Evolución y Diversidad Lingüística en España: Del Latín a las Lenguas Cooficiales


Historia y Evolución de las Lenguas en España

En España conviven cuatro lenguas oficiales: el castellano (en la totalidad del Estado), el catalán (en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde se denomina valenciano), el gallego (en Galicia) y el euskera (en el País Vasco).

Orígenes Prerromanos y Romanización

El origen de las distintas lenguas que actualmente se hablan en España se remonta al periodo anterior a la conquista romana. Se hablaban varias lenguas denominadas prerromanas, como el euskera, el celta o el ibero.

El proceso de romanización fue un periodo en el que se expandió la cultura romana y, consecuentemente, el latín, provocando la desaparición de la mayoría de las lenguas prerromanas, a excepción del euskera. El latín fue desarrollando sus propios rasgos, dando lugar a distintas variedades, conocidas como latín vulgar, alejado de la lengua culta y literaria.

Las invasiones de los pueblos germánicos pusieron fin al dominio romano y propiciaron el desarrollo de distintas variedades lingüísticas que son el origen de las lenguas romances peninsulares.

De la Edad Media a la Edad Moderna

Influencia Musulmana y la Reconquista

  • Invasión Musulmana: Durante siglos, el árabe coexistió junto con el mozárabe, aunque este último fue desapareciendo paulatinamente.
  • La Reconquista: Con la recuperación de los territorios cristianos del norte, se fueron abriendo paso las distintas lenguas (catalán, castellano y gallego) y dialectos romances (asturleonés, navarroaragonés).

Tras el avance cristiano y el crecimiento del poder político de los reinos, esos dialectos romances quedaron desplazados por el castellano, el gallego y el catalán.

Desde la Edad Moderna hasta la Actualidad

El periodo de expansión progresiva del castellano se consolidó durante los siglos XVI y XVII. En las zonas donde se hablaban catalán, euskera o gallego, se mantuvo una situación de bilingüismo.

  • Siglo XIX (Romanticismo): Se produce el Renacer literario del gallego y el catalán.
  • Siglo XX y Situación Actual: Con el fin de la Guerra Civil, la dictadura franquista desplazó el catalán, el gallego y el euskera al ámbito doméstico.

El Español (Castellano) y sus Variedades

El español es una de las lenguas romances que surgieron en la península ibérica como consecuencia de la fragmentación del latín, naciendo a partir de la evolución del latín vulgar.

Orígenes y Expansión del Castellano

Los Orígenes

El castellano nace en los límites actuales de las provincias de Burgos y Santander (con influencia del euskera) como un romance relativamente alejado del latín.

Expansión Histórica

Su expansión se dio durante la Edad Media debido a la importancia de la Corona de Castilla, a la que se incorporaron en el siglo XIII los reinos de León y Galicia. El castellano llegó a los antiguos dominios musulmanes a partir de la Reconquista.

Alfonso X el Sabio promulgó que los documentos oficiales del reino se redactaran en castellano, siendo un impulsor clave de la traducción de distintas obras científicas y literarias.

Afianzamiento y Proyección Internacional

El afianzamiento como lengua mayoritaria ocurrió durante los siglos XVI y XVII, alcanzando su mayor esplendor durante el Siglo de Oro. La expansión del castellano hacia las tierras americanas marcó el inicio de su camino como futura lengua internacional.

Se fundó la RAE (Real Academia Española) con el fin de contribuir a la fijación del castellano como lengua de cultura.

El Español en la Actualidad

Actualmente, el español es una de las lenguas más habladas del planeta. Además de en España, América y África, su uso lo convierte en lengua internacional y es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.

Variedades Dialectales del Español

En España, las variedades se dividen en zonas norte y sur. En las áreas donde el castellano entra en contacto con otras lenguas o con los dialectos históricos (asturleonés y navarroaragonés), se producen interferencias.

Variedades Peninsulares

  • Variedades del Norte (Septentrionales): Son generalmente más conservadoras. Los límites entre las zonas norte y sur se podrían trazar a lo largo de una línea que iría desde el norte de la provincia de Albacete, pasando por Cuenca, Guadalajara y Ávila.
  • Variedades del Sur (Meridionales): Incluyen el andaluz, el extremeño, el murciano y el canario.

El Español de América

El español llegó en 1492 al Caribe y se fue extendiendo progresivamente a distintas áreas del continente a medida que avanzaba el proceso de población por parte de los españoles.

Rasgos comunes:

  • Seseo.
  • Yeísmo.
  • Uso de «ustedes» como plural de «tú» (en lugar de «vosotros»).
  • Presencia de indigenismos y anglicismos.

Bilingüismo y Diglosia

Estos conceptos describen zonas donde conviven distintas lenguas, compartiendo o no la oficialidad.

Bilingüismo

El bilingüismo puede abordarse desde dos perspectivas:

  • Perspectiva Individual: Se denomina bilingüe a aquella persona que, además de su primera lengua, tiene una competencia similar en otra lengua distinta y es capaz de usarlas indistintamente en el contexto en el que se encuentre.
  • Perspectiva Social: Una sociedad bilingüe es aquella en la que un elevado porcentaje de los hablantes que la forman son bilingües.

Causas de las Sociedades Bilingües

Las causas comunes incluyen la expansión de pueblos y civilizaciones, la unificación política y la inmigración.

Diglosia

La diglosia se refiere a aquellas sociedades en las que coexisten dos lenguas, pero una de ellas goza de un mayor prestigio social. Esta lengua de prestigio es la utilizada para las funciones formales de la vida social y es la más usada en los niveles socioculturales altos.

La Diversidad Lingüística en España

Catalán

Es una lengua romance surgida en los condados del noreste peninsular, desde donde se extendió a distintas zonas durante los siglos XIII y XV. Se habla en Cataluña, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano). Además, se extiende por áreas de Aragón y del sureste de Francia, siendo lengua oficial del Principado de Andorra.

La Renaixença fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIX, impulsando el renacer cultural y literario de esta lengua.

Gallego

Es una lengua romance nacida en los territorios del noroeste peninsular, con orígenes vinculados al portugués. Es la lengua propia de Galicia.

El Rexurdimento (resurgimiento en castellano) tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, revitalizando el gallego como lengua pública y de cultura, destacando figuras como Rosalía de Castro.

Euskera (Vasco)

Es una lengua prerromana cuyos orígenes se remontan a la época anterior a la llegada del latín a la península. Es la lengua propia del País Vasco, Navarra y el territorio francés de los Pirineos Atlánticos.

Contextos Históricos y Culturales Adicionales

Introducción al Barroco (Siglo XVII)

El siglo XVII fue una época de decadencia en España:

  • Política: Los Austrias menores mostraron menor capacidad e interés de gobierno, delegando el poder en validos.
  • Economía: Crisis del sector agrario, recesión de actividades industriales y declive del comercio.
  • Demografía: Crisis demográfica causada por epidemias, guerras y emigración a América.

El Barroco fue un movimiento cultural marcado por el pesimismo y el desengaño de la época.

Introducción al Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

El siglo XVIII se inicia con el estallido de la Guerra de Sucesión y la promulgación de los Decretos de Nueva Planta.

Modelo Político y Social

Se adoptó el modelo político francés del monarca absoluto, apoyado por sus secretarios de Estado. Los reyes vieron su labor de gobierno influida por las propuestas reformistas de la Ilustración (Despotismo Ilustrado).

La sociedad seguía siendo estamental, aunque la burguesía adquirió importancia, reduciendo la influencia de la nobleza y el clero. La economía, aunque agraria, vio una mayor relevancia de las actividades comerciales y la aparición de compañías comerciales privadas.

La Ilustración

La Ilustración defendía la razón como base del conocimiento humano y el progreso gracias a la ciencia y la educación. Se criticó la sociedad estamental y se difundieron ideas como el Contrato Social de Rousseau.

En España, la Ilustración alcanzó su máximo esplendor con Carlos III, impulsando reformas políticas gracias a la acción de ministros como Campomanes o Jovellanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *