Panorama Cultural y Artístico de los Años 80 y 90: Arquitectura, Moda y Cine


Las Décadas de 1980 y 1990: Un Vistazo al Arte y la Cultura

1. Arquitectura Postmoderna y Tardomoderna

En el contexto de la evolución de la arquitectura durante los años 80 y 90, destacan dos corrientes principales:

  • El movimiento posmoderno, que niega la validez del movimiento moderno.
  • El movimiento tardomoderno, que lo sigue considerando vigente.

El debate entre posmodernidad y tardomodernidad caracterizó la historia de la arquitectura hasta mediados de los 90, cuando la segunda se impuso como tendencia dominante, convirtiéndose en el lenguaje constructivo de los últimos años.

El posmodernismo considera el movimiento moderno como un fenómeno histórico más, sin vigencia en el mundo actual, ya que degeneró en una arquitectura fría, aburrida y de difícil comprensión para el público. Robert Venturi y Philip Johnson, teóricos posmodernos, propugnan una arquitectura variada, imaginativa y comprensible para todos. En definitiva, una arquitectura capaz de satisfacer a una sociedad donde los grandes sistemas ideológicos están desapareciendo.

Sus seguidores, como Charles Moore y Michael Graves, emplean un doble código: por un lado, sus edificios incorporan referencias históricas o culturales (dirigidas a un público especializado); por otro, utilizan elementos fácilmente reconocibles y asimilables (para personas sin formación arquitectónica). Los elementos que utilizan son variados.

Por otra parte, en el movimiento tardomoderno, arquitectos como Norman Foster, I.M. Pei o Frank O. Gehry defienden el estilo, creyendo que la esencia del movimiento moderno sigue vigente. No existen características formales únicas que permitan hablar de un estilo homogéneo, sino que existen múltiples interpretaciones: desde las muy ligadas al racionalismo de los años 20 hasta la deconstrucción. Sin embargo, se pueden señalar tres principios básicos muy generalizados:

  • Predominio de edificios con un marcado sentido escultórico y gran fuerza en sus líneas externas.
  • Composiciones variadas y disgregación del espacio en pequeñas unidades.
  • Utilización masiva de elementos relacionados con la tecnología y la industria.

A partir de mediados de los 80, se definieron dos grandes tendencias: el High-tech y la Deconstrucción.

1.1. High-tech

La denominación High-tech deriva del empleo intensivo de elementos tecnológicos. Estos se evidencian hasta convertirse en un elemento fundamental de la construcción. El cerramiento de los muros se realiza, por lo general, con cristal reflectante, lo que potencia un aspecto brillante y agresivo de alta tecnología.

El primer edificio de este género fue el Centro Pompidou de París, de Renzo Piano y Richard Rogers. Otras obras destacadas incluyen la Pirámide del Louvre (I.M. Pei, 1983-1988), el Edificio Lloyd’s (Richard Rogers, 1979-1986) y el Banco de Hong Kong y Shanghái (Norman Foster, 1980-1986).

1.2. Deconstrucción

La deconstrucción se dio a conocer como tendencia constructiva con motivo de la exposición organizada en el MoMA de Nueva York en 1988 por Philip Johnson. Las formas arquitectónicas se sitúan en la antítesis de la claridad y la pureza racionalistas, mostrándose como estructuras constituidas por elementos dispares que parecen chocar y distorsionarse. El espectador se sorprende por la inestabilidad que transmiten dichos elementos.

Las obras más significativas de la deconstrucción son: el Museo Guggenheim de Bilbao (Frank O. Gehry, 1991-1997), el Complejo Fabril Funder Werk 3 (1988-1989) y los edificios del Parque de la Villette (1982-1990).

2. Moda: Diseñadores Influyentes de los 80 y 90

2.1. Alexander McQueen

Se caracteriza por la brutalidad atemperada con lirismo, una creatividad transgresora y maestría en el corte. Aunque sus diseños a menudo exploraban el fetichismo, el gore o la misoginia, siempre poseían una feminidad atractiva.

2.2. Valentino

Insiste en la feminidad de la mujer, resaltando su silueta y empleando tejidos lujosos y de colores vivos con un alto nivel de acabado y calidad. Su estilo es más conservador.

2.3. Karl Lagerfeld (Chanel)

Principal diseñador de la casa Chanel, con un carácter innovador y excéntrico que complementa con perfumes y accesorios. Logró renovar la marca sin que perdiera su identidad, manteniendo el icónico traje Chanel y variando texturas y colores.

2.4. John Galliano (Dior)

Su obra gira en torno a la figura femenina. En algunas ocasiones, sus creaciones han sido pensadas exclusivamente para actrices o modelos concretas.

2.5. Giorgio Armani

Se adecúa a la creatividad y la fantasía según las necesidades de la vida moderna. Sus prendas son cómodas, habitualmente de líneas rectas y sobrias, confeccionadas con materiales selectos. Sus colecciones de mujer hacen hincapié en la estética andrógina, sin resaltar las formas o buscando la estilización vertical. No abusa del colorido, pero incluye aplicaciones de pedrería e hilos metálicos.

2.6. Jean Paul Gaultier

Conocido como el enfant terrible de la moda francesa. Muchas de sus colecciones se basan en ropa callejera, inspirándose en la cultura popular, mientras que sus colecciones de alta costura son más formales e inusuales. Fomentó el uso de faldas (incluyendo kilts escoceses), la inclusión de modelos poco convencionales y el cambio de roles tradicionales, lo que le valió una enorme popularidad.

2.7. Gianni Versace

Alcanzó celebridad mundial en los 80 gracias a su asociación con estrellas del mundo del espectáculo. Hacía ostentación del lujo, la opulencia y el consumismo ilimitado, característicos de la época de Ronald Reagan. Aunque también ofrecía productos asequibles al público, tras su fallecimiento, los gustos comenzaron a cambiar.

2.8. Calvin Klein

Su éxito comenzó tras el lanzamiento de su primera colección de pantalones vaqueros en los años 70. Es conocida por sus llamativos anuncios y ha sido acusada por varias organizaciones conservadoras por usar modelos aparentemente menores de edad en poses «provocativas». Además de ropa, también tiene una línea de perfumes que ahora son propiedad de Unilever.

2.9. Tom Ford

Posee un amplio catálogo de perfumes y maquillaje. La firma creció en oferta hasta convertirse en el paladín del gentleman contemporáneo. Sus diseños son impecables, con acabados y materiales exquisitos, y rápidamente replicó su éxito en las colecciones de mujer. Su estética, influenciada por la década de los setenta, resalta la sexualidad.

2.10. Carolina Herrera

Tiene especial cuidado en los detalles, dirigiendo sus creaciones a las mujeres sofisticadas de todo el mundo, prestando especial protagonismo a los vestidos y trajes de chaqueta. Su estilo es un reflejo de su propia imagen y vida.

3. Cine Español: De la Transición a la Modernidad

Tras la dictadura franquista, España comenzaba a abrirse al mundo con un nuevo modelo democrático, lo que supuso también un impulso para el cine autonómico, donde destacaron realizadores como Imanol Uribe (La muerte de Mikel, 1982).

En los 80, se iniciaron acuerdos entre el cine y la televisión (TVE) para adaptar grandes obras de la literatura, proteger el cine de autor y proporcionar una nueva política de subvenciones, gracias a Pilar Miró. También se crearon los primeros premios nacionales de cine, los Goya, en 1986.

José Luis Garci (Volver a empezar, 1982) y Mario Camus (Los santos inocentes, 1984; La casa de Bernarda Alba, 1987) cosecharon grandes éxitos. La nueva comedia española llegó a los espectadores, encarnando a las generaciones nacidas bajo el franquismo, entre el idealismo y el desencanto, y en pleno apogeo de la Movida Madrileña, impulsada por Fernando Trueba (Ópera prima, 1980) y Fernando Colomo (La línea del cielo, 1984).

El máximo exponente de esta época sería Pedro Almodóvar, con películas como La ley del deseo (1987) y Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

Por otro lado, en un ámbito más costumbrista, destacan Manuel Gutiérrez Aragón (Demonios en el jardín, 1982) y Víctor Erice (El sur, 1983), quienes revisionaban la imagen que el régimen había querido transmitir de la España profunda. La visión crítica del país y su historia, en tono de comedia mordaz y esperpéntica, llegó con Luis García Berlanga (La vaquilla, 1984) y José Luis Cuerda (Amanece, que no es poco, 1989).

También se desarrolló el cine social conocido como «quinqui», centrado en jóvenes provenientes de ambientes de delincuencia y que vivían rodeados de pobreza y drogas. Su máximo exponente fue Eloy de la Iglesia, con El pico y El pico II (1982), y La estanquera de Vallecas (1987).

A finales de los 80, el revisionismo histórico y costumbrista comenzó a decaer y fue sustituido por el cine erótico (heredero del destape), que reflejaba una sociedad a través de la sexualidad. Aparte de Almodóvar y Rafael Gil, Bigas Luna dio inicio a los años 90 con Las edades de Lulú (1990) y Jamón, jamón (1992). Vicente Aranda tenía un estilo parecido con La pasión turca (1994). El cine de Isabel Coixet se centra, por otra parte, en las relaciones humanas, con obras como Cosas que nunca te dije (1996) y A los que aman (1998).

3.1. Directores Destacados del Cine Español

José Luis Garci
  • Premio Óscar en 1983 por Volver a empezar.
  • Evolución desde el deseo de transmitir una realidad social hacia la nostalgia.
  • Obras: Volver a empezar, Sesión continua, Asignatura aprobada, El abuelo.
Fernando Trueba
  • Obras: Ópera prima, Sé infiel y no mires con quién, El año de las luces, Belle Époque, Two Much, La niña de tus ojos.
Fernando Fernán Gómez
  • Obras: El anacoreta, Stico, Mi hija Hildegart, Mambrú se fue a la guerra, El viaje a ninguna parte, Las bicicletas son para el verano, La coartada, Los domingos, bacanal…, El pícaro, El abuelo, Todo sobre mi madre, Plenilunio, La lengua de las mariposas, Visionarios, El embrujo de Shanghái.
Pedro Almodóvar
  • Provocador y estiloso, con singulares personajes.
  • Obsesiones sexuales, socioculturales y religiosas.
  • Comedias negras, melodramas, thrillers, drama social…
  • Obras: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Laberinto de pasiones, Entre tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame, Tacones lejanos, Kika, La flor de mi secreto, Carne trémula, Todo sobre mi madre.
Alejandro Amenábar
  • Comienzo en los años 90.
  • Inclinación al thriller e influencias de Hitchcock, Kubrick o Spielberg.
  • Obras: Tesis, Abre los ojos, Vanilla Sky, Los otros, Mar adentro, Ágora, Regresión.
Álex de la Iglesia
  • Obras: Todo por la pasta, Miradas asesinas, Acción mutante, El día de la bestia, Perdita Durango, La comunidad.
Pilar Miró
  • Dirigió la radio y televisión públicas (RTVE) desde 1986 hasta 1989.
  • Obras: La petición, El crimen de Cuenca, Werther, Beltenebros, El perro del hortelano.
Icíar Bollaín
  • Obras: El sur, Al acecho, Malaventura, Tierra y Libertad, Leo, Baja Corazón, Los amigos del muerto, Hola ¿estás sola?, Flores de otro mundo, Te doy mis ojos, Mataharis, También la lluvia, Katmandú, un espejo en el cielo, En tierra extraña, El olivo.
Isabel Coixet
  • Obras: Demasiado viejo para morir joven, Cosas que nunca te dije, A los que aman, Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras, Elegy.

4. Cine de Animación: La Revolución Digital

El cine de animación experimentó un auge significativo con compañías como Pixar y DreamWorks. Fue Pixar la que innovó con la técnica PhotoRealistic RenderMan para su película Toy Story. Esta técnica es una interfaz de programación de aplicaciones de renderización de imagen utilizada para generar imágenes de alta calidad.

Pixar fue fundado en 1979 como Graphics Group, parte de la división de Lucasfilm, y se constituyó como compañía independiente con financiamiento de Steve Jobs en 1986.

A diferencia de las películas de Disney, donde a menudo se priorizaba la técnica sobre la trama, Pixar desarrollaba sus historias en conjunción con la tecnología de animación. De los cinco años que se tardaba en producir una película, tres se dedicaban a la redacción y el desarrollo del relato (a través de un proceso creativo), y los dos restantes a la realización tecnológica.

Por lo general, sus protagonistas son animales, objetos, juguetes o criaturas antropomorfas, a los que se les dota de una gran evolución psicológica y donde se tratan temas relevantes como la amistad, la lealtad, la cooperación o la familia.

Por otra parte, DreamWorks Animation SKG Inc. es un estudio de animación que produce películas animadas por computadora, entre las que se encuentran: Shrek, El espantatiburones, Madagascar, Bee Movie, Kung Fu Panda, Spirit: el corcel indomable, Monsters vs. Aliens, Cómo entrenar a tu dragón, Megamind, El origen de los guardianes, entre otras.

La compañía fue el resultado de la fusión de la división de animación de DreamWorks y Pacific Data Images.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *