Mecánica Corporal y Movilización del Paciente: Técnicas Esenciales de Enfermería


UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

CARRERA DE ENFERMERÍA

LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I

1

LABORATORIO 6: POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIÓN

Introducción

El término mecánica corporal se emplea para describir el trabajo combinado de los sistemas musculoesquelético y nervioso para efectuar los movimientos del cuerpo y para poder levantarlo.

La movilidad sirve para muchas cosas, como la expresión de una emoción a través de un gesto no verbal. Muchas funciones del organismo necesitan de la movilidad para que puedan desarrollarse de manera óptima. Para mantener una buena movilidad física, los sistemas musculoesquelético y nervioso deben estar intactos y ser funcionales.

Para proporcionar un cuidado competente en la práctica clínica de Enfermería, se requiere la incorporación de conocimientos y las actividades relacionadas con la mecánica corporal.

Objetivos

  • Definir qué es posición y cambios de posición.
  • Describir las técnicas correctas para movilizar y cambiar de posición al paciente, de acuerdo con la situación de cada persona en particular.
  • Conocer los métodos para movilizar o cambiar de posición al paciente, adoptando la postura correcta y planificando el movimiento.
  • Identificar las influencias fisiológicas y patológicas sobre el alineamiento corporal y la movilidad.
  • Adquirir los conocimientos básicos para entender la mecánica y movilidad corporal.
  • Valorar la movilidad y el alineamiento corporal correcto y deteriorado.
  • Conocer cuáles son los pacientes que deben ser movilizados.
  • Conocer y saber utilizar correctamente los objetos de apoyo a la movilización.
  • Conocer y eliminar los peligros de una mala movilización, con la consecuente aparición de patologías asociadas.

Principios de Mecánica Corporal

La mecánica corporal no es más que el esfuerzo coordinado de los sistemas musculoesquelético y nervioso para mantener el equilibrio, la posición y el alineamiento corporal al pararse, moverse, encorvarse y llevar a cabo las actividades de la vida diaria. El uso de una mecánica corporal adecuada reduce el riesgo de lesión del sistema musculoesquelético, facilita que los movimientos sean fáciles y permite un uso más eficiente de la energía.

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
2

El uso de una mecánica adecuada es importante para el bienestar y la seguridad tanto del paciente como de la enfermera. En cada actividad de Enfermería se emplean grupos musculares distintos, como al caminar cuando se pasa visita, al administrar un medicamento, al levantar y cambiar de lugar o posición al paciente, o al mover objetos.

La movilidad hace referencia a la capacidad de la persona de moverse libremente en el entorno, y la inmovilidad a la incapacidad de moverse libremente. La movilidad y la inmovilidad se comprenden mejor si se toman como los dos extremos de un continuo, en el que hay muchos grados intermedios de inmovilidad parcial. Algunos pacientes oscilan a lo largo de este continuo; en otros pacientes la inmovilidad es absoluta y será así indefinidamente. Los términos reposo en cama y alteración de la movilidad física se emplean con frecuencia al hablar del continuo movilidad-inmovilidad.

El reposo en cama es una intervención que hace que el paciente permanezca en cama por razones terapéuticas. Esta intervención suele ser indicada por enfermeros y médicos. El reposo en cama tiene múltiples interpretaciones entre los profesionales de la salud. Se indica reposo en cama a una gran variedad de procesos. La duración del reposo en cama depende de la enfermedad o lesión que ha sufrido el paciente y de su estado de salud previo.

Posiciones Básicas

Cada movimiento se inicia desde una posición de salida determinada y se acaba también con una posición concreta. Dentro de las posiciones básicas se encuentran:

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
3
  • Bipedestación: a pie firme o de pie.
  • Sedestación: posición de sentado.
  • Decúbito supino o dorsal: estirado boca arriba.
  • Decúbito prono o ventral: estirado boca abajo.
  • Decúbito lateral: estirado sobre un lado.
  • De rodillas flexionadas 45º.
  • De Fowler: semisentado con rodillas flexionadas 45º, respaldo cama 45º.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
4
  • De Trendelemburg: acostado en decúbito supino, cabeza más baja que pies.
  • Ginecológica.

TALLER: POSICIONES Y CAMBIOS DE POSICIÓN

Definición

  • Posición: Cualquiera de las numerosas posturas del organismo; como la posición anatómica, la posición en decúbito lateral o la posición de semi-Fowler.
  • Cambios de posición: Son medidas que el equipo de Enfermería realiza en función del plan de cuidados de cada paciente. Es aconsejable la participación del mayor número de colaboradores, aumentando este en función de los requerimientos y gravedad del paciente. Se realiza en aquellos pacientes que provisional o definitivamente han perdido su autonomía y movilidad y se encuentran en cama. Siempre se respetará la alineación corporal y se protegerán las partes catalogadas más sensibles o susceptibles de lesionarse.
  • Deterioro de la movilidad física: Estado en el que el individuo experimenta o está sometido al riesgo de experimentar, una limitación de sus movimientos físicos.

Cuándo se utilizan las técnicas de cambio de posición

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
5
  • Pacientes que presentan algún tipo de patología que comprometa el sistema musculoesquelético o nervioso, generando fatiga y debilidad.
  • Pacientes que presentan debilidad general o patologías del corazón o sistema respiratorio, y que no pueden responder a los esfuerzos necesarios para moverse.
  • Pacientes que tienen indicado como parte del tratamiento, reposo total o parcial.
  • Para prevenir úlceras por presión, en pacientes con problemas del movimiento.

Objetivos del procedimiento

  • Prevenir o minimizar los riesgos y complicaciones de la inmovilidad y del deterioro del alineamiento corporal.
  • Mejorar el estado funcional del paciente.
  • Promover el autocuidado.

Términos que debe manejar el estudiante

  • Alineamiento corporal
  • Abducción
  • Aducción
  • Amplitud de Movimientos
  • Articulaciones
  • Atrofia muscular
  • Cinturón para la marcha
  • Contractura
  • Deterioro de la movilidad física
  • Ejercicio
  • Eje
  • Equilibrio
  • Fricción
  • Gravedad
  • Huesos
  • Ligamentos
  • Marcha
  • Mecánica corporal
  • Movilidad
  • Postura
  • Posiciones
  • Reposo en cama
  • Sistema de palancas
  • Tendones
  • Tensión
  • Tolerancia a la actividad
  • Tono muscular
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
6

Material que se requiere para conseguir una postura correcta

Para mantener un alineamiento corporal correcto existen diversos tipos de materiales:

1. Almohadas

  • Fácil de obtener tanto en el hospital como en el domicilio.
  • Deben ser del tamaño adecuado a la parte del cuerpo que debe adoptar la postura adecuada.
  • Proporcionan apoyo.
  • Elevan partes del cuerpo.
  • Pueden comprimir una herida operatoria disminuyendo el dolor durante una actividad física, al toser o al respirar hondo.

2. Sacos de arena

  • Proporcionan apoyo y moldean el contorno del cuerpo.
  • Inmovilizan las extremidades y mantienen un alineamiento corporal específico.
  • Se adaptan al contorno corporal.
  • Pueden usarse como sustituto o un complemento de los rodillos trocantéreos.

3. Rodillos

a) Trocantéreo:
  • Evita la rotación externa de las piernas cuando los pacientes están en decúbito supino.
  • Para hacer un rodillo se enrolla a lo largo del eje longitudinal una toalla de baño de algodón o una sábana y se extiende desde el trocánter mayor del fémur hasta el borde del hueco poplíteo.
b) Para la mano:
  • Mantienen el dedo pulgar en ligera abducción y oposición al resto de los dedos.
  • Mantiene los dedos ligeramente flexionados.

4. Botas

  • Mantienen el pie en dorsiflexión en el ángulo adecuado.
  • Pueden ser de material plástico rígido, de espuma consistente o simplemente una sábana, toalla o sabanilla.

5. Barandas

  • Barras que se colocan a lo largo de los costados de la cama.
  • Aseguran al paciente en la cama.
  • Aumentan el grado de movilidad.
  • Son útiles para girarse en la cama o sentarse en ella.

6. Otros

  • Sábanas
  • Sabanillas
  • Toallas
  • Biombo
  • Silla de ruedas
  • Silla común
  • Camilla
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
7

Valoración de Enfermería

  • Valorar el alineamiento corporal del paciente y si se encuentra cómodo mientras está acostado. Proporciona una base sobre la que establecer comparaciones. Determina la manera de mejorar la postura y el alineamiento.
  • Valorar los factores de riesgo que pueden contribuir a las complicaciones de la inmovilidad:
    • Parálisis: Hemiparesia consecuencia de un accidente cerebrovascular; disminución de la sensibilidad. La parálisis impide el movimiento; el tono muscular cambia; la sensibilidad se altera. Debido a las dificultades para moverse, y la escasa conciencia que se tiene de algunas partes del cuerpo, el paciente es incapaz por sí mismo de cambiar de posición y protegerse.
    • Alteración de la movilidad: Tracción, artritis o cualquier otro proceso que pudiera contribuir. La tracción o los cambios artrósicos de la extremidad afectada, disminuyen el grado de movilidad articular.
    • Alteración de la circulación: La disminución de la circulación predispone al paciente a sufrir úlceras por presión.
    • Edad: Muy joven, personas de edad. Los prematuros y los niños muy pequeños requieren cambios posturales frecuentes porque su piel es frágil. Los cambios fisiológicos normales asociados a la edad predisponen a las personas mayores a un mayor riesgo de sufrir las complicaciones de la inmovilidad.
    • Estado de conciencia del paciente: Determina la necesidad de ayudas o aparatos especiales. Los pacientes con una alteración del estado de conciencia pueden no entender las instrucciones y su contribución puede ser nula.
  • Valorar la capacidad física del paciente para contribuir a los movimientos y cambios posturales. Capacita a la enfermera para ayudarse de la fuerza y movilidad del paciente. Determina la necesidad de ayuda adicional. Medida de seguridad para el paciente y la enfermera.
  • Valorar la posibilidad de elevar la cabecera de la cama para conseguir una altura de trabajo cómoda. Aproxima el trabajo al centro de gravedad de la enfermera.
  • Valorar el retiro de las almohadas u otros dispositivos utilizados en la posición anterior. Reduce las interferencias de la ropa de cama durante el procedimiento de cambio de posición.
  • Valorar la necesidad de ayuda suplementaria si fuera necesaria. Proporciona seguridad a la enfermera y al paciente.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
8

CAMBIOS DE POSICIÓN EN LA CAMA

Consideraciones

La actividad de mover y cambiar de posición a un paciente en cama puede ser realizado por:

  1. Enfermera(s)
  2. Técnico paramédico
  3. Familiares de pacientes

Cuando se delega la función al técnico paramédico, es necesario:

  • Instruir al personal acerca de los cambios posturales y la movilización de un paciente en la cama.
  • Vigilar que el personal mantenga una mecánica corporal correcta.

Materiales

  • Almohadas
  • Sábanas
  • Sabanillas
  • Sacos de arena
  • Rodillos
  • Barandas
  • Guantes de procedimientos
  • Crema humectante
  • Toallas
  • Botas
  • Protectores
  • Soporte para los pies
  • Silla
  • Silla de ruedas
  • Camilla
  • Biombo
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
9

Colocar al paciente de decúbito dorsal o supino a decúbito ventral o prono

ActividadesObservaciones
1. Verificar indicación.Permite evitar errores.
2. Lavarse las manos.Precauciones estándar.
3. Informar al paciente.Siempre y cuando las condiciones del paciente lo permitan.
4. Bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar el paciente.Permite una posición cómoda para el paciente y alivia la presión sobre las prominencias óseas de la espalda.
5. Colocar al paciente en un lado de la cama.Permite un espacio para que el paciente se gire de costado.
6. Hacer girar al paciente sobre el brazo aproximado al cuerpo, con el codo recto y la mano bajo la cadera.Coloca al paciente de forma que se mantiene el alineamiento corporal correcto.
7. Dejar caer al paciente sobre la cama y acomodarlo al centro de esta. Colocar el abdomen en el centro de la cama.Reduce la flexión o hiperextensión de las vértebras cervicales.
8. Girar la cabeza del paciente hacia un lado y mantenerla con una almohada pequeña.En algunas mujeres reduce la presión sobre las mamas y reduce la hiperextensión de las vértebras lumbares y la tensión sobre la parte baja de la espalda. Mejora la respiración al reducir la presión del colchón sobre el diafragma.
9. Colocar una almohada pequeña bajo el abdomen del paciente, por debajo del diafragma.Mantiene un alineamiento corporal correcto. El apoyo reduce el riesgo de luxación articular.
10. Mantener los brazos flexionados y alineados con los hombros.Reduce la rotación externa de las piernas y la presión del colchón sobre los dedos de los pies.
11. Apoyar las piernas con una almohada para elevar los dedos de los pies.
12. Dejar cómodo al paciente.
13. Lavarse las manos.
14. Registrar procedimiento y tolerancia del paciente.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
10

Colocar al paciente de decúbito dorsal o supino a decúbito lateral (costado)

ActividadesObservaciones
1. Verificar indicación.Permite evitar errores.
2. Lavarse las manos.Precauciones estándar.
3. Informar al paciente.Siempre y cuando las condiciones del paciente lo permitan.
4. Bajar la cabecera de la cama tanto como pueda tolerar el paciente.Permite una posición cómoda para el paciente y alivia la presión sobre las prominencias óseas de la espalda.
5. Colocar al paciente en supino en un lado de la cama.Permite un espacio para que el paciente se gire de costado.
6. Hacer girar al paciente hacia donde se encuentra la enfermera flexionándole las rodillas y colocando una mano sobre la cadera del paciente y la otra sobre su hombro.El paciente se coloca de manera que la palanca sobre las caderas facilite el giro. Girarle en dirección a la enfermera disminuye el traumatismo de los tejidos.
7. Poner una almohada bajo la cabeza y cuello del paciente.Mantiene el alineamiento. Reduce la flexión lateral del cuello. Disminuye la tensión sobre el músculo esternocleidomastoideo.
8. Llevar el hombro hacia delante.Evita que el peso del paciente descanse directamente sobre la articulación del hombro.
9. Poner ambos brazos en posición algo flexionada. Un brazo se apoya alineado con el hombro, en una almohada; el otro, en el colchón.Disminuye la rotación interna y la aducción del hombro. Mantener ambos brazos en una posición algo flexionada protege la articulación. La ventilación mejora porque el tórax puede expandirse con más facilidad.
10. Poner una almohada detrás de la espalda del paciente (se hace doblando la almohada longitudinalmente. El área lisa se mete bien debajo de la espalda del paciente).Proporciona un apoyo para mantener al paciente de lado.
11. Colocar una almohada bajo el muslo semiflexionado, desde el talón hasta la ingle.La flexión previene la hiperextensión de la pierna. Mantiene el alineamiento correcto de la pierna. Evita la presión sobre las prominencias óseas.
12. Colocar un saco de arena paralelo a la superficie plantar del pie caído.Mantiene la flexión dorsal del pie. Evita el pie caído.
15. Dejar cómodo al paciente.
16. Lavarse las manos.
17. Registrar procedimiento y tolerancia del paciente.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
11

Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama

ActividadesObservaciones
1. Verificar indicación.Permite evitar errores.
2. Lavarse las manos.Precauciones estándar.
3. Informar al paciente.Siempre y cuando las condiciones del paciente lo permitan.
4. Con el paciente en decúbito supino, levantar la cabecera de la cama 30 grados.Disminuye la cantidad de trabajo que el paciente y la enfermera deben hacer para levantarse hasta sentarse.
5. Poner al paciente de costado, de cara a la enfermera, que permanece al lado de la cama en la que va a sentarse el paciente.Prepara al paciente para moverse hacia el lado de la cama y le protege de caídas.
6. Ponerse en oposición a las caderas del paciente.Coloca el centro de gravedad de la enfermera cercano al paciente. Reduce la torsión del cuerpo de la enfermera porque está situada de cara al movimiento.
7. La segunda enfermera debe mover las piernas y pies del paciente hacia el lateral de la cama. Mover hacia la pierna trasera, permitiendo que las piernas del paciente cuelguen libremente.Disminuye la fricción y la resistencia. El peso de las piernas del paciente cuando se levanta de la cama proporciona gravedad a sus piernas, a la vez que ayuda a llevar el cuerpo hacia la posición sentada.
8. La enfermera que se encuentra sujetando al paciente debe colocar el brazo más cercano a la cabecera de la cama bajo el hombro del paciente, sujetando su cabeza y cuello y luego colocar el otro brazo sobre el omóplato contrario.Permite a la enfermera trasladar el peso en la dirección del movimiento.
9. Incorporar al paciente lentamente; mientras la enfermera de los pies intenta alinearlos con las caderas.Apoya la cadera y evita que el cliente se caiga de espalda durante el procedimiento.
10. Permanecer frente al paciente hasta que recupere el equilibrio.Reduce el riesgo de caídas.
11. Dejar cómodo al paciente.
12. Lavarse las manos.
13. Registrar procedimiento y tolerancia del paciente.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
CARRERA ENFERMERÍA
LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERÍA I
12

IMPORTANTE

  • Registrar cada traslado y cambio de posición, incluyendo el grado de ayuda necesario y la respuesta y tolerancia del paciente.
  • Registrar e informar cualquier signo de enrojecimiento en áreas como las prominencias óseas.

Bibliografía

  • Potter y Perry. Fundamentos de Enfermería. Volumen II. Quinta edición. Ed. Harcourt. Págs. 1511 a 1561.
  • Atención del Auxiliar de Enfermería al paciente encamado. Disponible en: www.google.cl.
  • Diccionario MOSBY, Medicina, Enfermería y Ciencias de la salud. Quinta edición. 2000. Ed. Harcourt.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *