Poesía lírica desde 1940 a los años 70


Poesía posterior a la guerra civil (1940-1970)

1. GENERACIÓN DEL 27 Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez Poetas que tienen en común la admiración por Góngora. La creación de una poesía Equilibrada entre lo intelectual y lo sentimental influye en su etapa posterior A la Guerra Civil. Estudiaremos la etapa de la posguerra, tras la Guerra Civil Y la muerte de Lorca, todos salvo Aleixandre y Gerardo Diego, marchan al Exilio; cada uno sigue un rumbo poético relacionada con la poesía humana.  Se aprecia la nostalgia y el desarraigo: § Luis Cernuda: las nubes. § Rafael Alberti: Baladas y canciones del Paraná. § Vicente Aleixandre: Sombra del Paraíso. § Pedro salinas: El contemplado. § Jorge Guillén: Clamor. § Gerardo Diego. § Dámaso Alonso: Hijos de la ira. 2. Miguel HERNÁNDEZ (1910-1942)  Nacíó en Orihuela en 1910, de padre obrero. Lo sacan de la escuela, pero se dedica a Leer por su cuenta. Se va a Madrid, pero allí fracasa y regresa a Orihuela, Donde conocerá a la que sería su esposa, Josefina Manresa. Vuelven a Madrid, Donde lucha para el bando republicano. Es condenado a cadena perpetua y muere De tuberculosis en 1942. ETAPAS 1. Tono Barroco: poesía difícil y llena de Metáforas Perito en lunas. 2. Tono amoroso: poesía más desarraigada, es una metáfora de lo que significa el amor
El rayo que no casa. Aquí se  incluye en tercetos encadenados su célebre Elegía a Ramón Sijé, muerto en 1935. 3. Durante la guerra: emplea su poesía Para luchar por la causa republicana y escribe Viento del pueblo. La voz del poeta alienta a los soldados en las trincheras y mantiene viva la Esperanza.  4.  Poesía desnuda y profunda: las metáforas se Han reducido sensiblemente en busca de una expresión directa y esencial. Los Poemas, escritos la mayoría en la cárcel, se recogen en Cancionero y Romancero De ausencias. El poeta llora por la ausencia de los suyos y escribe intensos Poemas de amor a su mujer, y recuerda una guerra que solo ha provocado odio y Destrucción; pero aun así no renuncia a la esperanza. Uno de los poemas es Nanas a la cebolla, dedicado a su segundo hijo 3. AÑOS 40 La poesía se Desarrolló en torno a tres revistas: “Escorial”, “Garcilaso” y “Espadaña”. § “Escorial” reuníó a los poetas de la generación del 36 (Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco).  Temas: el amor, la muerte, la tierra, el Paisaje… § “Garcilaso” se fundó con apoyo del régimen franquista para Consolidar una poesía que sirviera a los fines de la dictadura. Su director fue José García Nieto y sus autores son los mismos poetas de “Escorial”.  Temas: Dios y la patria, el paisaje Castellano, el amor, “poesía arraigada”. Ofrecen una visión positiva del mundo. § La revista “Espadaña” (1944). Contra esta visión esteticista, reaccionan una Serie de escritores que reclaman una poesía con mayor contenido humano y Existencial, que refleje la desgarradora realidad española de la época (“poesía Desarraigada”. Renace la idea de poesía como comunicación, que busca compartir Con el lector problemas comunes: la angustia.  En el año
1944 se publica también:  – Hijos de la ira de Dámaso Alonso. – Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre. Además de la poesía arraigada y la poesía desarraigada, hay Escritores que intentan enlazar con la generación del y con el Surrealismo: la Revista “Postismo” (abreviatura de postsurrealismo) de Carlos Edmundo de Ory. Los principales recursos estilísticos son metáforas encadenadas que tienen su Base en el sueño, la alucinación y el subconsciente.

 4. AÑOS 50 POESÍA SOCIAL En 1955 se consolida El Realismo social.  § Pido la paz y la Palabra de Blas de Otero §  Cantos iberos De Gabriel Celaya.  Ambos poetas superan Su anterior etapa de angustia existencial y sitúan los problemas humanos en un Marco social. Su estela será seguida por muchos de los que antes escribían “poesía desarraigada”. Temas: Tema de España, más aún que en los “noventayochistas” y con un enfoque más político.  Estilo: se trata de una poesía que emplea un Lenguaje claro de tono coloquial, pues va dirigida “a la mayoría”.  Las tres figuras relevantes de este periodo Son: José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero.  5. AÑOS 60  Buscaban § Una mayor elaboración del lenguaje poético § Un Desplazamiento de lo colectivo a lo personal.  § Poema como instrumento que permite conocer el mundo, conocerse a sí Mismo.   Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Temas: la Reflexión sobre el paso del tiempo, el amor como cauce del erotismo y la Amistad, la reflexión sobre la creación poética, sociedad y política con Ironía… Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal, nuevo, más Sólido; recurren al empleo de la ironía.  6. AÑOS 70: LOS NOVÍSIMOS § Preocupación por La forma y el lenguaje § Ruptura con la cultura tradicional e inspiración en el Mundo del cine, el deporte, televisión, cómic, canciones. § Incorporación de Referencias muy cultas a obras y autores extranjeros.  El nombre procede de una antología publicada En 1970 por el crítico José María Castellet con el título “nueve novísimos Poetas españoles” que incluía a Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, Vicente Molina Foix y José Mª Álvarez. Al culturalismo se unen Luis Alberto Cuenca y Luis Antonio Villena. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *