Prevención de Riesgos Eléctricos en el Entorno Laboral


Riesgos de la Electricidad

La electricidad, aunque invisible, representa un peligro significativo para la salud y la seguridad, siendo responsable del 8% de los accidentes mortales en entornos laborales.

Riesgos del uso de la energía eléctrica:

  • Riesgo de electrocución: El paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano puede tener consecuencias graves, incluso fatales.
  • Riesgo de incendio: Las instalaciones eléctricas pueden provocar incendios debido a sobrecargas o cortocircuitos.

Riesgo de Electrocución

Para que ocurra una electrocución, se deben cumplir tres condiciones:

  1. El cuerpo humano debe formar parte del circuito eléctrico.
  2. Debe existir una diferencia de potencial (tensión) entre dos puntos de contacto.
  3. El cuerpo debe ser conductor de la electricidad.

La gravedad de las lesiones depende de la intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo. A mayor intensidad, mayor será el daño potencial, que puede ir desde lesiones leves hasta la muerte.

Según la Ley de Ohm, la intensidad de la corriente aumenta con la tensión y disminuye con la resistencia. En el contexto de la electrocución:

  • A mayor tensión de contacto, mayor será la intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo y, por lo tanto, mayor el riesgo de lesiones graves.
  • La resistencia del cuerpo humano disminuye drásticamente en condiciones de humedad, lo que aumenta el riesgo de electrocución.

Efectos Fisiológicos de la Corriente Eléctrica a 50 Hz:

  • 1.3 mA: Umbral de percepción, sensación de picor.
  • 5-8 mA: Movimientos bruscos en caso de contacto prolongado.
  • 8-25 mA: Contracciones musculares y tetanización de los músculos de la mano y el brazo.
  • 25-30 mA: Tetanización del músculo del pecho, que puede provocar asfixia en contactos prolongados.
  • 30-50 mA: Fibrilación ventricular, causada por el paso de la corriente a través del corazón.
  • 2-3 A: Paro respiratorio e inconsciencia.
  • 3 A o más: Quemaduras graves y muerte.

Factores que Influyen en el Riesgo Eléctrico:

  1. Intensidad de la corriente.
  2. Tiempo de duración del contacto.
  3. Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.
  4. Impedancia o resistencia del cuerpo humano.
  5. Tensión de contacto.
  6. Tipo de corriente y frecuencia.

Contacto Eléctrico Indirecto

Se produce cuando una persona entra en contacto con una masa que se ha puesto en tensión accidentalmente debido a un fallo de aislamiento en los conductores eléctricos.

Interruptor Diferencial

El interruptor diferencial protege contra contactos indirectos. Su funcionamiento se basa en comparar la corriente que entra por un conductor con la que sale por el otro. Si hay una diferencia significativa, el interruptor se dispara, interrumpiendo el circuito y protegiendo a las personas de descargas eléctricas.

El interruptor diferencial tiene diferentes sensibilidades, que se miden en miliamperios (mA):

  • Muy alta sensibilidad: 10 mA
  • Alta sensibilidad: 30 mA
  • Media sensibilidad: 300/500 mA
  • Baja sensibilidad: 1, 2, 3 A

Sistemas de Puesta a Tierra

Esquema TT

Combina la puesta a tierra de las masas con el uso del interruptor diferencial como elemento de corte ante un fallo.

Esquema TN

Se elimina la puesta a tierra de las masas (distinta a la de alimentación) y solo se mantiene la puesta a tierra del transformador de distribución.

Esquema TN-S

El conductor de protección que une las masas de la instalación está conectado directamente al punto neutro del transformador de distribución y a la toma de tierra del mismo.

Sobretensiones

Son elevaciones bruscas y temporales de la tensión nominal de la instalación. Aunque suelen ser de corta duración, pueden causar daños considerables a los equipos eléctricos.

Protección contra Sobrecargas y Cortocircuitos

  • Protección contra sobrecargas: Interruptores automáticos omnipolares con curva térmica de corte.
  • Protección contra cortocircuitos: Fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas e interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece el marco normativo para la seguridad y salud en el trabajo. Sus principios básicos son:

  1. Prevención: Eliminar los riesgos desde su origen.
  2. Reducción o eliminación de los riesgos laborales.
  3. Formación de los trabajadores en materia de seguridad y prevención.
  4. Planificación de la prevención.

Cinco Reglas de Oro para Trabajos en Instalaciones Eléctricas

  1. Desconectar todas las fuentes de tensión: Utilizar interruptores o seccionadores que impidan una reconexión accidental.
  2. Prevenir posibles realimentaciones de tensión: Asegurarse de que no haya posibilidad de que la tensión regrese al circuito mientras se trabaja en él.
  3. Verificar la ausencia de tensión: Antes de iniciar cualquier trabajo, comprobar que no hay tensión en la instalación utilizando equipos de medición adecuados.
  4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las fuentes de tensión: Conectar las partes activas a tierra y en cortocircuito para eliminar el riesgo de descarga eléctrica.
  5. Proteger contra los elementos en tensión cercanos y señalizar la zona de trabajo: Utilizar barreras, señalización y equipos de protección personal para evitar el contacto con elementos en tensión y delimitar la zona de trabajo.

Causas de Tensión en una Línea Desconectada

  • Inducción electromagnética de otras líneas cercanas.
  • Inducción de campos magnéticos de alta frecuencia producidos por antenas de radiotransmisión.
  • Descargas atmosféricas (rayos).
  • Contacto accidental con otra línea en tensión.

Pasos para la Reposición de la Tensión

  1. Retirada de las protecciones (p. ej., cortocircuitos y puestas a tierra).
  2. Desbloqueo y retirada de la señalización de los dispositivos de corte.
  3. Cierre de los circuitos para reponer la tensión.

Tipos de Dispositivos de Protección

Seccionadores

Diseñados para abrir y cerrar circuitos cuando la corriente a interrumpir es despreciable o nula (sin carga).

Interruptores

Permiten establecer o interrumpir la corriente en condiciones normales del circuito, incluyendo sobrecargas puntuales.

Interruptores Automáticos

Capaces de establecer e interrumpir la corriente tanto en condiciones normales como anormales del circuito, incluyendo cortocircuitos.

Clasificación de Equipos Eléctricos según su Protección

Prevención de Riesgos Laborales 2023
Clase 0Clase 1Clase 2Clase 3
Características principalesSin medios de protección por puesta a tierra.Provistos de medios de conexión a tierra.Aislamiento suplementario, pero sin medios de protección por puesta a tierra.Previstos para ser alimentados con baja tensión de seguridad.
Precauciones de seguridadEntorno aislado de tierra.Conexión a la toma de tierra de protección.No es necesaria ninguna protección adicional.Conexión a muy baja tensión de seguridad.
Indicaciones en la placaSin indicación.Símbolo de puesta a tierra.Símbolo cuadrado dentro de otro.Valor de la tensión nominal (un rombo y un 24 dentro).

Nota: Es fundamental recordar que la electricidad es peligrosa y que se deben tomar todas las precauciones necesarias para trabajar con ella de forma segura. Siempre se deben seguir las normas de seguridad eléctrica y utilizar los equipos de protección personal adecuados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *