).

RCF con Doppler alterado (aumento de la resistencia en arteria umbilical)

  • Hospitalización: Individualizar.
  • Seguimiento Doppler: Semanal.
  • Pruebas de bienestar fetal complementarias: Se recomienda MFNE y PBF semanal.
  • Resolución ante criterios de severidad o a las 37 semanas (criterio obstétrico).
  • Vigilar FCF durante el trabajo de parto: Monitoreo continuo o intermitente.

RCF con Doppler severamente alterado (aumento de la resistencia en arteria umbilical y vasodilatación cerebral)

  • Hospitalización: Individualizar según necesidad de vigilancia estrecha.
  • Seguimiento Doppler: Cada 48-72 horas.
  • Pruebas de bienestar fetal complementarias: se recomienda MFNE y PBF cada 48-72 horas.
  • Resolución ante criterios de severidad o a las 34 semanas (criterio obstétrico).
  • Vigilar FCF durante el trabajo de parto: Monitoreo continuo o intermitente.
  • Cesárea SOS (si es necesario).

Diabetes Gestacional

Diagnóstico

Glicemia en ayunas: Normal < 92 mg/dL. Sospecha 92-125 mg/dL (requiere PTOG). Alterada ≥ 126 mg/dL (diagnóstico de diabetes gestacional si se confirma en una segunda muestra).

Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral (PTGO) con 75g de glucosa (entre las 24-28 semanas): Se diagnostica Diabetes Gestacional si se cumplen uno o más de los siguientes valores: Ayunas ≥ 92 mg/dL, 1 hora ≥ 180 mg/dL, 2 horas ≥ 153 mg/dL. (Derivación a policlínico de Alto Riesgo Obstétrico – ARO y Nutricionista).

Manejo y Tratamiento

Objetivos Obstétricos

  • Disminución de macrosomía fetal.
  • Llevar el embarazo a término.
  • Evitar traumatismos obstétricos.
  • Disminuir complicaciones metabólicas del recién nacido (RN).

Objetivos Metabólicos

  • Glicemia en ayunas: 70-95 mg/dL.
  • Glicemias postprandiales: 1 hora < 140 mg/dL, 2 horas < 120 mg/dL.
  • Cetonuria negativa.
  • Glucosuria negativa.

Seguimiento Ecográfico

  • Ecografía cada 3-4 semanas para evaluar crecimiento fetal (peso estimado) y líquido amniótico.
  • Doppler de arteria umbilical o PBF según necesidad.
  • Doppler AU semanal (si indicado).

AD_4nXc7Z_KGik2FZ2nokBYNt_SD3F0ftD4rqf-wFvmfcG2_G0QPM_OCGCTVFnMyx9sfAtXL7V_bhbJ9Qkl4BWq18uDZWV6M5C2oOUeH2nrLjZKdDSXgeBuz88fCN3ZeIJejzz4XzWritA?key=xv1Vn9JF6ei1iN-oyEuHgFSr

Infección Urinaria en el Embarazo

Bacteriuria Asintomática

≥ 100.000 UFC/mL en urocultivo, sin síntomas.

Tratamiento

  • Cefadroxilo 500 mg c/12h V.O. por 7 días.
  • Cefradina 500 mg c/6h V.O. por 7 días.
  • Nitrofurantoína 100 mg c/8h V.O. por 7 días.

Seguimiento

Realizar urocultivo de control 7-14 días post-tratamiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *