Novela existencial de los años 40


Novela de posguerra

Los años 30 supusieron el fin de las vanguardias y del arte puro, así como la politización De los escritores. La censura es muy rigurosa por la situación en la que se centraba el país, y es una época de censura y de pobreza creadora, salvo excepciones. En esta situación, la novela de los años 40, se pueden distinguir tres grandes grupos: la novela de los vencedores, La existencial y la del exilio.
La novela de los vencedores, defiende los valores tradicionales y justifica la Guerra Civil, culpando a los vencidos. Los autores principales fueron Rafael Sánchez mazas, Rafael García Serrano, y obras como la fiel infantería de García Serrano.
La novela del exilio es la escrita por losRepublicanos que tuvieron que exiliarse, que escriben sobre su país. Destacan Francisco Ayala, Ramón J. Sender y Max Aub..
La novela existencial tenía temas comunes a la poesía desarraigada, se centra en la incertidumbre de los destinos humanos y en la ausencia de comunicación personal. Sus personajes son seres oprimidos indecisos. El narrador es en primera persona, es una novela llena de angustia destacan tres novelas: 
La familia de Pascual Duarte, 1942 de Camilo José Cela, que inaugura el llamado tremendismo, una visión de garante de la vida y el hombre, es un relato autobiográfico cuyo protagonista está determinado por la herencia y el medio, está contando desde la cárcel con ironía y lleno de disgresiones moralizantes.
Nada 1945 escrita por Carmen Laforet, tuvo mucho éxito y presentó el ambiente real de la posguerra, problemático para Andrea, una chica huérfana que se va a estudiar a Barcelona, donde vive con unos familiares en un ambiente pésimo y degradante. Su desencanto le lleva a regresar a Madrid.
La sombra del ciprés es alargada 1947 publicada por Miguel Delibes, una novela de amor y esperanza, en la que la frustración de los personajes quedará compensado por su religiosidad: Pedro huérfano, es enviado a Ávila para su educación al hogar de don Mateo, Que le dice que para ser feliz hay que evitar todo tipo de relación con el mundo. La esperanza vencerá por encima de todo, y se deja llevar viajando muchos lugares pero al final vuelve a Ávila.
En conclusión, la novela de posguerra se caracteriza por un reflejo amargo de la vida cotidiana, un enfoque existencial y personajes marginales y Desarraigados, desorientados y angustiados.


Todo ello revela el malestar social del momento, pero la censura es imposible cualquier intento de denuncia, por lo que no puedo hablar si todavía de novela social. Lo carácterístico de estos años 40 es la transposición del malestar social a la espera del personal, de lo existencial

Novelas años 60

A partir de 1960, la técnica realista y sin capaz de reflejar la modernización de la sociedad española y diversos factores determinaron un cambio de rumbo de la novela, que pone el acento en la experimentación. España se ve influenciada de manera positiva por la creciente industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Además, irrumpe nuevos modelos narrativos norteamericanos europeos hispanoamericanos del Boom.
Entre los rasgos y técnicas propias de la novela experimental están los siguientes: El perspectivismo, y el narrador cambiante se combina en la tercera y la segunda persona. Se limita la importancia del argumento, que a veces casi desaparecíó se entremezcla la realidad y la fantasía, Lo onírico, los simbólico. La conducta y la subjetividad de los personajes se convierten materia narrativa. Éstos suelen ser inadaptados, desorientados, y lo que interesa es como la realidad se refleja en el individuo. En cuanto a la estructura, compleja, con frecuentes desórdenes cronológicos. Utiliza la técnica del contrapunto o la estructura caleidoscópico. Los capítulos se sustituyen por secuencias abunda El monólogo interior y también es frecuente el empleo del estilo indirecto libre. Hay una total libertad en el estilo y en el lenguaje novelístico, se experimenta sin límite: el lenguaje poético penetra en la novela hay ausencia de puntuación, Mezcla con fragmentos no literarios.
Tiempo de silencio 1962 publicada por Luis Martín santos inicia el comienzo de la renovación de la novela. En el Madrid de la posguerra, Pedro, un médico que está investigando el cáncer se ve envuelto en un aborto clandestino en una chabola. Detenido, logra demostrar es una ausencia, pero acaba sufriendo la venganza del chabolista Y seguido la novela es muy crítica con la sociedad española, un país atrasado, fanático, enemigo de la cultura y la ciencia. Su forma es renovadora: combina el narrador omnisciente con el objetivista, digresiones y monólogos interiores de los personajes. Además, hay distorsiones entre lenguaje y tema.


En 1966 se consolida este cambio en la novela con la aparición de otras tres obras importantes señas de identidad de Juan Goytisolo, últimas tardes con Teresa de Juan Marce y cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Juan Goytisolo, recibíó numerosos premios, en su tercera etapa, experimental, realiza una crítica descarnada de la sociedad, cultura y religión española a través de señas de identidad narra la historia de Álvaro, exiliado español en Francia que vuelve para recuperar sus raíces. Es una narración en segunda y tercera persona. Se rompe la linealidad temporal: diferentes historias, diferente tipografía, diálogo, monólogo y educador se unen con las presentes.
Juan Marse 1933 es un escritor autodidacta, un narrador de gran personalidad que utiliza técnicas narrativas experimentales y critica la sociedad española con ironía. Sus obras están ambientadas en épocas de posguerra. En ellas analiza la degradación moral y social de su época, las diferencias de clase, la memoria de los vencidos y la infancia perdida.
En 1966 publica últimas tardes con Teresa su primera gran novela. Marx se habla de su inclinación por el esperpento a propósito de esta novela que cuentan los amores de Teresa, tercera y segunda persona, con monólogos interiores, perspectivismo también ha ganado numerosos premios, después estas novelas vendrían otras obras significativas como volverás a regíón de Juan Benet.En democracia se multiplicaron las tendencias
Miguel Delibes 
Miguel Delibes 1920-2010 nace y muere en Valladolid. Arraigado a su tierra, era viajero y cazador, aparte de periodista. Todas sus facetas se reflejan en su dilatada obra, que va desde las novelas existenciales de los años 40, pasando por el Realismo crítico de los 50 y coincidiendo, en su madurez, con la experimentación Formal de los 60. Los santos inocentes, de 1981, y su obra maestra. Otras novelas de Delibes son el príncipe destronado, el disputado voto del señor cayo o señora de rojo sobre fondo gris.
Lejos de la visión estilizada del campo castellano, Delibes se opone al progreso artificial Que solo busca la explotación y racional de la naturaleza y su destrucción. Su visión de la realidad concreta en tipo solitarios y desvalidos, a veces entrañables, en un Marco social, duro y frustrante.


Documentan la pobreza, la marginación social, los modos de vida elementales. Delibes no se conforma con dejar constancia de una situación, su objetivo último es poner en tela de juicio todo aquello, que según su concepción del mundo, puede ser mejorado. De esta necesidad de denuncia deriva a su visión crítica de la sociedad. Esta mirada crítica se proyecta en varios ejes: la crítica social la ecología y la política.
La Crítica social se ve reflejada en obras como la ratas donde se denuncia el abandono del campo español y se anhelan ciertas reformas. También en ella se reivindica, como en el disputado voto del señor cayo, el mundo ecológico, la necesidad de vivir en comunión con el mundo que nos rodea, la crítica cualquier agresión gratuita que el hombre realiza contra la naturaleza. En los santos inocentes la crítica ecológica quieres supeditada a la crítica social el tratos Vejatorio, los abusos, la degradación,Son el asunto central de este relato. Delibes se solidariza con los marginados la esperanza le ponen los hijos de Paco símbolos del cambio y las nuevas relaciones sociales.
La crítica política no aparece de forma clara o explícita solo en las opiniones de los personajes. Ha parecido especialmente en parábola del náufrago, un alegato contra las dictaduras. En cinco horas con Mario la crítica política parece disfrazada como crítica social. Es una crítica la inutilidad de las ideas políticas que se lo conducen a la muerte y la destrucción.
Se puede hablar también de la crítica contra la conducta del ser humano: en la hoja roja se critica el egoísmo humano, el trato de la marginación marginación, En aún es de día se critica el injusto el trato la marginación que sufren quién es por su condición física son diferentes a los demás. La educación se critica en el tesoro y en el príncipe destronado.
En conclusión, los temas de sus novelas siempre han estado supeditados a su ideología, su concepción del mundo ha prevalecido sobre mudas y corrientes estéticas. Así, Delibes se muestra fiel a sus principios el valor de la palabra sencilla y precisa y el hombre como principio y fin de su novela. Su interés pasa por lo concreto y lo cotidiano para llegar al universal. A Delibes le interesa especialmente el hombre como individuo y como ser social


Cuento y microrrelato

En los años 80, en un contexto de mercantilización industrialización de la cultura y lo editorial, se produce un auge del cuento: aparecen editoriales, así como revistasY premios literarios, antologías y páginas web que facilitan escribir y darse a conocer.
El éxito del cuento quizás se deba a su capacidad para capturar los fragmentario, tan acorde con la estética de la posmodernidad. Al igual que las novelas, en primer plano está lo privado, individual y personal, por encima de lo social. Otra carácterística es la presencia de lo militar literario, la ironía y el distanciamiento. Se ha producido también una hibridación de géneros y subgéneros. Parece que la principal carácterística es la heterogeneidad y variedad de estilos, tendencias y procedimientos, normas y modelos estéticos.
La confusión del panorama aumenta porque coexisten autores de todas las edades y procedencias: desde las generaciones mayores y los escritores de la transición, Juan Eduardo Zúñiga, José María Merino, hasta jóvenes escritores, Nacidos en la década de los 60 70 y 80, Julio Llamazares, Eloy tizón.
La heterogeneidad se manifiesta en dos tendencias fundamentales la realista. Su principal exponente es Luis Eduardo Zúñiga con su libro largo Noviembre de MadridPublicado en 1980, sobre unos protagonistas anónimos que sufrieron la guerra, representativos y todas las víctimas. El Realismo se mezcla con la memoria, la fabulación y la imaginación.
La fantástica. En 1980 se publicó un libro fundamental mi hermana Elba, de Cristina Fernández cubas. Podemos añadir a José María Merino, Javier Tomeo etc. Si parte de lo cotidiano y reconocible para que en un determinado momento, llegar al insulto inquietante, a través de la narración de mundos paralelos, irreales, Sin límites entre sueño y vigilia, entre realidad y ficción. Los motivos son diversos la fantasía no es escapista, sino transgresora, porque subraya aspectos de la realidad ignorados, ocultos o inconscientes.
Una tercera tendencia es la meta ficción. Una muestra en antología pasión de papel, cuentos sobre el mundo del libro.
Carácterística es la hibridación literaria. Los subgéneros dentro de estas grandes tendencias, se híbridan y multiplican. Pero también hay una tendencia comprometida, lirismo, Surrealismo, influencia del cine, intimismo, ironía, humor.


Entre los jóvenes ha influido mucho en la literatura extranjera, pero también la literatura española hispanoamericana. Pero si estos escritores han cultivado también el micro relato, cada vez mejor recibido por el público. Viejos y nuevos escritores se juntan en este género. Son textos que admiten formas textuales muy diversas, incluso desemboca en el Vanguardismo más radical. La carácterística fundamental es la alternancia de formas textuales y el mestizaje genérico.
En los últimos tiempos, se trata de un género consolidado: se incrementa la presencia de los fantástico, de los burgueses, de la intertextualidad e intra textualidad y del humor negro y grotesco. Algunos tratan temas serios la problemática del ser humano y la posmodernidad, desde la violencia de género hasta la monotonía. Además, la evolución del soporte digital también habrá buscado una transformación del lenguaje y un modo de difusión distinto
Antonio Machado
La obra de Antonio Machado 1875-1939 es excepcionalmente unitaria porque corre paralela a su biografía. Las ciudades en las que viven los paisajes que contempla, nací en Sevilla pero vivo en tierras castellanas, su mujer Leonor, la crisis por su muerte, los conflictos políticos de España etc., se ven reflejados en su obra. La trayectoria poética de Antonio Machado comprendido tres etapas: 
La primera, modernista, coincide con su libro soledades
La segunda presentada por Campos de Castilla, supone, según su crítica, su integración en la generación del 98
La tercera y última etapa, nuevas canciones, más reflexiva
Sobre esta unificada por unos temas constantes Y principales: el tiempo la muerte y Dios, Expresados a través de símbolos.
El principal tema es el tiempo, cuyo transcurso produce angustia en el poeta. Nunca es exacto, siempre de experiencia vivida, pero muchas veces educada a través de la memoria y el sueño. La superposición temporal, el diálogo con la mañana en la noche, y sobre todo, los símbolos, expresan este devenir temporal. Consecuencia del tiempo, la presencia obsesiva de la muerte explica el tono de tristeza, angustia y melancolía. En soledades se les angustia personal y tratamiento literario: después es real, con la muerte de Leonor, aunque el recuerdo y el sueño a ver en el camino a la esperanza.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *