Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística y Literaria en la España de Principios del Siglo XX


Contexto Histórico: España ante la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada. Fueron años de fuerte tensión social y política, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII.

El Novecentismo o Generación del 14

En los años previos y durante la Primera Guerra Mundial, se dio a conocer en España un grupo de intelectuales que manifestaron un nuevo modo de enfrentar la realidad y el arte. Con José Ortega y Gasset como figura principal, esta corriente, también llamada Generación del 14, se denominó Novecentismo.

El Novecentismo planteaba la superación de las actitudes consideradas excesivamente subjetivas o pasionales del Modernismo y la Generación del 98, proponiendo una actividad intelectual, política y artística fundamentada en la racionalidad, el rigor y la disciplina.

Ideales y Objetivos

  • Europeización: Frente a un casticismo visto como aislacionista, los novecentistas buscaban aplicar a España los valores, las formas de vida y el pensamiento europeos contemporáneos.
  • Modernización: Pretendían impulsar la sociedad española no solo en el ámbito cultural y científico, sino también en el político, económico y social.
  • Intelectualismo: Aunque no renunciaban a la expresión de sentimientos, priorizaban el intelecto sobre la emoción desbordada, buscando un arte más depurado y conceptual.
  • Arte Puro: Buscaban un arte con fin en sí mismo, alejado del sentimentalismo fácil y del realismo decimonónico.
  • Lenguaje Preciso: Preferían un lenguaje cuidado, exacto y sereno, huyendo de la retórica exaltada.

Géneros y Autores Destacados

El ensayo fue el género predilecto del Novecentismo, por ser el más apto para la reflexión y la exposición de ideas. Figuras clave de esta generación incluyen:

  • José Ortega y Gasset: Filósofo más importante de España en el siglo XX y líder intelectual del grupo. Abordó temas filosóficos, estéticos, sociológicos y literarios. Su obra La deshumanización del arte propone una creación artística innovadora, autosuficiente y a la que se accede por vía intelectual.
  • Gabriel Miró: Autor de novelas líricas que profundizan en la psicología de los personajes y la descripción sensorial, renunciando a argumentos de acción trepidante. Nuestro Padre San Daniel retrata la España tradicional y provinciana.
  • Ramón Pérez de Ayala: Desarrolló una novela intelectual, cargada de reflexiones morales y psicológicas, donde los personajes a menudo representan ideas. Su obra más importante es Belarmino y Apolonio.
  • Juan Ramón Jiménez: Poeta esencial en la transición del Modernismo a la vanguardia. Concibió la poesía como belleza y forma de conocimiento privilegiado. Evolucionó desde un estilo intimista y modernista hacia una «poesía pura» e intelectual, explorando lo trascendental. Platero y yo, aunque anterior a su etapa más depurada, es una obra cumbre de prosa poética, tierna y sensible.
  • Gregorio Marañón: Médico, científico, historiador y escritor, aportó rigor intelectual y una visión humanista.

En conclusión, el grupo del 14 concentró el esfuerzo de un conjunto de escritores comprometidos con la búsqueda de un arte y un pensamiento renovadores que rescatasen a España de su aislamiento y la incorporasen a las corrientes intelectuales y culturales de Europa.

Las Vanguardias

Paralelamente y, en parte, como reacción y evolución, durante las primeras décadas del siglo XX tuvo lugar en Europa una efervescencia artística causada por un gran afán de renovación radical. Se sucedieron un conjunto de movimientos, a menudo efímeros, que compartían el impulso de ruptura con la tradición anterior y una actitud provocadora: las Vanguardias.

Los movimientos de vanguardia, también denominados ismos, buscaron romper con la lógica, el realismo y el sentimentalismo decimonónicos. Se caracterizaron por su afán de originalidad, experimentación y creatividad.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

  • Futurismo: Exaltaba la modernidad, la velocidad, la máquina y la técnica. Rechazaba radicalmente el pasado y mostraba atracción por la violencia y el dinamismo.
  • Dadaísmo: Pretendía destruir las convenciones burguesas sobre el arte, la cultura y la expresión. Buscaba alterar el pensamiento a través de la espontaneidad, lo irracional, lo absurdo y lo infantil, como forma de expresar lo más primitivo del ser humano.
  • Cubismo: Iniciado en la pintura por Picasso, fue impulsado literariamente por Apollinaire. Buscaba descomponer la realidad para representarla desde múltiples puntos de vista simultáneos. En literatura, destacan los caligramas (poemas visuales).
  • Surrealismo: Fundado por André Breton, fue uno de los movimientos más influyentes. Se interesó por el subconsciente, los sueños, el automatismo psíquico y la liberación de la mente de las ataduras de la lógica. Utilizó técnicas como la escritura automática.
  • Expresionismo: Reflejó de forma crítica y a menudo angustiada la realidad social y la subjetividad del artista, utilizando procedimientos deformantes, cosificadores e incluso caricaturescos.

Las Vanguardias en España e Hispanoamérica

En España e Hispanoamérica también se desarrollaron movimientos vanguardistas propios o adaptaciones de los europeos:

  • Ultraísmo: Impulsado por figuras como Guillermo de Torre. Sus rasgos principales fueron la temática moderna, la supresión de nexos y adjetivos innecesarios, una tipografía libre y audaz, y el uso de metáforas e imágenes insólitas.
  • Creacionismo: Con Vicente Huidobro (autor de Altazor) como máximo exponente y la participación de Juan Larrea. Proponía que el poema debía crear una realidad nueva y autónoma, no imitar la existente. Huidobro exhibió una extraordinaria creatividad y capacidad para la invención de imágenes.
  • Ramón Gómez de la Serna: Figura clave y puente entre generaciones. Fue un gran agitador cultural que introdujo en España el gusto por las vanguardias europeas. Su visión fragmentaria e ingeniosa de la realidad se refleja en sus greguerías: breves composiciones que funden lirismo, humor y absurdo mediante metáforas sorprendentes. Un ejemplo: «El rayo es una especie de sacacorchos encolerizado».
  • Surrealismo Español: Fue el movimiento vanguardista más popular y duradero en España, influyendo notablemente en poetas de la Generación del 27 como Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y Rafael Alberti (Sobre los ángeles). Aunque no siempre practicaron una escritura automática estricta, sí adoptaron la libertad en el uso de imágenes oníricas y asociaciones subconscientes.

En conclusión, las vanguardias culminaron el impulso de rebeldía artística que había comenzado en el Romanticismo, lanzándose a la búsqueda de un arte que rompiese radicalmente con el realismo, la lógica, el sentimentalismo y toda norma establecida, abriendo caminos para la experimentación que marcarían el arte y la literatura posteriores.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *