El Docente del Siglo XXI: Perfil, Innovación y Comunicación Pedagógica


El Nuevo Perfil Docente y sus Funciones Esenciales

Características del Nuevo Perfil del Profesor

  • Dominio lingüístico y comunicativo (incluyendo idiomas).
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Habilidad en el tratamiento de la multiculturalidad.
  • Gestión de cuestiones de género y convivencia.
  • Atención a la diversidad del alumnado.
  • Dominio de las nuevas tecnologías.
  • Capacidad de planificación, organización y gestión.
  • Colaboración con las familias y el entorno.

Funciones Principales del Docente Moderno

  • Diagnóstico de las necesidades del alumnado.
  • Preparación de clases y material didáctico.
  • Motivación del alumnado.
  • Docencia centrada en el alumno, considerando la diversidad.
  • Ofrecimiento de tutorías.
  • Desarrollo profesional continuo y formación permanente.
  • Colaboración en la gestión del centro educativo.

Modalidades Educativas y la Innovación Pedagógica

Tipos de Modalidades Educativas

Educación informal: Proceso continuo a lo largo de la vida, donde las personas adquieren conocimientos, capacidades y actitudes a través de experiencias diarias y el contacto con su entorno.

Educación no formal: Actividad educativa organizada y sistemática, realizada fuera del sistema formal, para impartir aprendizajes específicos a subgrupos de la población (adultos o niños).

Educación formal: Sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, que abarca desde la educación infantil hasta la universidad.

La Innovación en Educación: Concepto y Tipología

Características de la Innovación según Blanco y Messina

  1. La innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no una simple mejora o ajuste del sistema vigente.
  2. Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia un avance del sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.
  3. La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y, en consecuencia, debe ser planificada.
  4. La innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para mejorar el proceso educativo.
  5. La innovación implica la aceptación y apropiación del cambio por parte de quienes deben llevarlo a cabo.
  6. La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la práctica.

Tipología de la Innovación Educativa

  • Adición: Consiste en agregar algo nuevo al sistema educativo sin alterar las partes o estructuras existentes.
  • Reforzamiento: Implica la intensificación o consolidación de algo ya existente, en la misma línea de lo vigente.
  • Eliminación: Se produce una mejora del sistema al eliminar un elemento, modelo de comportamiento o hábito obsoleto.
  • Sustitución: Ocurre cuando un elemento del sistema o institución escolar es reemplazado por otro.
  • Reestructuración: Reorganizaciones que afectan la estructura del sistema, modificando roles, relaciones interpersonales y operaciones.

El Profesor Innovador: Cualidades Clave

  • No teme a los cambios, sino que se adapta a ellos.
  • Siente interés por las nuevas tecnologías.
  • Busca la calidad en su quehacer.
  • Valora positivamente la capacidad personal y social de sus alumnos/as.
  • Se enfrenta a nuevos retos con autodeterminación y seguridad.
  • Desarrolla un espíritu de colaboración y trabajo en equipo.
  • Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con colegas de su centro o de otros colegios.
  • Posee una actitud para reconocer y aprender de los errores.
  • Crea un clima participativo, reflexivo, motivador y creativo.
  • Percibe los objetivos, contenidos, metodología y evaluación como elementos flexibles y modificables.

El Proceso Comunicativo en el Ámbito Educativo

Elementos Fundamentales del Proceso Comunicativo

  • Emisor: Quien envía el mensaje.
  • Contexto: Lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo.
  • Canal: Medio por donde se envía el mensaje.
  • Código: Conjunto de signos con los que se forma el mensaje.
  • Receptor: Quien recibe el mensaje del emisor.
  • Mensaje: Contenido que el emisor transmite al receptor.

Fases del Proceso Comunicativo

  • Concepción de ideas: El transmisor tiene información para un receptor.
  • Codificación: La forma o formas en que se expresará el mensaje:
    • Palabras
    • Símbolos
    • Imágenes
    • Gráficas
    • Combinaciones
  • Transmisión: La forma en que se entrega el mensaje:
    • Verbalmente
    • Escrito
    • Por teléfono
  • Recepción: El receptor obtiene la transmisión de forma activa.
  • Decodificación: El receptor interpreta el mensaje, que puede ser interpretado correcta o incorrectamente.
  • Comprensión: El receptor comprende el mensaje que el transmisor intentó transmitir.
  • Retroalimentación: Puede ocurrir en todos o en cualquier elemento del proceso.

Desafíos y Dificultades en la Comunicación Efectiva

  • Falta de retroalimentación: El emisor necesita retroalimentación para saber si los receptores le siguen, comprenden, les interesa lo que dice y están aprendiendo.
  • Falta de empatía: Cuando el formador no sintoniza con los alumnos, no comprende sus problemas e intereses.
  • Presuposiciones: Suponer que los demás saben y entienden cosas que nos resultan familiares.
  • Estereotipos: Son ‘clichés’ de pensamiento que se refieren a características de personas.
  • Percepción personal subjetiva: Percibimos la realidad según nuestra posición subjetiva (‘Vemos lo que queremos ver’).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *