Definición y Objetivos de los Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son la atención inmediata y temporal que se presta a una persona accidentada o enferma repentinamente, antes de la llegada de personal médico cualificado.
Objetivos Principales:
- Conservar la vida del accidentado.
- Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar que el accidentado sea trasladado al hospital y reciba la atención adecuada.
Diferencia entre Urgencia y Emergencia Médica
Es crucial distinguir entre una urgencia y una emergencia para una respuesta adecuada:
- Emergencia: Situación crítica y objetiva que entraña un riesgo inminente para la vida o la integridad física de la víctima. Si no se toman medidas inmediatas, la persona puede perder la vida o sufrir una minusvalía grave.
- Urgencia: Situación de gravedad variable que genera en el individuo la conciencia de que requiere una atención inminente. En la urgencia vital, existe peligro para la vida del paciente o la posibilidad de que se produzca una secuela funcional grave.
Sistema de Emergencias y Normativa Legal
El Número de Emergencias 112
- El número de emergencias es el 112.
- Es útil desde cualquier país de la CEE (Comunidad Económica Europea).
- Es un servicio gratuito.
- Se puede llamar incluso si no hay cobertura de red móvil.
Normativa: Omisión del Deber de Socorro
La ley establece la obligación de socorrer a una persona en peligro. Específicamente, la Ley de Tráfico indica que estás obligado a socorrer o, al menos, a avisar a los servicios de emergencia y esperar a que lleguen para atender al herido.
- Si la víctima lo es por un accidente ocasionado fortuitamente por quien omite el auxilio, la pena es de 6 a 18 meses de prisión.
- Si el accidente es por imprudencia y se omite el auxilio, la pena de prisión es de 6 meses a 4 años.
Actuación en Emergencias: El Protocolo PAS
El protocolo PAS es una secuencia de acciones fundamentales para la atención inicial de una emergencia:
- P (Proteger): Observar el entorno, identificar posibles riesgos y adoptar medidas de protección para uno mismo, la víctima y los presentes.
- A (Avisar): Advertir a los servicios de urgencias (112) proporcionando información clara y concisa sobre la situación.
- S (Socorrer): Prestar los primeros auxilios a la víctima. Esto incluye:
- Comprobar el grado de consciencia.
- Evaluar la respiración.
- Buscar signos de circulación.
En caso de múltiples víctimas, se establecerán prioridades según la gravedad y las posibilidades de atención.
Principios Generales del Socorrismo
Para una actuación eficaz y segura, es importante seguir estos principios:
- Mantener la calma, pero actuar con rapidez.
- Hacer una evaluación rápida de lo sucedido.
- Avisar al 112.
- Examinar al accidentado.
- No mover a la víctima a menos que sea estrictamente necesario para su seguridad.
- No abandonar a la víctima (abrigarla, tranquilizarla y animarla).
- No dar de comer ni de beber.
- No hacer nada que no se sepa hacer con seguridad.
Protocolo de Valoración Inicial ABC
El protocolo de valoración ABC se realiza de forma secuencial, de modo que no se pasa a la siguiente fase hasta haber solucionado la anterior.
Fases de la Valoración Inicial (ABC):
- A (Airway): Apertura de la vía aérea.
- B (Breathing): Buena ventilación (respiración).
- C (Circulation): Circulación y control de hemorragias.
A) Apertura de la Vía Aérea con Control Cervical y Valoración de la Consciencia
- Esta opción siempre se valorará cuando la víctima no responda ni a estímulos verbales, ni táctiles, ni dolorosos.
- Consiste en: Realizar la apertura de la vía aérea con control cervical en caso de traumatismo cervical, y observar la respiración.
- Es importante garantizar que entre y salga aire de los pulmones (vía aérea permeable). Para esto, se realiza la maniobra frente-mentón (echar la frente hacia atrás y sujetar el mentón para evitar que la lengua obstruya la vía aérea).
- Si se sospecha lesión cervical, no mover el cuello (realizar tracción mandibular).
B) Buena Respiración y Movimientos Ventilatorios
Para comprobar si respira, una vez abierta la vía aérea, se coloca la cara sobre la boca-nariz de la víctima y se usan los 3 sentidos (Ver, Oír, Sentir) durante 10 segundos. Este método se conoce como VOS:
- Ver si el tórax se eleva.
- Oír su respiración.
- Sentir el aliento.
C) Control de la Circulación y Búsqueda de Hemorragias
- Valorar el color de la piel, la temperatura y el pulso.
- Si no respira, comenzar la RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
- Si hay hemorragia externa: Evaluar si hay shock; si lo hay, llamar al 112.
- Si hay hemorragia interna: Llamar al 112 inmediatamente.
- Si no se sospecha lesión craneal-cervical, colocar la cabeza más baja que el cuerpo y las piernas más elevadas (posición de shock).
- Toma de pulso en adultos: En la arteria radial y carótida.
- Toma de pulso en niños: En la arteria braquial.
Actuación ante Múltiples Víctimas: El Triaje
El triaje es un proceso fundamental en situaciones con múltiples víctimas para optimizar la atención y los recursos.
Pasos Clave en el Triaje:
- Valorar la situación para asignar los recursos de emergencia adecuados.
- Priorizar las actuaciones.
- Valorar y clasificar a las víctimas (Triaje).
- Estabilizar y trasladar a las víctimas.
Definición de Triaje
Es la clasificación de pacientes en base a su gravedad y pronóstico. Este método de selección permite optimizar los recursos sanitarios, atender y evacuar de manera eficaz a los heridos.
Tres Actos del Triaje:
- Inspección: Visualizar a la víctima y valorar las posibilidades de supervivencia.
- Evaluación: Comprobar los signos vitales.
- Decisión Terapéutica: Salvar la vida es prioritario sobre salvar una extremidad.
Clasificación por Categorías (Etiquetas de Triaje)
1ª Categoría: Etiqueta Roja (Prioridad 1)
Lesiones que requieren intervención inmediata para salvar la vida.
Ejemplos: PCR (presenciada y reversible); asfixia, obstrucción de la vía aérea; herida maxilofacial con riesgo de asfixia; lesión penetrante en tórax o abdomen (neumotórax); shock hipovolémico (desangramiento); hemorragia interna activa; evisceración; quemaduras > 20% de la superficie corporal; envenenamiento por productos químicos.
2ª Categoría: Etiqueta Amarilla (Prioridad 2)
Lesiones que pueden tardar hasta 6 horas en ser atendidas sin riesgo vital inminente.
Ejemplos: Shock estabilizado; fracturas o dislocaciones con compromiso vascular; heridas viscerales, torácicas sin asfixia, vasculares; fracturas abiertas; politraumatismos; quemaduras ≤ 20% de la superficie corporal; pacientes en coma.
3ª Categoría: Etiqueta Verde (Prioridad 3)
Lesiones cuya asistencia puede tardar más de 6 horas, sin riesgo vital.
Ejemplos: Heridas musculares; fracturas de huesos largos; contusiones torácicas; lesionados menores: fracturas de huesos cortos, luxaciones, heridas menores, heridas oculares.
4ª Categoría: Etiqueta Gris (Prioridad 4/0)
Fallecidos o víctimas sin posibilidad de sobrevivir dadas las circunstancias.
Ejemplos: PCR no presenciada; traumas craneales con salida de masa encefálica; destrucción multiorgánica.
Actuación del Primer Interviniente
El primer interviniente es la persona que auxilia inicialmente a la víctima. Es fundamental que esté formado para intervenir de manera efectiva.
Formación Esencial para el Primer Interviniente:
- Valoración inicial del escenario y la víctima.
- Valoración del protocolo ABC y control de hemorragias.
- Técnicas de SVB (Soporte Vital Básico).
- Manejo del material básico de primeros auxilios.