Nietzsche comparacion con la actualidad


Nietzsche (1844-1900) vive en una época dominada por la sociedad burguesa debido principalmente a que se trata de un período revolucionario inaugurado con la revolución francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se dan principalmente debido al enriquecimiento causado por la Revolución Industrial (1830-1840), lo cual alejó a esta clase de la proletaria. Además, la necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África y Asia, y convirtió a las naciones europeas en grandes imperios. El resultado de todo esto es una Europa impregnada de los ideales burgueses, a los que Nietzsche criticará.

Destacan en el siglo XIX dos corrientes. El Liberalismo de Adam Smith defiende la libertad política y económica de la burguesía. Como reacción a las consecuencias negativas del liberalismo para el proletariado, surgen las políticas sociales y anarquistas, que tienen origen en la filosofía de Marx. Nietzsche no comparte ninguna de estas ideologías, que propugnaban un final feliz para la sociedad humana, bien mediante la asociación de la burguesía con el desarrollo científico, bien con la implantación de la sociedad comunista.

El acontecimiento más importante en el campo de la biología fue la publicación de El origen de las especies de Darwin. La concepción que Nietzsche tiene de la vida humana, junto con el tema del superhombre y la voluntad de poder se relacionan con el evolucionismo darwinista, basado en la selección natural (sólo los fuertes sobreviven). Aquí se produce una lucha entre la naturaleza y la cultura, defendiendo el continuo cambio para ambas.

Este autor opina que la cultura de la época, excepto la música de Wagner, expresa la decadencia que invadía aquella Europa burguesa. El simbolismo de la poesía de Verlaine y Rimbaud manifiesta esa ilusión sin ideal ni ilusión. Pese a la ruptura con la tradición y al rechazo de la burguesía, estos artistas poseen cierto carácter aristocrático y elitista. Oscar Wilde se convierte en el máximo representante del artista bohemio y del que quiere convertir su vida en una obra de arte. Tal actitud

alegre y jovial se refleja también en los cuadros de Degas y de Toulouse Lautrec. No obstante, esta aparente despreocupación esconde la amargura ante la falta de valores sólidos, vacío que representa el nihilismo de Nietzsche. ->


CONTEXTO FILOSOFICO: En la segunda mitad del siglo XIX,el positivismo es el movimiento dominante,pero a medida que el siglo avanza, nacen reacciones contra sus principios.Así surgen el historicismo de Dilthey y el vitalismo,en el que se situa al propio Nietzsche.Ambas corientes pretenden comprender la realidad mas alla de la experiencia cientifica. El positivismo de Comte identifica la razon con la razon cientifica,y la verdad cientifica con el modelo de verdad.Se trata de una vision de la realidad que se centra en los hechos objetivos de la ciencia.Nietzsche se opuso a este ideal.Para el la ciencia se basa en presupuestos extracientificos y ha sacralizado el mundo matematico,muy distinto del caotico mundo real.Su filosofia se presenta como una radical critica al pensamiento que va desde la ilustracion hasta el idialismo de Hegel.Segun Nietzsche,la ilustracion asume los mismos valores que el cristianismo.Las teorias de Freud tambien se oponen a la tradicion racionalista.El psicoanalisis concede una decisiva importancia a los instintos y a la libido para explicar la personalidad.El principio del placer rige la vida del ser humano.Otro critico de la vision ilustrada de la vida es shopenhauer.Defendio que el mundo es nuestra»representacion» de el,fruto de la organizacion,mediante las categorias del entendimiento.Este mundo que nos representamos es esencialmente»voluntad»de existir.El papel de Shopenhauer atribuye a la voluntad,sera una influencia decisiva en Nietzsche.Nietzsche asume de este autor su critica a la concepcion ilustrada de la historia como progreso y su vision ciclica del devenir.Sin embargo,Nietzsche se separa de su pesimismo,proponiendo un si rotundo a la vida.Nietzsche critico acidamente la cultura alemana y la occidental especialmente a la ilustracion y su idealismo,kant y hegel y el pensamiento tradicional platonico-cristiano.


En el plano ontológicoPlatón se caracteriza por su dualismo, contra el que Nietzsche arremete ya que desprecia la vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos, uno verdadero, que se conoce por la razón y que ofrece el conocimiento objetivo; y un mundo aparente, que se conoce por los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo, cambiante. Ahora bien, esta realidad, que Platón calificaba de aparente y engañosa, es para Nietzsche la única realidad existente. El mundo verdadero de Platón no es para él más que una invención de la razón, fruto de la decadencia del hombre. 
Nietzsche critica la invención de otro mundo porque es una muestra de desprecio hacia este, colocando la finalidad en la otra vida.En el plano epistemológicoPlatón también distingue un dualismo. Hay dos formas de conocimiento que se corresponden con los dos mundos existentes. En Platón, razón y sentidos se enfrentan siempre con la victoria de la razón. Para él, sólo a través de la razón es posible conocer. Los sentidos solo nos muestran una realidad aparente, cambiante, sujeta a error. En Nietzsche, por el contrario, son los sentidos los que nos muestran la verdad, a la que llega cada uno desde su perspectiva correspondiente, es la voluntad de poder de cada sujeto. Por lo tanto, no hay ningún motivo para otorgar un papel más importante a la razón en el conocimiento.En el plano de la moralNietzsche se opone totalmente a la moral platónica, que derivaría más tarde en la cristiana, por ser contranatural, es decir, contraria a la vida. 
Platón continúa la moral de Sócrates adoptando el intelectualismo moral como teoría clave para entender el Bien, la justicia, la verdad y la felicidad. 
Nietzsche, en cambio, considera que los valores morales son aquellos que favorecen a la vida, que la satisfacción de lo corporal es el único criterio de validez moral, y que cada uno debe crear los suyos propios.En elplano antropológicoNietzsche propone básicamente un hombre vitalista frente a la cultura y la sociedad. Este hombre debe ser creativo, un permanente esfuerzo y debe crear sus propios valores. 
Nietzsche no concibe la antropología como dualista, no piensa que el hombre esté compuesto de alma y cuerpo. 
Platón sí.->
->La unión alma-cuerpo es accidental y no substancial (cuerpo y alma no forman uno). El alma es preexistente, inmortal y volverá al mundo de las ideas tras la muerte del cuerpo, a la espera de reencarnarse en otro.

ATEISMO Y ANTITEISMO

Nuestra cultura se caracteriza por vivir de espaldas a Dios, a la religión. El cristianismo y sobre todo el catolicismo, han perdido la influencia que tuvieron en el pasado. La creencia en Dios es menos sólida y ahora el ser humano la entiende según sus criterios subjetivos. El distanciamiento entre la doctrina de la jerarquía eclesiástica y la de los creyentes es cada vez mayor.

Se acentúa la tendencia a una religión a la carta que se adopta y modifica en función de intereses personales y circunstanciales, y que convierte a la religión en un artículo más de consumo. Esta situación tiene una de sus causas en “la muerte de Dios” propugnada por Nietzsche.

2. EL VITALISMO

La “razón” en la filosofía critica la valoración negativa de la vida que había propagado el pensamiento occidental, y apuesta por la vida y una moral que gira en torno a ella . Se trata de vivir el momento, de renunciar a que la trascendencia sea el único sentido de vivir, y de buscar dicho sentido en la propia vida. Consecuencias, probablemente vulgarizadas e irreflexivas de este vitalismo, se encuentran en la actual identificación de la felicidad  con lo material (dinero, consumismo, poder, sexo, etc.) en el culto al cuerpo y a la imagen; en la búsqueda de la eterna juventud; en el deseo de inmortalidad aumentando la esperanza de vida…

3. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA. LA IMAGEN FRENTE AL CONCEPTO


Si la realidad tiene un carácter dinámico y cambiante, es perspectiva. Por eso Nietzsche frente a la unidad y objetividad del concepto, afirma  la pluralidad y la subjetividad de la metáfora. En la expresión artística, la realidad nunca es definitiva sino que va haciéndose y cambiando constantemente.
El llamado arte moderno es una expresión perfecta de la pluralidad de significaciones  que según Nietzsche, constituye la realidad. Este arte “incomprensible”, que ha roto los criterios clásicos de belleza, se articula como una obra de arte nunca definitiva. La emoción que inspira al autor no debe coincidir necesariamente con la que despierta en el espectador. Estas pueden incluso cambiar con el tiempo. La capacidad de suscitar emociones  e interpretaciones  será el criterio para valorar una obra de arte. En la actualidad es la indiferencia lo que desvaloriza la obra.
Este aparente “todo vale” del arte moderno se ha expandido a todos los ámbitos de la cultura. La cultura de masas ha apostado por la imagen en detrimento de la palabra, de los conceptos. Esto ha supuesto junto a una generalización de la cultura, una banalización de los productos culturales que, para ser consumidos masivamente, deben ser simples, fáciles y de utilidad inmediata. A   su vez, esta simplificación cultural genera en el consumidor una homogeneización del gusto y una recepción pasiva y acrítica de sus contenidos.
En sentido contrario los productos culturales basados en la reflexión, la palabra, el análisis…..son denostados por los grandes propagadores de esta cultura de masas: los medios de comunicación, en especial la televisión. Estos productos culturales no venden, no tienen audiencia. El tópico “una imagen vale mas que mil palabras” se ha extendido irreflexivamente para cualquier caso.

4. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN PARA LA CRÍTICA DE LA VIDA

La apuesta por una educación crítica tanto por parte del alumnado como del profesorado encuentra en el texto de Nietzsche un apoyo. La razón en la filosofía propone no admitir acríticamente ninguna verdad aunque la tradición, el  tiempo, la mayoría, la apariencia la hayan mostrado incuestionable. Ningún tema, por importante que sea, debe escapar al examen de una razón intencionadamente libre de prejuicios.
También la consigna nietzscheana sobre la alegría de vivir, no  olvidando que prioritariamente somos un cuerpo más o menos inteligente, sigue teniendo plena vigencia: Nietzsche propone una razón que no debe esclavizar los instintos, sino procurar satisfacerlos de la manera mas inteligente y eficaz posible.


En cuanto a la actualidad de Descartes podemos, partiendo del Discurso del Método, comentar los siguientes temas que se presentan en nuestra sociedad. Descartes fue el primero en conseguir la autonomía de la razón, además, ajena a las exigencias de la fe. La concepción iniciada por Descartes abrió el camino que desembocaría en los grandes proyectos de ciencia y tecnología.

Matematización y desarrollo científico e informático


 La parte II del Discurso propone un método y un criterio de verdad heredero del matemático, con el que Descartes cree que todas las ciencias conseguirán éxitos. La matematización de lo científico y, por tanto, de lo real, es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la cultura occidental europea y americana. El conocimiento de cómo son las cosas se consigue cuantificando y descubriendo la ley que expresa las relaciones entre esas cantidades. Los descubrimientos científicos (física, química, biología…) y todas las aplicaciones técnicas (ingeniería, medicina…) han sido tales que la fe en la religión ha sido sustituida por la fe en la ciencia.
La salvación está en la ciencia. Por ello todos los gobiernos insisten en invertir en investigación científica.
 La informática es la última expresión de la actualidad del proyecto cartesiano. Tanto es así que se habla del “mundo digital”, de un mundo expresado únicamente con ceros y unos. Cuando estamos frente a un ordenador estamos frente a lo que Descartes calificaría demodelo perfecto de conocimiento:
Un marco absolutamente axiomatizado en el que a partir de unos primeros principios se deducetodo lo demás. En un ordenador no hay contradicciones, si el programa no funciona es porque está mal diseñado.

Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas


La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si Descartes no hubiera defendido a la vez laautonomía de la razón.
Sólo una razón que se separa de cualquier creencia, una razón pura, es la que puede llegar a la verdad.
Descartes se convierte así en la referencia básica del proceso de laicización.
Una vez que la razón se ha separado de la fe y el mundo físico ha dejado de ser el fruto de la creación divina, la ciencia encuentra un nuevo campo en el que descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna autoridad distinta de la propia experiencia. 
Desarrollo científico y laicización son, al menos en Europa, procesosparalelos, aunque esta lucha de la razón por separarse de la presión de la fe se sigue manteniendo (intento del creacionismo estadounidense por eliminar la enseñanza del evolucionismo en las escuelas, la crítica del Vaticano a la investigación genética…). Incluso las ciencias sociales y humanas no han podido evitar verse ligadas a la matematización.
Pero la separación razón-fe no ha traído sólo el desarrollo, sino que ha contribuido a la aparición de posiciones ateas, y agnósticas. Aunque la razón, según Descartes, llega a la certeza de Dios, la modernidad ha perdido el optimismo racionalista: el hombre contemporáneo ya no cree en una razón tan poderosa para afirmar de modo claro y distinto la existencia o no de Dios. Es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico.

Autonomía de la razón e individualismo

El Discurso del Método deja claro que el sujeto (“pensante”) es quien se impone como criterio de verdad. “Es verdad lo que mi criterio racional decide que es verdad”. Pocas afirmaciones tan contundentes se han hecho en la historia del pensamiento, afirmaciones, por otro lado, alejadas del relativismo. Descartes no defiende un subjetivismo relativista, sino racionalista. La razón es la misma en todos los hombres. Es ahí donde se encuentran las raíces del individualismo del que tanto se ha criticado a la sociedad moderna, y de la reivindicación de la igualdad de dignidad y derechos para todos los hombres.

 

El dualismo antropológico


Descartes establece un dualismo entre cuerpo y alma: ambas son independientes y pueden existir por sí solas; su unión tan solo puede inducir a error al alma (res cogitans) al ser limitada por la parte física (el cuerpo, la materia, la res extensa). 
Hoy en día, la ciencia y más en concreto la neurociencia han establecido que ambas son sólo una, y por tanto todo queda reducido a materia (cerebro + cuerpo). Si se daña el cerebro, ésto afectaría a nuestra parte física (visión, movimiento, etc.) 
Por otro lado, el cristianismo sí que defiende la existencia de un cuerpo independiente del alma, doctrina según la cual el alma es inmortal, y nuestra vida tan solo sería un camino para la salvación del alma.

La verdad y el genio maligno


Ideas como la sospecha de que nuestra realidad sea un mero sueño ha sido retomada por varias películas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en Abre los ojos, de Alejandro Amenábar. El director nos presenta el tormento del protagonista, incapaz de distinguir cuándo está viviendo y cuándo está soñando que vive. El argumento del genio maligno es actualizado en Matrix, que nos describe un mundo habitado por hombres que, creyendo conocer a través de sus sentidos un mundo sensible, realmente sólo son controlados por un sistema informático. Es decir, unos hombres a los que un genio maligno, interpretado como un inmenso ordenador, engaña, escondiendo la verdadera realidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *